Está en la página 1de 49

La crisis sociopolítica colombiana.

Un
análisis no coyuntural de la coyuntura
David Castillo, Andrés Galindo, Daniel del Rio
Forero, Joana Sierra, Elizabeth Tibavisco, María
Andrea Barragán, Tatiana Prada, Miguel Ortiz,
Fabio Andrés, Diana Mora, Diana Prada
Instituciones y partidos
Funciones básicas del estado moderno
 Organización del poder de acuerdo con una división
territorial interna y en relación con otros estados.

 Monopolio de la coerción física

 El derecho soberano de la promulgación de leyes y


reglamentos de obligatorio cumplimiento para toda la
sociedad

 El monopolio del recaudo de los tributos fiscales


Crisis del estado
Actores armados al margen de la ley
tienen una dominación político militar y
socioeconómica sobre la población.

No hay monopolio de la violencia ni


control sobre los territorios.
El estado no es capaz de mantener el monopolio
de la violencia

El monopolio de la violencia en manos del


estado es un aspecto central para la
pacificación de una sociedad
Espiral de la violencia
Interacción violenta entre los cuerpos que tienen el poder

Competencia

“al que responda mas fuerte, venganzas de honor”


Circulo vicioso

Desprestigio de las instituciones encargadas del uso legitimo de


la violencia

Elemento principal para entender porque no se ha logrado llegar


a acuerdos de paz
Búsqueda de soluciones
Constitución del 91

se intento solucionar la crisis política mediante a la


consagración de normas estrictas

no se superaron los principales problemas


( desarticulación del estado y déficit de legitimidad tanto
de gobernantes como de instituciones
Problema de fondo
Naturalización de la violencia como
herramienta de poder

Compatibilidad aparentemente normal de


los valores legítimos con orientaciones
humanas de destrucción y muerte en la
vida cotidiana de los ciudadanos
Problemas estructurales
Las soluciones ha las que se ha llegado
desatienden el agravado conflicto social

No hay un acuerdo en cuanto a soluciones


dentro de la misma rama dirigente sino
que la solución al conflicto se vuelve
responsabilidad del gobierno de turno
VACIO DE LA OPOSICIÓN:
 Ausencia de un movimiento de oposición que
le dificultó al país salir del círculo vicioso de la
violencia.
Marco Fidel Suarez
Ernesto Samper
 Los intentos de mantener y crear
movimientos de oposición no ha sido exitosos.
 El país vivió (vive) un momento de crisis, la
cual se agravo debido a: un aislamiento
internacional, falta de liderazgo político y
coherencia estatal.
LOS HORIZONTES EN EL ANALISIS DE UNA CRISIS:

 El término crisis (en la teoría social) identifica


las “perturbaciones en la vida de un organismo,
en trance de experimentar mutaciones o
cambios”. (Arango (comp), 1997, 63)
 las guerrillas intervienen en más factores de la
sociedad que otros grupos armados.
 Las elites han tratado, no satisfactoriamente, de
alcanzar un grado de paz con las guerrillas, pero
hay elementos que no se pueden desconocer en
la negociación y que dificultan este proceso.
LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LAS ÉLITES
 El Paro Cívico de 1977 coincidió con los problemas
con las elites políticas “como consecuencia de los
desajustes entre facciones partidistas después que
terminó el régimen del Frente Nacional.”(Arango
(comp), 1997, 68)

INSURRECCIÓN PERVERSA DE LO
SOCIAL
En el fenómeno de movilización se determina un
aspecto con el fin de examinar la naturaleza de una
crisis política
LA CRISIS DE LA ÉLITE
“La actual coyuntura que expresa
una profunda incapacidad de las
elites dirigentes en lo que en la
conducción social se refiere.”
NARCOTRÁFICO Y CLASE
DIRIGENTE
La clase dirigente se vio afectada por
dos grandes factores: a) el narcotráfico. b)
el segundo factor se refiere a la crisis que
sufrió la clase dirigente debido a las malas
relaciones con Estados Unidos.

