Está en la página 1de 22

Dossier civilizaciones de Mesoamérica

Escuela secundaria Raymundo Abarca Alarcón

Historia ll

Profesor Alejandro García Landa

“2 F”

Alumno: Maximiliano Valdovinos Antonio


Índice
Introducción. Página 1
Mesoamérica. 2
Periodo preclásico, clásico y posclásico. 3
Mesoamérica proceso de formación de una civilización agrícola. 4
Culturas mesoamericanas (periodo preclásico) cultura cui Cuilco. 5
Cultura olmeca. 6
Cultura maya. 7
. (Periodo clásico) cultura teotihuacana.8
Cultura Choluteca. 9
Cultura zapoteca. 10
Cultura totonaca. 11
(Periodo posclásico) cultura mexica. 12
Cultura mixteca. 13
Cultura tarasca. 14
Cultura tolteca. 15
La triple alianza. 16
Imagen triple alianza. 17
Grupos indígenas en el territorio mexicano actualmente. 18 y 19
Reflexión y análisis. 20
Introducción México antiguo

México prehispánico o México antiguo, es un periodo de la historia del país anterior a


la conquista y colonización española que sucedió a partir de 1521.
Su temporalidad fue de 2500 a.c. a 1521, se ubicó en lo que hoy es Aguascalientes,
Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila y
Baja California; en Estados Unidos de América los estados de Arizona, Nuevo México
y Texas. Se divide en tres áreas culturales que son: aridamerica, oasisamerica y
Mesoamérica. Mesoamérica fue un mosaico étnico y lingüístico compuesto por
pueblos que compartían varios rasgos culturales, entre ellos la formación estatal, la
arquitectura monumental, la escritura, el uso de calendario civil y ritual, y una
economía basada en la agricultura del maíz.

1
Mesoamérica

Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad


meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el
occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por
formar parte de las grandes civilizaciones.
Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10° N y 22° N. Es un
territorio de gran diversidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque
la conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman parte del Cinturón de
Fuego del Pacífico.
Mesoamérica tiene tres periodos históricos que son preclásico, clásico, y posclásico.
Preclásico: El periodo preclásico abarca aproximadamente desde el 2500 a. C., fecha
probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C.,
fecha en que se consumó la caída de Cuicuilco. Se desarrollaron las culturas Olmeca,
maya. Sus características más importantes son la generalización del sedentarismo
agrícola, escritura jeroglífica, y el surgimiento de sociedades jerarquizadas. La cultura
olmeca es la más notable de este periodo.
2
Clásico: inicia en el 300 d.c. y termina en el 950 d.c.
Las culturas que aparecieron fueron teotihuacana, Choluteca, zapoteca, totonaca;
Se caracterizó por: Las técnicas agrícolas sofisticadas. El perfeccionamiento de la
actividad agrícola permitió la transformación de las sociedades, tras hacer posible el
abastecimiento de comida a grandes poblaciones y de la capacidad comercial con
otras poblaciones cercanas.

Posclásico: inicia en el año 950d.c. y termina en 1521 cuando sucede la conquista


española. Florecieron pueblos como los mexicas, la cultura mixteca en Oaxaca, la
tarasca en el occidente, los huastecas en el norte de la llanura del golfo de México.
En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política,
difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de
México es el escenario principal de este periodo.
3

Mesoamérica proceso de formación de una civilización agrícola


Los agricultores vivían en aldeas que, con el desarrollo de los sistemas de riego,
crecieron hasta formar ciudades como Jericó, que fue la comunidad agrícola más
antigua del mundo. Estas civilizaciones se desarrollaron a lo largo de las cuencas de
extensos ríos gracias a las cuales la agricultura se vio favorecida. Guatemala, El
Salvador y Belice. Allí, el clima benigno y las fértiles tierras fueron clave para el
desarrollo temprano de la actividad agrícola por parte de las culturas mesoamericanas
prehistóricas. Los cultivos que tenían eran maíz, tomate, cacao, algodón, chile y
frijoles, etc. Con los que sobrevivían.

4
Culturas mesoamericanas
(Periodo preclásico)
Culturas: cui Cuilco, olmeca y maya.
Cuicuilco: inicio en el año 800 a.c. a 250 d.c.
Se ubicó al sur de la Cuenca de México, en la actual delegación de Tlalpan.
Cuicuilco fue originalmente fundado como un asentamiento agrícola, pero existe
evidencia de prácticas religiosas tempranas, incluyendo ofrendas de piedra y el uso de
cerámica como Ajuar funerario.

