Está en la página 1de 68

ARTERIAS Y VENAS

Juan Francisco
Nombre Figueroa
de la persona
a cargo de la presentación
Medicina Interna-Cardiología
FSFB
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

La circulación no es un sistema rígido de tubos.


FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Generalidades
 La anatomía y la función varía en los diferentes segmentos.
 El sistema circulatorio tiene múltiples ramas que a su vez se
dividen y se subdividen hasta llegar a una red de billones de
capilares.

 Tipos de Vasos
 Arterias: sistema de distribución
 Microcirculación: sistema de difusión y filtración
 Venas: sistema de colección
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Propiedades Físicas de los Vasos


 La ramas de la aorta se convierten en billones de capilares que finalmente se reagrupan en
una vena única: Cava

 En cada nivel de la circulación periférica los valores de los parámetros varia ampliamente:
Número de vasos, radio, velocidad linear del flujo, volumen de sangre, presión en el circuito,
estructura de las paredes del vaso y propiedades elásticas.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Número de Vasos
 El número de vasos en un nivel particular del “árbol” aumenta
progresivamente desde la aorta.
 Solo ¼ de todos los capilares esta abierto al flujo en reposo.
 Finalmente todo la sangre regresa a un vaso único donde la vena
cava superior e inferior se juntan.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

El radio
 El radio de un vaso disminuye como resultado de las
subdivisiones que sufre el “circuito vascular”,
pasando de 1,1 cm en la aorta a menos de 3um en
los capilares más pequeños.
 Debido a que el área de corte seccional de un vaso
es proporcional a la raíz cuadrada del radio, este
parámetro disminuye también.

•El área de corte seccional


agregado= suma de las áreas
seccionales de todos los vasos
paralelos al nivel al que se
haga el corte.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Velocidad Lineal
 La velocidad linear media del flujo
(v) a lo largo del circuito vascular
es una imagen en espejo del perfil
del área de corte seccional.
 De acuerdo al principio de
continuidad el cual es una
aplicación de la conservación de
masa, el flujo de volumen total de
sangre puede ser el mismo a
cualquier nivel del circuito
circulatorio.
 Como consecuencia v debe ser
mínima en las vénulas
postcapilares (0,03 cm/s) y
máxima en la aorta (20-50 cm/s)
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Flujo

 Aorta: 83 mL/s
 Gasto cardíaco: 5 L/min
 Capilar típico: 8x10(9) mL/seg
 Capilar cerrado: 0
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Volumen de sangre total

Sistema venoso =
reservorio de volumen
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Distribución de volumen sanguíneo para una mujer de 70Kg.


FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Tiempo de Circulación

 El tiempo de circulación es el tiempo requerido para que un bolo de


sangre viaje a través de toda la circulación o a través de un lecho
vascular particular.
 El tiempo de circulación total es de aproximadamente 1 minuto.
 El tiempo de circulación a lo largo de un lecho vascular (circulación
coronaria) puede ser de 10 segundos.
 Humanos: inyección en la vena antecubital vs aparición en el pulmón
(4-8 segundos)

Tiempo= V/F

 Cambios en el tiempo de circulación puede reflejar cambios en volumen


y en el flujo.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presiones

 Las presiones son más altas


en la circulación sistémica
que en la pulmonar
 Aunque el gasto cardíaco es
igual en el lado derecho e
izquierdo del corazón
(reposo), la resistencia total
de la circulación sistémica es
mayor que la de la circulación
pulmonar
 95 mmHg vs 15 mmHg.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presiones

 En ambas circulaciones las presiones sistólicas y diastólicas


disminuye desde los ventrículos.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Resistencia

 Podemos asumir que el lado izquierdo del corazón genera una


presión constante de 95 mmHg y el lado derecho de 15 mmHg y
la resistencia de cada segmento vascular determinará la caída
de la presión.
 La diferencia de presión entre dos puntos (dif. Presión de
conducción: P) depende del flujo y la resistencia.

P= FxR
Poiseuille= R es inversamente proporcional al radio a la
cuarta potencia.
“La caída de presión entre dos puntos a lo largo del circuito
depende del diámetro de los vasos”.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

La circulación no es un sistema rígido de


tubos.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Propiedades Elásticas de los Vasos

 La pared de los vasos esta constituida por 3 capas: la


íntima, la media y la adventicia.
 Los capilares solo tiene una capa íntima de células
endoteliales que reposan una lámina basal (la
excepción).
 Constituyentes de esas capas: células endoteliales,
fibras elásticas, fibras de colágeno y células de
músculo liso.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

La relativa abundancia de los diferentes componentes varia de


acuerdo al lugar del circuito vascular.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Relación Presión-Flujo y Presión-Resistencia

 Vasos son elásticos.


