Está en la página 1de 10

HISTORIOGRAFIA

LA CONQUISTA ESPIRITUAL EN AMÉRICA LATINA EXAMINA CRÍTICAMENTE EL PROCESO


DE EVANGELIZACIÓN DURANTE LA COLONIZACIÓN. SE ENFOCA EN EL CHOQUE
CULTURAL ENTRE LAS CREENCIAS INDÍGENAS Y LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO,
DESTACANDO LA COLABORACIÓN ENTRE CONQUISTADORES Y MISIONEROS. ESTE
ENFOQUE HISTÓRICO TAMBIÉN ANALIZA LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y
CULTURALES RESULTANTES, ASÍ COMO LOS DEBATES ÉTICOS QUE SURGIERON EN TORNO
A LA JUSTICIA DE LA COLONIZACIÓN Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. LA
HISTORIOGRAFÍA DESTACA LA COMPLEJIDAD DE ESTE FENÓMENO Y SU IMPACTO
DURADERO EN LA REGIÓN.
ANTROPOLÓGICA(ASTROLOGÍA)
Las poblaciones indígenas mesoamericanas
tenían diversas culturas, idiomas, y
costumbres. La resistencia a la conversión
religiosa muestra la fuerte conexión con sus
tradiciones.

La estrategia de mantener vivos a los


indígenas para convertirlos en mano de obra
revela una perspectiva antropológica
centrada en la utilidad laboral de la
población local.
CLERO REGULAR: SE CONSTITUYÓ
Con individuos que vivían en comunidad sujetos a reglas o normas de pobreza,
humildad y caridad (órdenes monásticas) En la Nueva España se encargaron de
evangelizar, educar, enseñar oficios y defender indígenas.

CLERO SECULAR: SU LABOR FUE EL


Asegurar los ingresos y dominio económico de la Iglesia a través de los sacramentos,
cobro de diezmos y otros servicios. En cierta forma eran independientes de la santa sede
(El Papa) Organizaron reuniones de clérigos llamadas concilios mexicanos, en las que se
decidía libremente la aplicación de normas en la Nueva España y políticamente influía
en la organización de los gobiernos.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Nueva España, la región conquistada por los españoles, abarcaba territorios
mesoamericanos con una diversidad geográfica notable, desde las tierras altas hasta las
bajas con climas y ecosistemas variados; La geografía influyó en los métodos de
poblamiento y explotación de recursos.

AREA GEOGRÁFICA: Mesoamérica


Abarca parte de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica
•México: la región centro de México donde se encuentra la capital Azteca
(Tenochtitlan) y una parte de Perú.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
La estrategia de utilizar a los indígenas como mano de obra estaba orientada a la
explotación de las riquezas del nuevo mundo ,
la conquista espiritual permitió mantener el orden económico al incorporar a los
indígenas al sistema colonial.
Ejemplos
¥ ORO Y PLATA
¥AGRICULTURA: cultivo de maíz, la papa, el tomate y el chocolate.
¥PRODUCTOS NATURALES: el tabaco, el Algodón, el cacao, la vainilla, el
caucho y algunas especies.
¥CULTURAS Y CONOCIMIENTOS: Aparto conocimiento en agricultura,
medicina, arquitectura y astronomía etc.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
• La colonización española implicó una nueva estructura política con
la imposición del gobierno español. Hubo conflictos entre
defensores indígenas y colonizadores, reflejados en enfrentamiento
dentro de la iglesia.
• •el propósito de convertir a los indígenas estaba vinculado a la idea
de que su pleno sometimiento estaba ligada a la aceptación de la
cristiandad y al dominio de los cristianos. Las órdenes religiosas
desempeñaron un papel importante en esta tarea
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
• La iglesia desempeñó un papel central en la vida
colonial, influyendo en la educación, la salud y
las actividades económicas. Los enfrentamientos
sociales surgieron por la imposición de nuevas
creencias y prácticas. Las órdenes religiosas ,
como franciscanos, dominicos y jesuitas, jugaron
un papel clave en la conquista espiritual al llevar
a cabo la tarea de civilizar y cristianizar a los
indígenas. Este proceso contribuyó a mantener el
orden político y económico en la Nueva España.
CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS
• La conquista espiritual tenía como objetivo principal
agregar más fieles a la iglesia católica, especialmente
después del movimiento de reforma. La superioridad
religiosa y civilizadora de los cristianos se utilizó
como justificación para la expansión territorial.
Buscaba la conversión de los indígenas al
catolicismo. Hubo divergencias entre los misioneros
sobre métodos, desde la imposición hasta la
persuasión. La inquisición también influyó en la vida
religiosa
CARACTERÍSTICAS CULTURALES

• La conquista espiritual implicó la incorporación


de los indígenas al mundo cristiano occidental,
rompiendo con sus antiguas creencias y prácticas
culturales. Las órdenes religiosas desarticularon
el sistema de vida prehispánico.
•Las culturas Mesoamérica como el Azteca, tenían
sistemas de creencias complejas y practicaban
rituales. La posición del catolicismo generó
conflictos y resistencia cultural.
ALGUNOS EJEMPLOS
1. Sincronización de Celebraciones: Intentos de vincular festividades cristianas con celebraciones
indígenas existentes.

2. Arte Religioso Mestizo: Desarrollo de un arte que combinaba elementos indígenas y europeos en
representaciones religiosas.

3. Arquitectura Religiosa: Construcción de iglesias y conventos que incorporaban elementos


arquitectónicos indígenas.

4. Fusión de Idiomas y Literatura: Aprendizaje de lenguas indígenas por parte de algunos


misioneros y creación de literatura que fusionaba tradiciones orales indígenas con enseñanzas
cristianas.

5. Vestimenta y Estilo de Vida: Intentos de imponer la vestimenta europea, pero también la

También podría gustarte