La población comenzó a agruparse alrededor de estos centros, siendo la base de su


economía, la agricultura, la pesca, la caza y la recolección.
Aportaciones: En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y
planificada, se han encontrado las representaciones más tempranas de Huehueteotl,
el dios viejo encargado del fuego y probablemente se dieron los primeros pasos en la
creación de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.

5
Olmeca: inicio entre 1200 a 400 a.c.
Se ubicó en el estado de Veracruz y noroeste de tabasco. Se le conoce como cultura
madre.
Su religión era politeísta.
Cosmovisión: El dios olmeca del maíz al centro de un cosmograma de cuatro
esquinas se relaciona tal vez con la muy difundida metáfora del mundo creado y
ordenado a la manera de una milpa con cuatro lados. Taube, Karl A., “La jadeíta y la
cosmovisión de los olmecas”
La economía de los olmecas estaba basada principalmente en los productos
agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos,
sobre todo con los pueblos nómadas, principalmente los olmecas reproducían cultivo
del maíz, además del frijol, calabaza etc.
Aportaciones: las esculturas como las cabezas olmecas una de sus aportaciones más
representativas. Chocolate, artesanía, juego de la pelota.

6
Maya: inicia en el año 2000 y hasta el 250.d.c hasta la época posclásica 900 – 1527,
d. c.
Se ubicó en Guatemala, honduras y en la península de Yucatán.
Su religión era politeísta.
Cosmovisión: Desde sus orígenes, han manejado la el concepto de un mundo dividido
en tres partes superpuestas: los cielos, el mundo terrenal y el inframundo (Xibalba).

La economía maya se sostenía por medio de las actividades de producción primaria y


por el comercio de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos
minerales. Posteriormente empezaron a dedicarse a la caza, luego a la pesca y
terminaron siendo agricultores de varios productos.

Aportaciones: los mayas hicieron aportes muy significativos a la arquitectura, la


matemática, la topografía, el arte textil, la cocina, el calendario maya y la numeración.

7
(Periodo clásico)
Culturas: teotihuacana, Choluteca, zapoteca, totonaca.
Teotihuacana: inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida
entre los años 700 y 750 de nuestra era. Se ubica en el noroeste del valle de México,
en el Estado de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides. Su
religión era politeísta, que no creían en un solo dios, si no, en varios.
Cosmovisión: La Pirámide del Sol fue el axis mundi de la cultura teotihuacana, un
espacio donde simbólicamente se accedía a los niveles celestes y al inframundo; y de
donde se partía también hacia los cuatro rumbos del universo
La economía teotihuacana se basó particularmente en la agricultura, además del
comercio y el tribu- to. El cultivo del maíz, frijol, amaranto, calabaza, nopal y
magueyes fueron los principales productos relacionados a la actividad agrícola y
comercial.
Sus cuencas hídricas eran lagos.
Sus aportaciones fueron: arte y cerámica gastronomía, y técnicas de la agricultura.

8
Cholulteca: inicio en el año 600 a.c., hasta 1521. La cultura cholulteca prospero en el
valle de Puebla y Tlaxcala México, sus vestigios arqueológicos se encuentran
precisamente en los estados mencionados, estos muestran diversas fases de
desarrollo que se dieron hasta la llegada de los españoles;

La religión era el centro principal de la vida en Cholula, que no se consideraba una


ciudad común ya que, dentro de las culturas mesoamericanas, se le conocía
principalmente como un lugar santo y de adoración, principalmente al Dios
Quetzalcóatl.
Se cultivaba maíz, fríjol, calabaza, chile, y algodón huautli
El gobierno de los cholultecas fue teocrático, el sacerdocio ocupó un prominente lugar
en la administración pública. El Maculteotlaloque: expedía las leyes y decretos para el
gobierno de la nación.
Aportaciones: Practicaba la agricultura del maíz, frijol y amaranto además de ser
excelentes mercaderes se gobernaban de forma teocrática, es decir se regían por
principios divinos, tenían conocimientos de herbolaria y hacían uso de resinas y
aceites para curar diversos males.