 Ley Poiseuille predice
una relación presión-
flujo lineal pero in vivo
la relación no es lineal
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presión de Cierre Crítica

 El flujo cesa totalmente cuando


la presión cae por debajo de 6
mmHg
 Esto ocurre por acción combinada
de: fibras elásticas + tensión
activa del músculo liso vascular.
 Estimulación simpática puede
aumentar la tensión activa,
aumentando la resistencia.
 Choque e hipotensión:
vasoconstricción masiva en un
intento por aumentar la presión
arterial = cierre total del flujo en
las piernas.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Distensibilidad
 Los diferentes elementos estructurales en las paredes vasculares
contribuyen a las diferencias entre arterias y venas.
 Arterias: baja capacidad de volumen con mejor tolerancia a
las diferencias de presión.
 Venas: gran capacidad de volumen (reservorio de sangre) con
poca tolerancia a los cambios de presión.
 Distensibilidad de volumen: expresa las propiedades elásticas de
los vasos.
 Distensibilidad absoluta: es el cambio en el volumen
secundario a un cambio de presión.
 El índice más útil de distensibilidad es “compliance”
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Vasos de resistencia Vasos de capacitancia


FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Tensión: La Place

T= Presión transmural x
radio
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Edad
 Con la edad ocurren cambios importantes en las propiedades
elásticas de los vasos principalmente arterias.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Mayores volúmenes= aumento Fibrosis difusa de los vasos=


en el diámetro. mayor rigidez de los vasos
Disminuye la compliance.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

MICROCIRCULACIÓN
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Generalidades

Función primaria del sistema cardiovascular es mantener un


ambiente adecuado en los tejidos.
Capilares sitio principal de intercambio de
- Gases, Agua, Nutrientes, Productos de desecho
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Generalidades

Funciones no nutricionales
- Riñón: Filtrado glomerular
- Anastomosis arteriovenosas: Pérdida de calor
- Señalización: Hormonas
- Defensa del huésped

- Las arteriolas pequeñas controlan el flujo sanguíneo a cada tejido


y las condiciones locales de cada tejido controlan el diámetro de
las arteriolas.
- Cada tejido controla su flujo sanguíneo en relación con sus
propias necesidades.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Morfología
.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Generalidades

• Las paredes de los capilares son muy delgadas,


con una capa de células endoteliales altamente
permeables, permitiendo el intercambio de
nutrientes y desechos entre la circulación y los
tejidos.
• 10 billones de capilares.
• Cada célula esta a menos de 20 – 30 micras de un
capilar.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Capilares verdaderos

Diámetro interno 2 a 5 micromicras, endotelio y


membrana basal.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Capilares Verdaderos

 Células endoteliales delgadas,


superficie lisa. 200 a 300 nm de
altura.
 Membrana basal: Grosor y densidad
varía de acuerdo a las fuerzas
• Fóveas llamadas cavernas que
están involucradas en las uniones a
ligandos.
• Ricas en otras vesículas
endocíticas, principalmente
picnóticas que contribuyen a la
transcitosis de agua y compuestos
hidrosolubles a través de la pared
endotelial
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Capilares verdaderos

Cómo son las uniones de las células


endoteliales?
- Uniones interendoteliales
1. Cleft de 10 nm
2. Uniones adherencia 4 nm
3. Uniones estrechas: Claudin y
ocludin
4. Fenestraciones: 50 a 80 nm,
intestino, plexo coroideo,
glomérulo, glándula exocrina
5. Gaps, grandes fenestraciones en
sinusoides hígado, médula ósea y
bazo (100 a 1000 nm)
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Intercambio capilar de solutos


1. Intercambio de O2 y CO2 depende de propiedades
difusionales del tejido que lo rodea
Predicciones modelo de Krogh, salida de oxígeno
depende:
- La concentración de O2 libre en la sangre
arteriolar que alimenta el capilar. El oxígeno
disuelto es proporcional a la PaO2.
- Contenido O2 en sangre, menos del 2% disuelto.
- Flujo sanguíneo del capilar
- Coeficiente de difusión radial
- Radio del capilar
- Consumo de oxígeno del tejido que rodea al
capilar
- Distancia axial
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Intercambio capilar de solutos

2. La tasa de extracción de oxígeno


de un órgano completo depende del
flujo sanguíneo y la demanda metabólica
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Intercambio capilar de solutos

3. De acuerdo a la ley de Fick, la


difusión de solutos pequeños
hidrosolubles a través de la pared
capilar depende de la permeabilidad
y el gradiente de concentración

4. La tasa de extracción orgánica


total de solutos pequeños hidrofílicos
provee un estimado de la
permeabilidad de los capilares a
estos solutos. Barrera
hematoencefálica
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Difusión de sustancias liposolubles

 Difunden directamente a través de las membranas celulares del capilar


sin pasar por poros (O2 y CO2).
 Velocidad de transporte a través de membrana capilar es más rápida
que las sustancias no liposolubles (glucosa, sodio).
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Diferencia de concentración y velocidad de difusión

