Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO TAME

SEDE PRINCIPAL AÑO 2023


GUIA # 3
DOCENTE: Emilce Velazco Pinto
ÁREA: Ciencias Sociales
GRADO: 1001, 1002
TEMA: Paramilitarismo y narcotráfico
PERIODO: Primer Periodo

¿Qué es Paramilitar?

Por paramilitar se entiende la acción armada de un grupo con una estructura organizada, con funciones similares o
coincidentes con las de un ejército pero que, formalmente, no es parte de la fuerza militar reconocida legalmente por un
estado. Un ejército paralelo que no obedece a las normas reconocidas por la constitución de un país, con la consecuente
dificultad a la hora de exigir responsabilidades por sus acciones.

¿Qué es el Narcotráfico?
Es el comercio ilegal de drogas toxicas en grandes cantidades. El proceso (que
comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción, y finaliza con la
distribución y la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas
(denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.

Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional
y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos
armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.

La condición de ilegal de las drogas provoca que estas adquieran un gran valor económico. Por otro lado, se sabe que las
personas que sufren de adicción no conocen limites cuando sienten la necesidad de consumir. Combinando estos factores
con la pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el narcotráfico sea un negocio tan lucrativo como riesgoso.

Paramilitarismo en Colombia

En el caso de Colombia, el paramilitarismo se ha vinculado históricamente a la extrema derecha y a la defensa de los


intereses políticos, económicos y sociales conservadores, incluso antes del propio inicio del conflicto armado. Durante
muchos años han actuado en coordinación con el Ejército Nacional. A través del desplazamiento forzado, los grupos
paramilitares han ido acumulando más de 4 millones de hectáreas de tierra utilizadas en negocios legales (ganadería,
agroindustria) o ilegales (narcotráfico).

Este fenómeno surge en Colombia ligado a la violencia política de los años 50; pero es en los años 80, en la región de
Puerto Boyacá, cuando se consolida apoyado por grandes terratenientes, empresarios y ciertos sectores políticos. Con la
excusa de combatir a los grupos guerrilleros, centraron sus acciones en la población civil, sobre todo en el ámbito rural.
Así llevaron a cabo la conocida doctrina de la guerra sucia, consistente en asesinar a toda persona sospechosa de
colaboradora o simpatizante de la insurgencia, pero también a activistas políticos y defensoras de los derechos humanos.
Su alianza con el narcotráfico incrementa considerablemente su capacidad militar estructural.

Dentro de este contexto, aumentan las organizaciones paramilitares en el país, que se unen entre 1996 y 1997 en las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandadas por Carlos Castaño, llevando a cabo una arremetida que afecta
duramente a todo el país, especialmente al campo, con millones de personas desplazadas y asesinadas en sus territorios.
Es muy difícil cuantificar la magnitud de las acciones cometidas por la AUC y otros grupos paramilitares a nivel humanitario.
Durante los peores años del auge de del paramilitarismo se llegaron a cometer más de 200 masacres por año (1999-2000).
Las cifras de asesinatos podrían ser más de 15.000 personas (el 80% de las muertes de civiles del conflicto, según la ONU)
y más de 50.000 desaparecidas. Las AUC y posteriores grupos se caracterizaron además por una extrema crueldad como
método para infundir terror entre la población civil; el desmembramiento con motosierras y machetes y la violación como
método de control social fueron dos de las prácticas corrientes.

Las AUC se desmovilizan entre 2003 y 2006 bajo la Ley de Justicia y Paz, aunque todavía quedan estructuras arraigadas
en los territorios a los que el Gobierno llama Bandas Criminales o Bacrim, intentando así desvincularlos del conflicto armado
o la violencia política. El accionar de estos nuevos grupos neoparamilitares se ha ido descentralizando desde su
reorganización, y ahora existen varias estructuras diferenciadas con alianzas y enfrentamientos entre sí, con presencia en
30 departamentos del país: los principales son las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, pero también están los
Rastrojos, las Águilas Negras, los Buitragueños, la Cordillera, los Botalones, los Caqueteños, los Costeños, los Pacheca,
el Clan Isaza y en varias zonas del país ya está instalado el cartel mejicano de Los Zetas.
Narcotráfico en Colombia

El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y


económica del país; también como actor importante del conflicto
armado interno, siendo el apoyo económico tanto de gruposinsurgentes
(FARC y ELN) como de grupos paramilitares (AUC) y de ladelincuencia
organizada (carteles de la droga y bandas criminales). Varios dirigentes
nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de
narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar
poder político y económico.