9
Zapoteca: se desarrolló en los años 500 a.c. y 950 d.c.
Se ubicaron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Los zapotecas eran
politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro
nombres: Totec: es el Dios mayor, el que los regía. Xipe: es el Dios creador, aquel que
hizo todo como es ahora.
Cosmovisión: adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco,
desarrollaron el culto a los muertos.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias
especies de chile, frijol, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a
principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas
cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Aportaciones: El maíz como producto principal.
El sistema de riego avanzado.
La creación de un sistema de escritura propio.
La creación de un calendario.
La creación de un sistema numérico.
10
Totonaca: inicio en el año 300 hasta el año 1521 d.c.
La cultura totonaca es una antigua civilización mesoamericana cuyos vestigios pueden
admirarse a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte
de Puebla.
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen
indígena y católico.
Cosmovisión:
En la cosmovisión totonaca el caracol tiene una gran representatividad, por la parte
pequeña entre el entorno, la familia, la naturaleza, por la parte grande sale el
conocimiento y la cosmovisión totonaca, el cual se ve reflejado por las acciones de
cada individuo o de cada comunidad según sea el caso.
La economía de la cultura totonaca se basó en la agricultura (sembraban chile,
tomate, maíz, cacao y algodón), en el comercio (lo que permitió el desarrollo de las
ciudades para poder vender los productos) y en el trueque de productos y servicios.
Aportaciones: El principal aporte de la cultura totonaca tiene que ver con la
planta de vainilla, lo utilizaban como desinfectante.
11
(Periodo posclásico)
Culturas: mexicas, mixtecas, tarasca, tolteca.

MEXICA: 1345 a 1521


Ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía,
desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz,
Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán.
Su religión estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que
adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades.
La cosmovisión mexica concebía que la realidad divina estaba traslapada en el
espacio de las criaturas, se creía en una doble naturaleza del tiempo y del espacio.
La principal actividad económica es la agricultura.
Aportaciones: plantas medicinales, cacao, educación universal y obligatoria.

12
Mixteca: inicio en el año 692 y termino en 1523 d. c.
El territorio mixteco se encuentra en el llamado "paquete montañoso" de Oaxaca, en
las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca.
La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses
representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los
antepasados.
Cosmovisión: la cosmovisión mixteca comparte elementos de las tradiciones
mesoamericanas, como creer que el mundo había pasado ya por una serie de
creaciones y destrucciones, para este pueblo guerrero el principio era un caos cuyos
espíritus, llamados calendáricos, Ometecuhtli y Omecíhuatl, representan el principio
dual de todo el universo. Estas dos divinidades separaban la luz de la oscuridad, la
tierra del agua, el arriba del abajo, creando así los cuatro dioses creadores que
habrían de dar nacimiento a los otros y a la humanidad.
La economía mixteca se sustentaba mayormente en la agricultura. Sus cultivos más
importantes eran de maíz, frijol, chile y calabaza, y de productos no alimentarios como
el algodón y el cacao, en las regiones donde el clima lo permitía.
Aportaciones: las aportaciones de los mixtecos destacan las realizadas en campos
como la agricultura, la elaboración de códices o, especialmente, la orfebrería. De
hecho son considerados como los mejores artesanos de toda Mesoamérica.

13
Tarasca: inicio en el año 1200 d. c. y termino en 1521 d. c.
Se ubicaron en lo que hoy es el estado de Michoacán.
Los tarascos eran politeístas, su dios principal era Tiripeme Curicaueri ("Precioso que
es Fuego"), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y
de la guerra. También destacan: Curicaveri (el gran fuego): Dios del fuego. Se le
considera la deidad más antigua de los tarascos.
El universo para los purépecha está formado por el cielo, la tierra y las profundidades
de la tierra (mundo de los muertos). Cada uno de ellos tiene sus dioses: en el primero
están los dioses celestiales; en el segundo, los dioses providentes; y en el tercero, los
dioses de los muertos.
Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y
recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies.
Aportaciones: elaboración de figuras zoomorfas y antropomorfas, técnicas de
cerámica, orfebrería y arte lapidario. Confección de mantas, abanicos y escudos.

14
Tolteca: inicio en 850 d. c. y termino en 1200 d. c.
Se ubicó en los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado
de México, Morelos y Puebla.
Religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales.
El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la
deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas
anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por
su naturaleza guerrera.
Cosmovisión: Era el arte de vivir en equilibrio, el pensamiento filosófico que le daba
sentido a la existencia. Así como los orientales tienen el Budismo o el Taoísmo, para
los nativos la Toltecayotl representó, durante más de 7 mil años, la cúspide de su
cosmovisión.
La economía se basaba en la agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por
complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal
cultivo.
Aportaciones: redes comerciales, esculturas, artesanía, avances en agricultura.

