Está en la página 1de 10

Ley de Darcy

Ingeniería de Reservorios
Año 2020
El experimento de Darcy data del año 1856. En su versión original relacionó el
caudal de un fluido que circula a lo largo de una columna empacada de arena y
la diferencia de altura manométrica (, entre dos manómetros ubicados en la
sección de entrada (1) y de salida (2) de la columna. Darcy empleó agua y
arenas de diferentes granulometrías, tal como se ilustra en el grafico inferior.
Esquemáticametne el experimento de Darcy podría representarse por la figura de abajo. Un rebalse en la
entrada superior garantizaría un nivel y presión de entrada constante.
Si el grifo de abajo se mantiene cerrado, las alturas de agua en los dos manometros deberán mantenerse
iguales, es decir h1=h2 (efecto similar al de vasos comunicantes, estudiado en Fisica).
Pero si el grifo inferior se abre, circulará un caudal y se observarán pérdidas de energía por la fricción del fluido
con las paredes de los poros e interna del fluido (ver diapositiva siguiente).
Ahora será h2<h1!!. Los resultados de los experimentos de Darcy puede sintetizarse en:

(1)
velocidad de Darcy (Q/A) en cm/s

diferencia entre los niveles de los manómetros (cm)


longitud del tramo de arena o «sand pack» (cm)

constante

Analizando los resultados de Darcy en el marco de la teoría de mecánica


de los fluidos, podemos escribir las presiones manométricas:

𝑃 1=𝜌 𝑔 ( h1 − 𝑧 1 )
𝑃 2=𝜌 𝑔 ( h 2 − 𝑧 2 )
De manera que:

y así: 𝐾 (2)
++ 𝑢= ¿
𝑙
Si la columna empacada está inclinada, nuevamente se cumple:

𝑃 1=𝜌 𝑔 ( h1 − 𝑧 1 )
𝑃 2=𝜌 𝑔 ( h 2 − 𝑧 2 )

++
h2 h1

𝐾 (2)
𝑢= ¿ Z1

𝑙 Z2

CONCLUSIONES:
1) El caudal y la velocidad de Darcy dependen de las diferencias de presiones manométricas y de alturas de las secciones de entrada y
salida de la columna. De manera que no importa si la columna está inclinada o no, obtendremos el mismo caudal mientras sea el
mismo, o mientras sea el mismo. Por supuesto esto vale mientras no se cambien ni la arena ni el fluido.
Pero ……si ahora se cambian:

1) la arena (por otra del mismo tipo pero distinto tamaño de grano) y
2) el fluido,

se comprueba que:

( )𝑔¿
2
1 𝐾 ´𝑑 𝜌
𝐾∝𝜌 𝐾∝ 𝑢=
,
𝜇
y por lo tanto: 𝑙 𝜇

Donde K´es una nueva constante, adimensional. En forma diferencial, considerando variaciones asociadas a cambios pequeños de
«l», es decir «dl»:

[ 𝑑𝑃
+ g 𝑑𝑧
] 𝑢=− 𝐾 ´ 𝑑 2 ()𝜌 𝑑∅
𝑢=− 𝐾 ´ 𝑑
𝜌
𝜇
2
( ) 𝜌
𝑑𝑙
o, mas compacto: 𝜇 𝑑𝑙

Donde: + g dz es el Potencial de Fluido


Finalmente, los parámetros K´y d caracterizan a la arena y definen a la permeabilidad k=K´, para dar la forma conocida

𝑢=− ( )
𝑘
𝜇
𝜌
𝑑∅
𝑑𝑙
(3)

𝑢=− ()[
𝑘
𝜇
𝜌
1 𝑑𝑃
𝜌 𝑑𝑙
+𝑔
𝑑𝑧
𝑑𝑙 ] (4)

+z +z
𝑑𝑧 𝑑𝑧
>0 <0
𝜃=30 ° 𝑑𝑙 𝑑𝑙
𝜃=210 °

𝑑𝑧
=𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑑𝑙
Las expresiones 3 y 4, conservan la forma mientras utilicemos unidades absolutas (cgs o SI de diapositiva anterior)

𝑢=− ( )
𝑘
𝜇
𝜌
𝑑∅
𝑑𝑙
(3)

𝑢=− ()[
𝑘
𝜇
𝜌
1 𝑑𝑃
𝜌 𝑑𝑙
+𝑔
𝑑𝑧
𝑑𝑙 ] (4)

Si se utiliza otro sistema de unidades, aparecerá una constante de conversión de unidades, de manera que tendremos:

En unidades de Darcy: (cm/s) (5)

En unidades de campo, el caudal será: (stb/d)


(6)

Donde recordamos: 𝑑𝑧
= 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑑𝑙
PROBLEMA ESPECIAL:

Un fluido de densidad ρ = 42 libras/pie3 (pounds/ft3) y 2 cP de viscosidad, circula a lo largo de una capa inclinada 5° de una arena
cuyos datos petrofiscios están dados abajo, junto a las presiones y dimensiones de la capa (L:largo, width:ancho, h:altura y elevación
o Δz, todos expresados en pies). Se pide determinar el sentido de circulación del fluido (si es de abajo hacia arriba o viceversa), el
caudal volumetrico, el caudal masico, la velocidad de Darcy y la velocidad real o intersticial.

También podría gustarte