La marihuana era cultivada y consumida en el país desde los años 20.


Y no solamente en la Costa Caribe, sino también en el Viejo Caldas,
Valle del Cauca, Antioquia y diferentes regiones del país. En la
periodización sobre la historia del narcotráfico se han equivocado
muchos, al sostener que este fenómeno que se dio sólo a partir de los
años 70 con la demanda norteamericana. El uso de la hoja de coca y
otras plantas había formado parte del estilo de vida de algunas
comunidades indígenas de América del Sur, pero la demanda mundial
de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó
la producción y procesamiento de éstas en Colombia. Se
implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia
para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar
a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al
gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El
programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados
ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980
empezaron a financiarse con esta actividad ilícita. En Colombia, la guerra contra el narcotráfico empieza el 30 de abril de
1984, fecha del asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla; ordenado por el líder del Cartel de Medellín, Pablo
Escobar, entonces suplente en la Cámara de Representantes, y de quien Lara ya venía denunciando sus actividades
ilegales, razón suficiente para que el gobierno, presidido por Belisario Betancur, implementara de manera inmediata la Ley
de Extradición contra los narcotraficantes.

La economía del narcotráfico creció en forma paralela a la economía legal y al desarrollo de las comunicaciones y a una
mayor integración económica, especialmente con los Estados Unidos. La carrera de muchos narcotraficantes ha corrido
paralela a otras actividades criminales: secuestros, falsificación de documentos, hurtos. Se introdujo una violencia
indiscriminada, hasta entonces desconocida en la economía del narcotráfico. No obstante, los narcotraficantes
norteamericanos y cubanos en el sur de la Florida no utilizaban la violencia en sus negocios, por tanto, el narcotráfico no
implica violencia. Únicamente aquellas sociedades acostumbradas a la violencia en la vida cotidiana y que toman como
algo natural la violencia en el narcotráfico.

El fenómeno del narcotráfico permitió a las estructuras criminales (en especial los paramilitares) permear todas las
estructuras del estado, la clase política, las agremiaciones sociales con el fin de controlar el territorio captar la tierra,
expulsar a los campesinos y exportar grandes cantidades de coca y marihuana hacia el exterior. Luego de la desintegración
de los grandes carteles, bien sea por acción militar o por el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en el
gobierno de Álvaro Uribe, muchos de los mandos medios conformaron bandas que en los últimos años han generado un
impacto negativo en el país, a través de la fabricación y distribución de estupefacientes. A estas bandas, se les conoce
como BACRIM.

Paramilitares y narcotráfico

Durante los años sesenta y setenta, las guerrillas no contaban con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo
sus planes revolucionarios, por lo que en este período el conflicto armado tuvo una baja intensidad. No fue hasta los años
ochenta, con la entrada del capital del narcotráfico en el juego, cuando los enfrentamientos se tornaron más violentos y
alcanzaron una mayor magnitud a lo largo del territorio colombiano.

Desde los inicios de la década de los ochenta, la presencia de los grupos revolucionarios resultó perjudicial para las redes
narcotraficantes que entonces empezaban a consolidarse en el país. El cobro por las guerrillas a los narcos del denominado
gramaje —un impuesto por cada kilo de cocaína producida en sus terrenos ocupados— significaba altos costes
económicos, además de perjudicar su imagen y su capacidad de dominación en la zona. Por ello, los narcotraficantes no
tardaron en formar alianzas con las autodefensas financiando sus actividades a cambio de la protección de sus intereses
políticos y económicos. De esta forma, las autodefensas dejaron de ser tales y comenzaron a ser directamente grupos
paramilitares.