ORIGEN DEL INFANTILISMO


 Las elites conservan los
comportamientos de sus antepasados.
LA CRISIS DE LA ELITES

La estirpe calvinista de nuestras instituciones,


recepción y aplicación
Recepción:
Concepción de Modernidad social bajo la lupa
de la corriente liberal calvinista (López
Michelsen )
En la constituyente: Libertades y garantías
sociales moral Cristiana
Laissez- Faire

Aplicación.
Individualismo Vs bien común
Capitalismo
La era mercantil
La legalidad y la ilegalidad.
significación real del estado para la
élite
minoría de edad
Ciudad híbrida
Élite híbrida
Habitantes híbridos
Modernidad
Laxitud moral
Lo genuinamente moderno es el individuo
Clase, élite y crisis en la perspectiva del
filosofo
Drogas ilícitas,
Política y Economía
DROGAS ILICITAS
Prohibicionismo y permisividad en la
cultura Norteamericana

Si hay cada vez mas adictos, si las


organizaciones criminales comprometidas
en el narcotráfico son cada vez mas
poderosas, se concluye entonces que la
política no funciona y debe ser cambiada.
ALCOHOL

Panfleto de Rush: El alcohólico era una victima, no un pecador.


Es el punto de partida de la movilización en contra de los
licores y el desorden publico .
1826 primera ola contra el alcohol y Sociedad Estadounidense
para la sobriedad
1835 disminuye el consumo de bebidas fuertes, pero vuelve a
subir a causa del extremismo (tampoco cerveza y vino)
1855 algún tipo de regulación (prohibición de beber en lugares
públicos y altos impuestos)
- se compara el alcoholismo con la desintegración familiar,
falta de moralidad y crimen.
- el debate en torno a la esclavitud cambia el foco de la energía
moral y la guerra civil separa aun mas el movimiento
prohibicionista
 Ley Wilson : derecho de cada estado a legislar sobre el licor
proceiente de cualquier lugar.
 1906 23 estados prohíben el alcohol
 1914 primera enmienda constitucional prohibicionista,
muestra el arraigo popular de la medida.
 1919 La Enmienda XVIII de la Constitución: prohíbe la
manufactura, venta o transporte de licores embriagantes dentro
su importación o su exportación desde USA y todo territorio
sujeto a su jurisdicción.
 Organizaciones criminales lo producen.
 1926 Pierre de Pont promueve la revocación de la Enmienda
ludiendo a muchos millonarios
DROGAS

1898 USA adquiere Filipinas, donde los españoles habían creado un monopolio
gubernamental sobre el opio.

1905 el Congreso ordena total prohibición del opio para los filipinos con excepción
de los usos médicos.
- China obtiene grandes ganancias con el comercio del opio con India.
- Pide la eliminación de las exportación, uso, venta y manufactura del opio y sus
derivados pero USA no tiene leyes nacionales sobre ello.
1909 el congreso norteamericano aprueba la ley que prohíbe la importación del opio