 Velocidad de difusión de una sustancia a través de cualquier membrana


es proporcional a la diferencia de concentración de la sustancia entre
los dos lados de la membrana (O2 y CO2).
 Diferencias pequeñas en la concentración son suficientes para la
difusión
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Determinantes de la filtración de líquidos

 Presión hidrostática
 Presión osmótica.
 Coeficiente de filtración capilar.
 Sistema linfático:
 Devuelve a la circulación las pequeñas cantidades del exceso de proteínas y
líquido que se pierde desde la sangre hacia los espacios intersticiales.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Fuerzas de Starling

Presión de filtración neta (PFN) = Pc – Pif – IIp + IIif


Positiva: filtración neta de líquidos a través de capilares hacia
espacio intersticial, negativa: Desde espacios intersticiales hacia
capilares
En condiciones normales: PFN es ligeramente (+)
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Coeficiente de filtración capilar (Kf)

• Velocidad de filtración de líquidos en un tejido


depende:
• Número y tamaño de poros de cada capilar
• Número de capilares en los que fluye la sangre
• Esto se expresa como Kf: ml/min por mm Hg de
presión de filtración neta
• Kf: medición de capacidad de membrana capilar
de filtrar el agua para una PFN dada
• Velocidad de filtración: Kf x PFN
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presión hidrostática capilar

 Extremos arteriales de capilares: 30 – 40 mm Hg

 Extremos venosos de capilares: 10 – 15 mm Hg

 Zona media: 25 mm Hg
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presión hidrostática del líquido intersticial

 Tejidos firmemente encapsulados: generalmente (Cráneo, hígado,


músculos).
 Promedio: + 4 - +6 mm Hg
 Es < con respecto a la presión que rodea a cada tejido
 Tejidos laxos: - 3 mm Hg
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presión coloideosmótica del plasma

 Las moléculas o iones que no atraviesan los poros de una membrana


semipermeable ejercen una presión osmótica.

 Las proteinas son los únicos componentes del plasma y líquido


intersticial que no atraviesan fácilmente los poros capilares
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Presión coloideosmótica del plasma

• Valor normal: 28 mm Hg
• Efecto de Proteínas disueltas: 19 mm Hg
• Efecto de Donnan (presión osmótica extra causada
por Na, K y otros cationes): 9 mm Hg
• Determinantes de presión coloideosmótica
• Albúmina (80%), Globulinas: 20%, Fibrinógeno
(<1%).
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Filtración en el extremo arterial del capilar

Fuerzas que tienden a desplazar líquido hacia el exterior:


 Presión capilar (extremo arterial): 30
 Presión negativa en el líquido libre intersticial: 3
 Presión coloidosmótica del líquido intersticial: 8
 FUERZA TOTAL DE SALIDA: 41

Fuerzas que tienden a desplazar líquido hacia el interior:


 Presión coloidosmótica del plasma: 28

Suma de fuerzas:
 De salida: 41
 De entrada: 28
 FUERZA NETA DE SALIDA (extremo arterial): 13 mmHg
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Reabsorción en el extremo venoso del capilar

Fuerzas que tienden a desplazar líquido hacia el interior:


 Presión coloidosmótica del plasma: 28

Fuerzas que tienden a desplazar líquido hacia el exterior:


 Presión capilar (extremo venoso): 10
 Presión negativa en el líquido libre intersticial: 3
 Presión coloidosmótica del líquido intersticial: 8
 FUERZA TOTAL DE SALIDA: 21

Suma de fuerzas:
 De entrada: 28

 De salida: 21
 FUERZA NETA DE ENTRADA: 7 mm Hg
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Permeabilidad de proteínas

 Es muy variable
 Concentración de Pt en líquido intersticial
 Músculo: 1.5 g/dl
 Tejido subcutáneo: 2 g/dl
 Intestino: 4 g/dl
 Hígado: 6 g/dl
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Función de bomba del sistema linfático

• Sistema “eliminador”: Extrae exceso de líquidos,


proteínas, restos celulares y otras sustancias de
espacios tisulares
• Cuando el líquido entra a capilares linfáticos
terminales las paredes de vasos linfáticos se
contraen automáticamente durante segundos y
bombean el líquido hacia circulación sanguínea
• Esto produce la presión ligeramente (-) del
líquido en espacios intersticiales
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Regulación microcirculación

Vasoconstricción Vasodilatación

• Canales de voltaje, puerta Ca, • Canales de voltaje, puerta K


Cav
• Canales Ca dependientes de K
• Canales de voltaje, puerta Na,
Nav • Canales K sensibles ATP
• Canales cationicos activados por • SERCA2
estiramiento
• Receptor oxido nítrico, PGI2,
• Intercambiador Na-Ca PGE2. B2 adrenérgico,
• Receptor de endotelina, histamina, purinérgico, VIP,
tromboxano, alfa adrenérgico, AT2, BNP, bradiquinina
muscarínico, purinérgico,
neuropéptido Y, angiotensina 1,
AVP, serotonina.
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

Gracias.

También podría gustarte