Está en la página 1de 30

SIGNOS CLÍNICOS DE LA VARROOSIS

EN LA CRIA ASI COMO EL ESTADO


ADULTO DE LA ABEJA
EN LAS ABEJAS ADULTAS

 Varroas foréticas: Presencia de


ácaros sobre las abejas (ver figura
1). Varroa puede alcanzar una
población muy elevada en periodos
de cría, aunque a simple vista
veamos pocos ácaros sobre las
abejas adultas (aproximadamente
un 15% de ácaros estará sobre las
abejas).

 Abejas con alas deformadas y/o


atrofiadas (ver figura 2).

 Abejas con abdomen reducido


EN LA CRÍA:

 Cría de abeja en mosaico/ cría


 Presencia de opérculos con
salteada (ver figura 3). Signos
pequeños agujeros
clínicos similares a la loque
americana o loque europea.

FIGURA 3: CRÍA SALTEADA O EN MOSAICO. FIGURA 4: PRESENCIA DE OPÉRCULOS CON PEQUEÑOS


AGUJEROS.
EN LA CRÍA:

 Presencia de parásitos (de color marrón


en el caso de las hembras maduras, con
estadios inmaduros de color
blanquecino) en las celdillas y sobre las
larvas de abejas (ver figuras 5, 6 y 7).

FIGURA 6: FAMILIA DE ÁCAROS CON LA MADRE (ÁCARO MARRÓN


ROJIZO) Y DIFERENTES ESTADIOS DE LOS DESCENDIENTES EN
EL FONDO DE UNA CELDILLA EN LA QUE SE HA EXTRAÍDO LA
PUPA DE ABEJA

FIGURA 5: COMPOSICIÓN NORMAL DE UNA “FAMILIA DE


VARROAS” EN UNA CELDA DE CRÍA DE ABEJAS,
APROXIMADAMENTE 11 DÍAS DESPUÉS DE HABER SIDO
OPERCULADA

FIGURA 7: LARVA DE ABEJA PARASITADA CON ÁCAROS ADULTOS


(LCV ALGETE-MAPAMA).
EN LA CRÍA:

 Abejas muertas con alas deformadas


en celdillas selladas, pupas muertas,
abejas muertas emergiendo de las
celdillas (sólo emerge la cabeza, con la
lengua sacada hacia fuera) (ver figura
8).
 Canibalismo en las larvas o pupas (ver FIGURA 8: ABEJAS MUERTAS CON LA LENGUA PROYECTADA.

figura 9).
 Presencia de larvas de color marrón
claro a marrón (ausencia de aspecto
viscoso propio de la loque americana).
 Larvas muertas secas.
 Presencia de pupas de 5-7 días
desoperculadas.
 Aparición de momias de micosis.
FIGURA 9: CANIBALISMO DE LA LARVA O PUPA.
EN LAS INMEDIACIONES DE
LAS PIQUERAS:

 Abejas con alas deformadas  Momias de micosis en los


caminando (suelen señalar la casos más graves
colmena parasitada).
REFERENCIAS A LA BIOLOGÍA Y DAÑO
EN CRÍAS Y ADULTOS
BIOLOGÍA DE LA VARROA

 Ácaro con el cuerpo dividido en dos regiones o


tagmas: gnatosoma e idiosoma.

 El gnatosoma se localiza antero-ventralmente y está


formado por las piezas bucales: 2 pedipalpos
sensoriales y 2 quelíceros.

 El idiosoma incluye los escudos dorsales y ventrales,


además está provisto de cuatro pares de patas
terminadas en unas estructuras que facilitan su
adherencia al hospedador.
BIOLOGÍA DE LA VARROA
BIOLOGÍA DE LA VARROA

Esta especie tiene un claro dimorfismo


sexual:
 las hembras cuentan con un
cuerpo elipsoidal de color
castaño, deprimido dorso-
ventralmente.

 Los machos son de menor


tamaño que las hembras, su
morfología es periforme y con el
cuerpo de color amarillo claro.
Los machos mueren cuando la
celdilla de cría es desoperculada
y nace la abeja adulta.
BIOLOGÍA DE LA VARROA

 Varroa tiene dos


etapas principales en
su ciclo de vida:
1) etapa reproductiva
2) etapa errante, forética.

 El ciclo vital cuenta


con las fases:
huevo - larva - protoninf
a - deutoninfa - adulto.
DAÑO EN LA CRÍA:

 El daño provocado por los ácaros a las


abejas es de carácter físico y tóxico-
infeccioso.

 En estado larval es más crítico debido


a que los adultos nacen con menos del
30 % de peso de un adulto no
parasitado.
 Abejas muertas con alas deformadas
en celdillas selladas.