No obstante, el nacimiento oficial de los grupos paramilitares ocurre en 1981, año en que Marta Ochoa, hermana de los
poderosos narcotraficantes del cartel de Medellín, es secuestrada por el grupo guerrillero M-19 y el cartel decide crear un
nuevo grupo paramilitar para enfrentarse a los guerrilleros: el movimiento Muerte a Secuestradores. A partir de entonces,
empieza a propagarse el narcoparamilitarismo, el cual, además de confrontar las guerrillas, comienza a ejercer la violencia
en las zonas en las que los narcotraficantes tenían algún tipo de interés, con el resultado de desplazamientos, amenazas,
secuestros y asesinatos de civiles.

Al narcoparamilitarismo se suma otro factor: el acercamiento de los grupos paramilitares hacia la extrema derecha. Entre
los años 1982 y 1986, el entonces presidente Belisario Betancur trata de acercarse a las FARC y el ELN para entablar un
diálogo y acordar la paz entre las distintas partes del conflicto. Sin embargo, los sectores más radicales de las fuerzas
armadas se opusieron a esta política, lo que los llevó a acercarse a los grupos paramilitares, que se presentaban como la
única alternativa a las guerrillas. Esto generó una polarización ideológica en la población colombiana, atrapada entre los
grupos armados de extrema izquierda y extrema derecha.

A partir de entonces, los grupos paramilitares siguieron creciendo —aun cuando el Gobierno de Virgilio Bravo deroga el
Decreto 3398 en 1989 y prohíbe el paramilitarismo— en una sociedad cada vez más militarizada. De hecho, entre 1996 y
1997 se crean las AUC, el grupo paramilitar más conocido del conflicto, a partir de la fusión de múltiples grupos
paramilitares más pequeños como una estrategia de lucha contra las guerrillas.

Actividades

1. Lee detenidamente el texto anterior, busca diez palabras nuevas para ti, busca el significado y realiza con ellas un
crucigrama.
2. ¿Cómo y porque surge el paramilitarismo en Colombia?
3. ¿Cuál era el objetivo de los paramilitares y cómo pretendían lograrlo?
4. ¿Qué papel jugó la población civil en la “guerra” entre paramilitares y guerrilla?
5. Lee el siguiente texto. Luego, explica en tu cuaderno si estás de
acuerdo o no con las siguientes afirmaciones.
El problema del narcotráfico
Frente al problema del narcotráfico, el gobierno colombiano ha
reclamado la participación de todos los países implicados: tanto de los
países productores como de los países consumidores. Por tal razón,
desdelos años noventa, distintos gobiernos han aplicado
estrategias para contrarrestar el problema del narcotráfico,
estrategias que involucran a todos los gobiernos, principalmente al del
país con las mayores
• El gobierno colombiano no debe hacer acuerdos con ningún
país frente a este tema porque viola nuestra soberanía
• La mejor estrategia para reducir el narcotráfico es asignar más
recursos a las Fuerzas militares y de Policía
• La situación de criminalidad en el país amerita que se
discuta el asunto de la legalización de las drogas.
6. Trabajo con mapas, observa e interpreta el siguiente mapa y
responde

a. ¿Cuáles son los departamentos donde hubo presencia del


paramilitarismo?
b. ¿En qué regiones se ha dado el conflicto paramilitar?
c. Compara este mapa con el que hace referencia a la
presencia de grupos guerrilleros, ¿qué similitudes y qué
diferencias encuentras?
7. Explica por qué el narcotráfico se considera como un actor importante del conflicto armado colombiano.
8. ¿Cuándo inicia la guerra contra el narcotráfico en Colombia?
9. En qué consistió la creación de los grupos paramilitares y que actividades ilícitas realizaron en el país.
10. ¿Qué es, como y cuando comienza el narcoparamilitarismo?
11. Explica el contexto geopolítico en que surge el narcotráfico en Colombia.
12. ¿Qué son y cuáles son las BACRIM?

También podría gustarte