1911 Primera conferencia en La Haya Conferencia Internacional sobre el Opio

1914 La primera guerra Mundial fue un serio obstáculo para los avances en la
internalización de la política contra las drogas.
La ley y la economía en Colombia
• Sistema legal Economía Cumplimiento de
contratos < Crecimiento económico Pérdida de
eficacia
• Colombia sin ley: < inversión, desplazados, emigración
de empresarios… Desarrollo económico del país
• Influencia religiosa y tradición hispánica Modelo de
sistema y sociedad Construcción de Estado sólido y
justo responsabilidad individual
“Una historia del derecho colombiano”
Tradición centralista Control de la vida
Sistema federal
1886 Constitución Nación unificada por la
religión Derecho de conciencia Nación católica
Siglo XX Actores sociales organizados de forma
corporativo Sistema central Debilitamiento
económico 1903
 1991 Constitución Individuo Iglesia católica
Reconocimiento Ley: desigualdad para los
ciudadanos Simple, conocible y previsible.
Los problema de la ley
Se derivan: <Tradición parlamentaria > Tradición
centralista Factores contraproducentes
Desarrollo del mercado y capitalismo
Crimen rentable Impunidad Narcotráfico:
“Universidad del crimen” Seguir siendo
preocupación para Colombia
“Se hace necesario mejorar la calidad del congreso
y de las leyes que aprueba para lograr un sistema de
ley transparente, adecuado y eficiente con relación
a las necesidades del país”
La prehistoria del narcotráfico en Colombia
 Colombia ha llegado a ser la fuente  El contrabando de droga proveniente
del 80% que entra a EEUU y de Europa pasaba por A.L hacia los
Europa. EEUU.
 La Haya en 1911 y 1912 se firmó la  El decreto 95 del 11 febrero 1938
convención del Opio, solo con fines control sobre la hoja de coca y
medicinales. permitió su venta con fórmula médica.
 En 1925 la Liga de las Naciones  Para 1947el consumo de drogas no
desarrollo un sistema regulación eran percibidas como un problema de
internacional a través de la salud pública.
convención de Ginebra sobre el  Al comenzar la Segunda Guerra
Opio. Mundial, los americanos creían que la
 Los funcionarios colombianos no Alemania Nazi enviaban la droga
ejecutaban las políticas antidrogas hacia Colombia para que llegara a los
EEUU.
con el mismo celo de sus colegas
 La marihuana no era prohibida hasta la
norteamericanos.

década de los 30.
En los años 30 los países andinos  En 1939 la tasa de drogadicción era de
percibían la droga con un problema
2xcada 10.000 personas
social.
 La cocaína es una mercancía más
 Para 1965 los colombianos dentro del mercado , lo que hace su
refinaban el 100% de la coca que definición como peligrosa resulta de
los Cubanos enviaban a los intereses y representaciones
EEUU. simbólicas
 La lucha contra el tráfico de  Las drogas como símbolo de un
drogas se convirtió en desorden social, siendo la cocaína
instrumento de control para percibida por muchos sectores como
la primera causa del problema social.
mantener la hegemonía de EEUU
 El uso simbólico de las drogas como
sobre la región.
 reflejo de conflictos organizados en
Después de la postguerra
los sistemas y mecanismos de orden
Colombia dejo de ser un actor social. Vinculando la cocaína con las
pasivo y se convirtió en un actor minorías negras e hispánicas.
importante.  EEUU tenia el derecho y el deber de
 La droga va cambiando en los usar su superior poder militar para
EEUU dependiendo de los forzar a otros estados a cooperar en la
intereses 1977, 1981, 1990, “algo guerra contra las drogas.
se convierte en problema social  Después de la Guerra fría la amenaza
cuando grupos de interesados lo llevaba de A.L
define como tal”.
Desajuste Social

•En Colombia existe un innegable desajuste en


la economía. Tiene un problema de
desequilibrio, y desafortunadamente este es
estructural.

•La economía colombiana aún no ha tocado


fondo, y en consecuencia no se han tomado
medidas lo suficientemente radicales y
efectivas.

•El déficit de la economía colombiana para el


año 1997 venía acompañado de un constante
aumento de las reservas por lo cual nadie veía la
necesidad de tomar medidas radicales.
El FMI no atiende la situación colombiana puesto
que esta institución no atiende problemas
estructurales. Colombia sigue en medio de su
situación cumpliendo con sus compromisos
crediticios por lo cual ante el Fondo no hay un
problema al cual remitirse.

La raíz de los problemas económicos en Colombia


se encuentra en el ámbito fiscal, no en el
cambiario, según el imaginario colectivo. Para el
autor, la realidad es exactamente la opuesta.