 Pupas muertas.

 Abejas muertas emergiendo de las


celdillas (sólo emerge la cabeza, con
la lengua sacada hacia fuera).
DAÑO EN EL ADULTO:

 El ácaro absorbe la hemolinfa del


insecto disminuyendo su masa
corporal (peso).
 Puede destruir las colmenas, lo que
ocurre generalmente durante el
invierno.
 Abejas con alas deformes, que no
pueden volar.
 De tamaño reducido
 El abdomen y tamaño general de esta
abejas se halla reducido hasta en un
tercio.
MEDIDAS DE CONTROL DE
VARROOSIS
Existen variadas
alternativas de control Resulta necesario diseñar estrategias de
control adaptadas a cada región en
de esta parasitosis particular. Aplicando una estrategia de
 relacionadas con la control efectiva se logrará
dinámica
reproductiva del  Disminuir los niveles de
ácaro. infestación del apiario
 con las
 Reducir mortandad de
características colonias
 Aumentar su producción y
climatológicas del
lugar. Evitar el riesgo que
permanezcan residuos por
 la disponibilidad de
encima de los niveles
productos
permitidos
acaricidas.
 el tipo de abejas que
constituyen a las
colonias afectadas.
CONTROL CULTURAL

Uso de suelos con fondo sanitario

 Uso de suelos con fondo


sanitario.
 Se coloca un suelo con
rejilla abierta, en el fondo
de la colmena para que
caigan los ácaros .
 Este sistema permite la Figura 2: Suelo con fondo sanitario
eliminación permanente
de parásitos
CONTROL ETOLOGICO
Cría controlada y eliminación de la cría de
zángano.
 El objetivo es favorecer la cría de zángano, ya que Varroa destructor tiene preferencia por
esta celdilla.
 El momento para poner este cuadro es cuando la reina comienza a poner huevos de
zángano, justo antes de la enjambrazón (primavera), por los que Varroa tiene conocida
preferencia.
 Cuando la cría está operculada, se
habrá llenado de Varroa, momento
en el que hay que retirarlos antes de
que nazcan (antes de 24 días) y
destruir el panal.
 Si olvidamos hacerlo
conseguiríamos el efecto contrario
perdiendo todo el trabajo
Figura 3: Cuadros de media alza (Fuente: DEFRA,
Managing Varroa, 2015) empleado.
Uso cuadros trampa.

 En este caso se trata de forzar a la reina a


criar en una jaula para un solo cuadro .
Los ácaros sólo podrán meterse en él.
 Tras ser operculado se elimina, y con él
gran cantidad de parásitos.
 Esta crianza forzada se realiza de forma
consecutiva en otros dos cuadros más.
 Puede ser muy efectivo y genera muchas
abejas de pecoreo.
 requiere visitas cada 9 días para retirar los Figura 4: Cuadros trampa. (Fuente: DEFRA,
cuadros operculados y cambiar a la reina Managing Varroa, 2015)
de cuadro.
 Por otro lado, dejamos a la colmena sin
cría durante todo el periodo de aplicación
y puede debilitar a la colonia si se lleva a
cabo en una mala época.
CONTROL FISICO

 La diversidad climatica condiciona las distintas estrategias de lucha que


podemos llevar a cabo frente a Varroa .
 Estas peculiaridades hacen que la presencia de cría en la colonia de
abejas sea variable entre distintas regiones y, por lo tanto, la
supervivencia del ácaro Varroa .
MEDIDAS DE
CONTROL EN PERU
PLAN ESTRATEGICO
SENASA RECOMIENDA
A. MONITOREOS PERIODICOS
B. DISEÑO DE LA CURVA POBLACIONAL Y PLAN DE CURA
C. CORRECTA ELECCION DE PRODUCTOS ACARICIDAS
DIAGNÓSTICO DE VARROA EN ABEJAS ADULTAS POR LA PRUEBA DE “DAVID DE
JONG”-PRUEBA DEL FRASCO

¿Cuándo realizar la “Prueba del Frasco”?


Se deben realizar monitoreos antes, durante y después de la aplicación del
tratamiento. También en momentos clave del ciclo productivo para tomar decisiones
en cuanto a la necesidad de aplicar otros tratamientos, por ejemplo antes de ingresar
al período invernal o al salir del mismo y comenzar una nueva temporada. La muestra
de un apiario resulta representativa cuando se toman muestras individuales del 10%
de las colmenas o al menos 6 muestras por apiario.
CONTROL QUIMICO

 Actualmente, las colonias infestadas


con Varroa son tratadas con
productos químicos de síntesis,
principalmente piretroides.