15
La triple alianza

La Triple Alianza (en náhuatl, Ēxcān Tlahtōlōyān, también conocida como


Hueyitlahtohcayotl Icniuhyotl o In yetetl tzontecomatl in ta mal altepetl), fue la última
confederación de estados indígenas ubicados en el valle de México, durante el
período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlan, de filiación
étnica nahua-mexica, Tetzcoco de filiación étnica acolhua y Tlacopan (hispanizado
Tacuba) de tradición otomiana y tepaneca, luego de la derrota de Azcapotzalco por
parte de estos tres señoríos (Imperio mexica) en 1427.
Dicha formación política tenía repercusiones en el tributo, la impartición de justicia y
las campañas militares. La existencia de alianzas de este tipo en Mesoamérica no se
limita al altiplano mexicano, pues es conocido que otras etnias las conformaban, como
los purépechas (o tarascos) con Tzintzuntzán-Ihuatzio-Pátzcuaro, los mayas con
Uxmal-Chichen Itzá-Mayapán (Liga de Mayapán) o los mixtecos con Tilantongo-
Teozacoalco-Zaachila.
El cronista Ixtlilxóchitl habla de las primeras alianzas entre Topiltzin (882-959),
penúltimo señor de Tollan y otros dos gobernantes, Iztaccuauhtzin y Maxtlatin, aunque
de estos no dice donde regían. Chimalpahin es más preciso y menciona que la
primera Triple Alianza en el valle de México estaba formada por Tollan-Xicocotitlan,
Otompan y Colhuacan. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a la
confederación formada por Xaltocan, Coatlichan y Azcapotzalco. Tras el declive de
Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños
del lago de Texcoco: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los
acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por Xaltocan,
Tepotzotlán y Cuauhtitlan.
Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones
pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una
administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al
que la ley vincule en el deber de contribuir. Los tributos que se pagaban antes de la
invasión española, más importantes eran mantas de diversos tipos, lienzos, plumas,
madera de pino para las antorchas, esteras, canastos, vasijas, etc.; otros productos de
importancia eran el maíz, pavos, cacao, tomates, chiles y sal.
16
17
Grupos indígenas en el territorio mexicano actualmente
Cabe destacar que la artesanía es una de las principales manifestaciones culturales
indígenas, esta consiste en la elaboración de vasijas y escultura en arcilla y madera,
al igual que la confección de vestimentas tejidas.

En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una


lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se
derivan en 364 variantes dialectales.
¿Qué son? Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen
una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Deciden sus formas
internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
Los indígenas sufren tasas superiores de pobreza, carencia de tierras, malnutrición y
desplazamiento interno, y niveles inferiores de alfabetización y menos acceso a los
servicios de salud. Las mujeres indígenas afrontan múltiples formas de discriminación
debido a su cultura, clase y género.

18
Con la intención de defender e implementar los derechos de las comunidades
originarias, el nuevo gobierno de México estableció el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI). Su director general, Adelfo Regino Montes, participó este
año en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas. El nuevo gobierno de México
decidió crear esta institución que tiene como mandato atender a los 68 pueblos
indígenas de nuestro país y al pueblo afro mexicano. En este sentido es la autoridad
máxima del poder ejecutivo federal en todos los asuntos relacionados con nuestros
pueblos y comunidades indígenas y un conjunto de nuevas atribuciones basadas en
tres ideas. Tiene el mandato de implementar los derechos de los pueblos indígenas
que han sido reconocidos a nivel nacional.
México cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se
encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el
segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.

19
Reflexión y análisis

Es muy importante conocer el México antiguo para conocer las culturas que habitaban
y también los avances que realizaron como en lo cultural y arquitectónico, sus
maneras de ver el mundo, las aportaciones de cada cultura como algunas que
aportaron con las matemáticas o el calendario, etc. También debemos respetar a los
actuales pueblos indígenas ya que son los únicos que quedan y también conocen
tradiciones de sus antepasados, al igual que la lengua que si se pierden, México
perdería una gran riqueza cultural y la extinción de estos pueblos indígenas.

20

También podría gustarte