La crisis política en el periodo de gobierno


Samper, opacó al desajuste económico. Siendo
esto así, no se tomaron medidas radicales lo cual
no haría más que ampliar la brecha.
Política Social y Conflicto
El empleo: Una variable macroeconómica de
enlace entre lo económico y lo social.
Consuelo Corredor
El empleo es en todos los modelos y discusiones sobre
desarrollo social una variable fundamental, tanto en
términos de sostenibilidad del proceso económico,
como de estabilidad sociopolítica de una nación.
Durante el periodo de 1990 a 1994 – periodo de
apertura económica- no se presentaron subidas
significativas en la tasa de desempleo, pero la calidad
del mismo se deterioró notablemente al aumentar la
contratación por jornadas parciales, la subcontratación y
trabajos inseguros.
Frentes de ataque al problema, El Salto Social:
Mejoramiento del clima macroeconómico para
favorecer la inversión. Recalificación y capacitación
de la mano de obra. Apoyo a la economía solidaria y a
la pequeña propiedad.
El Plan no alcanzó las metas propuestas, esto se debió
en gran medida a la crisis política que se vivió entre
1996 y 1997 y una drástica política monetaria cuyo
principal objetivo era reducir la inflación y mantener
el equilibrio externo.
La preocupación por las cuestiones macroeconómicas
ha descuidado las cuestiones de tipo social.
Sindicatos, gremios y crisis política.
Jorge Giraldo Ramírez
En este artículo se hace una aproximación al
estado de los gremios y sindicatos en
Colombia, sus debilidades y fortalezas y el
papel que desempeñaron durante la crisis
política.
Las organizaciones sindicales en Colombia se
rigen por modelos obsoletos, son débiles
económica y políticamente, tienen baja
cobertura y poca capacidad negociadora.
Presentan grandes problemas de fragmentación
interna.
 Formación de la CUT (1986), una iniciativa para fortalecer las
organizaciones, democratizarlas y lograr un mayor desempeño
sociopolítico. También se buscaba consolidar las
organizaciones como interlocutores legítimos del estado en
cuanto a demandas de los trabajadores y de la población más
necesitada.

 Durante el gobierno Samper, el sindicalismo vivió una serie de


fracturas causadas por las diferencias frente a las políticas del
gobierno. La mayoría de las organizaciones apoyaban los
planes del gobierno, el Pacto Social y el plan de desarrollo.
Vieron en el gobierno Samper la oportunidad para alejarse de
los esquemas neoliberales del gobierno Gaviria y reparar las
consecuencias de la reforma laboral. Sin embargo, los sectores
de izquierda no apoyaron el Pacto Social ni las políticas del
gobierno Samper.
La crisis, además de dividir los gremios, también los
puso en contravía de los principales grupos
financieros que en la mayoría de los casos apoyaban al
presidente Samper.
Aunque se consolidaron los gremios, el poder real lo
siguen teniendo los grupos económicos que funcionan
según intereses unipersonales.
Los sindicatos aún siguen siendo afectados por sus
relaciones con los grupos políticos, la autonomía se
debilita por la disciplina partidista. Este factor ha
dificultado el planteamiento de posiciones sólidas de
las organizaciones en escenarios públicos.
Movimientos campesinos y cultivos ilícitos. De plantas de los dioses a yerbas malditas.
Myriam Jimeno.

La prohibición del comercio y consumo de


sustancias psicoactivas genera un choque de
fuerzas sociales, grupos con intereses opuestos
en torno al comercio e intervención de
potencias extranjeras. Tales intereses
encontrados, ante un Estado débil, invitan a
utilizar la violencia para imponerlos.
EL principal motivo por el cual los
campesinos de Colombia se acercan a los
cultivos ilícitos es porque este tipo de
mercado ofrece una difusa esperanza de
sobrevivir. La ilegalidad de los cultivos
hace que no haya normas laborales ni
comerciales, por lo tanto la relación entre
cultivadores, comerciantes y
consumidores está mediada por la
violencia.
Los cultivadores aspiran a la prosperidad, los
cosecheros al lucro, y los comerciantes al
sometimiento de las instituciones a sus intereses
particulares. Los consumidores y adictos obedecen
a procesos socioculturales o a su estado de ánimo.
El descontento del campesinado frente a las
medidas de fumigación y erradicación, obedece a
demandas de infraestructura, apoyo y mejores
servicios al agro. Las movilizaciones son una
oportunidad política para el proselitismo
guerrillero.
La condición de ilegalidad de los cultivos
significa un riesgo penal, al cual difícilmente se
puede renunciar teniendo en cuenta el
sometimiento de los comerciantes. También
significa una oportunidad de bonanza efímera
ante la crisis agraria y de empleo.
Es importante identificar y diferenciar las
motivaciones en cada nivel y actor del proceso
de comercio de drogas, entender sus relaciones
y objetivos de cada grupo para proponer
soluciones que vayan más allá de la prohibición.
Tras la cortina de la coca.
José Jairo González Arias. Comentario del artículo de Myriam Jimeno.