Podemos mencionar en particular


Apistan® (fluvalinato), Bayvarol®
(flumetrina), Apivar® y Colmesan®
1. Presentan un costo muy elevado para los
(amitraz) o CheckMite® (coumafos). apicultores
2. Dejan residuos químicos en la miel y en la cera.

Aunque estos tienen una buena eficacia y 3. Los compuestos acaricidas pueden llegar a ser
tóxicos para las abejas y se desconoce su efecto a
permiten un buen control de la largo plazo para el hombre.
parasitosis, su uso tiene serios 4. En pocos años, Varroa puede desarrollar
inconvenientes. resistencia a los productos químicos utilizados para
su control
CONTROL BIOLOGICO

El SENASA ejecuta el muestreo y


aplicación de los tratamientos en
forma gratuita y es ejecutado por
personal contratado bajo supervisión
por profesionales de la Institución. Se
evalúa el uso de otras alternativas en el
control de Varroa, como la aplicación
del controlador biológico Beauveria
bassiana, hongo entomopatógeno que
no contamina y es más amigable con
el medio ambiente.

FUENTE: Selección de poblaciones tolerantes al


parásito-F. Padilla Alvarez J. M. Flores Serano
CONTROL ALTERNATIVO

 Se presentan los tres tratamientos


alternativos de mayor interés para
los apicultores, en orden de
facilidad de manejo : el ácido
fórmico (eficaz pero relativamente
peligroso, y que requiere de
aplicaciones cada 4 días), el ácido
oxálico (eficaz, no peligroso, pero
también requiere de aplicaciones
cada 4 días), y el timol (eficaz, no
peligroso, solo se aplica cada 8
días).
 ACIDO FORMICO

 El ácido fórmico es un compuesto


químico orgánico presente en la
naturaleza. Se encuentra en la
miel, en la picadura de las
hormigas, en las frutas, etc.
 Es utilizado en la industria de la
conservación de alimentos.
 Desde los años 70's comenzó a ser
utilizado para el control de plagas
en vegetales con mucho éxito, por
lo que se desvío su acción a el
control de Varroa.
La ventaja de utilizar el ácido
fórmico es en particular que, por ser
muy el control de plagas en
vegetales con mucho éxito, por lo
que se desvío su acción a el control
de Varroa.
La ventaja de utilizar el ácido
fórmico es en particular que, por ser
muy volátil, sus residuos se
evaporan de la miel en tan solo tres
semanas, y en consecuencia, no
contamina los productos de la
colonia. Además, es de bajo costo y
no crea resistencia.
Ha tenido una buena aceptación
en Europa, pero debe ser
utilizado con ciertas medidas de
precaución : por ser un ácido
corrosivo, puede quemar la piel
o provocar problemas
respiratorios.
 ACIDO OXALICO

El ácido oxálico es un compuesto químico orgánico, se encuentra presente en la


naturaleza en frutas, en algunas plantas y hasta la miel contiene pequeñas
cantidades de este ácido. Es decir que al utilizarlo contra Varroa y por ser
degradable, no contamina la miel.

Este producto ha sido muy utilizado en Europa sobre todo en lugares como Suiza,
Francia y Alemania, con una excelente eficacia contra Varroa.

Con este tipo de tratamientos se asegura eliminar cerca de 99% de la población de


Varroa.
En Perú el fenómeno de
invernación de las
colonias no se produce,
ya que existe cría todo el
año. Esta gran diferencia
hace que el combate
contra Varroa no sea
solo de una vez al año
sino que se tiene que
tratar por lo menos dos
veces al año.
 TIMOL

El Timol considerado además como anti fúngico y


antibacterial, el cual cumple con las exigencias para el
control del ácaro; de fácil aplicación, buena eficacia, seguro
para abejas y las personas, que no afecta las características
organolépticas de la miel, ni deja residuos en la miel y cera.
La estrategia de control es anual y se realiza en dos fases:
Fase I (abril, mayo y junio) y Fase II (setiembre, octubre y
noviembre), variable de acuerdo a cada región.
 Las evaluaciones permanentes en ambas fases permiten
demostrar la eficacia del tratamiento y la generación de
tecnología validada.
 Cómo preparar el timol en
oasis ? Se tiene que cortar el
oasis en cuadritos de 6 cm x 4
cm x 0.5 cm. Estos cuadritos
servirán para ser
impregnados del timol y
serán colocados en las
colonias. Por otro lado, se
disuelven 4 gramos de timol
con 4 mililitros de alcohol.
Puede ser necesario mezclar
un buen tiempo para lograr la
completa disolución de los
cristales de timol. Luego se
impregna cada cuadro de
oasis con 8 mililitros de la
solución preparada.

También podría gustarte