La preocupación por combatir el consumo y el tráfico


de drogas, los cultivos ilícitos, la narcoguerrilla y el
narcoterrorismo, ha dejado a un lado el problema de
la distribución de la tierra, narcotizó y opacó la
alternativa de la reforma agraria.
Al correr el “telón” del narcotráfico, se podrán ver a
los campesinos, colonos e indígenas tales como son,
con sus lógicas sociales y culturales y sus demandas
frente a l estado.
El ingreso de los raspachines a la cadena de
producción de droga refleja el colapso del
campo colombiano y la pobreza de sus
pobladores, la nula representación y la
imposibilidad de movilización. También
afirma el común denominador de los actores
rurales y pobres que se vinculan al negocio: la
esperanza.
Mujeres y madres en la ruta por la paz.
Norma Villareal Méndez.
Los movimientos femeninos en Colombia
han tenido un papel fundamental en la
lucha contra la violencia y la exclusión.
Han sido unos de los principales
abanderados a favor del diálogo y las vías
no violentas de resolución del conflicto.
Su participación se puede ver desde la
violencia política de los 50.
La guerra eventualmente las involucró, muchas
fueron asesinadas y violadas, algunos grupos
decidieron unirse a la confrontación armada,
también se dio una migración hacia los cascos
urbanos con el fin de proteger a los hijos.
Las mujeres han estado contra la guerra y también en
la guerra, pero sus temas no se suelen incluir en las
discusiones sobre el conflicto.
Las mujeres en la guerra son quienes deben
garantizar la vida de aquellos que están a su cuidado,
pero también son el botín de los vencedores.
La crisis económica, la reforma laboral de
principios de los 90 y la crisis política
imposibilitaron el desarrollo de políticas
sociales que respondieran a las problemáticas
de pobreza, desempleo y deficiencia en los
servicios. La violencia guerrillera, paramilitar,
la delincuencia común, narcotráfico y los
sistemas de justicia privada.
Las apuestas por la paz, la no violencia y la
reconciliación han sido bastante frecuentes
desde los años 80. Asociaciones de mujeres en
todo el territorio nacional han protestado de
forma pacífica, por medio del arte y las letras.
Sin embargo las amenazas y el
amedrentamiento han sido una constante.
El papel de las madres ha sido fundamental a la
hora de cuestionar la estructura militar. Redefinió
las normas de reclutamiento y envío de soldados
recién ingresados a los frentes de batalla.
Las luchas recientes han tenido como fin la
reivindicación de las mujeres como actores en el
proceso político, el respeto a los derechos
humanos y el cumplimiento de los convenios
internacionales referidos a los derechos sexuales,
reproductivos y la erradicación de toda forma de
violencia, explotación y discriminación contra la
mujer.
Las manifestaciones no han tenido un
interlocutor oficial, pero han generado impacto
en la opinión pública y otras organizaciones
civiles han seguido su ejemplo.
Los procesos de negociación y de
cuestionamiento a las condiciones en que viven
los combatientes han sido gestados desde las
organizaciones de madres de soldados. Estos
procesos han tenido logros bastante
significativos como la liberación de los 60
soldados retenidos tras la toma de Las Delicias.

También podría gustarte