Está en la página 1de 27

CIENCIA POLÍTICA

Sesión 1
LA POLÍTICA
• ETIMOLOGIA DE LA PALABRA «POLITICA»
• Como observa Manuel Prelot el término política viene de las voces griegas Polis, Politeía, Tá
Politiká y Politiké:
• Polis significa la ciudad, la villa, la comarca.
• Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el régimen político, la república, y la ciudadanía.
• Tá Politika es plural neutro de politikós, y quiere decir, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo
aquello que concierne al Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la soberanía.
• Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la política, era la abreviación de
politikétechné.
• Platón y Aristóteles son los creadores de la Ciencia Política.
• Aristóteles nos dice que el hombre es un «zoon politikón» , concepto que se ha traducido como
«animal social» pero que debería traducirse con mayor corrección como «hombre político» u
«hombre cívico».
POLÍTICA
• El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice «Política»
• Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
• Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
• Actividad del ciudadano.
• Cortesía o buen modo de comportarse.
• Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad, en un asunto o
campo determinado.
CIENCIA POLÍTICA

• Concepto de ciencia política.-


• La ciencia política es una ciencia social que estudia
fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del
poder en una sociedad.
CIENCIA POLÍTICA
• Lasswell define a la Ciencia Política como «… el conjunto de disciplinas que se
encargan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, de
recopilación de datos y de la producción de interpretaciones relevantes para los
problemas de la política en un período determinado».
CIENCIA POLÍTICA

• Para el Dr. Emilio Duharte Díaz en su artículo Las Ciencias Políticas: Relaciones
Interdisciplinarias, entiende como Ciencia Política «…aquella rama de las Ciencias Sociales
capaz de formular y sistematizar conocimientos específicos en materia de fenómenos
políticos, de instituciones y de movimientos, de procesos y de comportamientos».
CIENCIA POLÍTICA
• Para el maestro Francisco Miró Quesada Rada en su Introducción a la Ciencia
Política la define como aquella que «… estudia la conducta de los actores
políticos, la manera como los hombres actúan en política, así como los
fundamentos de esta acción política y la relación que hay entre el contexto
ideológico y el comportamiento político de los individuos y grupos».(2013, p28).
CIENCIA POLÍTICA
• Objeto de la ciencia política:
• Al respecto encontramos numerosas concepciones.
• Para algunos, la ciencia política es la «ciencia del poder»; para
otros es la «ciencia del estado»; otros defienden
concepciones intermedias entre ambos extremos.
• Todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto en
común: todas giran alrededor de la noción de «poder».
REFLEXIÓN PREVIA
• La naturaleza y características de los diversos fenómenos políticos, como son el
conflicto político social, los procesos de integración, la dinámica e interacción de
las fuerzas políticas (partidos políticos y grupos de presión), los mecanismos de
dominación, influencia, autoridad y control; la instrumentalización del Estado por
los grupos políticos.

• Igualmente la instrumentalización del Estado por los grupos políticos, la dinámica


de los sistemas políticos y los procesos electorales, los mecanismos de
participación, cultura, desarrollo y socialización política, los hechos que influyen e
interactúan en el cambio de las estructuras políticas, la revolución del proceso de
decisiones al interior del Estado, la formación y circulación de las élites políticas.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Hay tres grandes tipos de ciencias:
• 1.-Ciencias formales.
• 2.-Ciencias fácticas o empíricas.
• 3.-Ciencias hermenéuticas.
• La Ciencia Política , en cuanto ciencia social, elabora teorías para explicar la acción política
intersubjetiva, teorías que tienen que ser confrontadas con la realidad para determinar su verdad o
falsedad.
• Nos encontramos ante una ciencia social que describirá; es decir, hará una exposición de los
hechos, procesos, conductas y acontecimientos políticos ; luego explicará , se preguntará por qué
se produce tal o cual evento político y finalmente intentará predecir, en otros términos,
pretenderá decirnos como puede ser un hecho o un conjunto de hechos futuros, predicción cuyo
valor tendrá como punto de partida una adecuada explicación previa.
ENFOQUES DE LA CIENCIA POLITICA
1.-ENFOQUE MARXISTA:
• Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico como factor fundamental de la lucha de
clases. Marx en el Manifiesto Comunista señala «Toda lucha de clases es una lucha política».
• El enfoque Marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-practica , que estudia las
relaciones de poder. La reflexión marxista sobre la política ha pasado por 2 etapas de desarrollo.
La primera, que podemos denominar «periodo clásico», que se refiere a los conceptos que sobre
política y el poder tuvieron, primero Marx Engels y después sus inmediatos seguidores como Lenin,
Gramsci Rosa Luxenburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder. La segunda etapa, que
podemos llamarla «periodo contemporáneo» que consiste en la aplicación e introducción de una
serie de categorías marxistas en la Ciencia Política contribuyendo a su enriquecimiento conceptual
y metodológico.
• Principales representantes del nuevo período: griego Nicos Poulantzas, los alemanes Marburgo
Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jorg Kammler, el italiano Fabrizio Onofri, el ruso Burlaski, el
rumano Trasnea y los Yugoslavos Markovic y Petrovic.
ENFOQUE MARXISTA
• Afanasiev en su obra Dirección Científica de la Sociedad, aplica la
teoría de los sistemas generales para mejorar los mecanismos de
control social, y define a la sociología marxista como la que «ofrece
una concepción estructural- funcional de la sociedad.
• Para Fiódor Burlatski el concepto de poder ocupa el centro de la
Ciencia Política, el análisis funcional es «utilizado tanto por los
marxistas como por los no marxistas. El estudio de las peculiaridades
del papel que cumplen las distintas estructuras, el análisis
comparativo y otros métodos de investigación son instrumentos
eficientes para el conocimiento de las relaciones políticas y
constituyen un conocimiento de las relaciones políticas y un
complemento indispensable de la metodología general que guía la
investigación.
• En el Undécimo Congreso Mundial de la Asociación Internacional de
Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y en donde participaron
politólogos, juristas y sociólogos soviéticos , miembros de la
«Asociación Soviética de Ciencia Política» (ASCP), se planteo que el
marxismo-leninismo creó la teoría materialista de la política y la
teoría del desarrollo de los sistemas políticos . Asimismo, está
vinculada a la nueva metodología de investigación de las Ciencias
Políticas comprendida la aparición del «enfoque sistémico».
2.-ENFOQUE INSTITUCIONAL
• Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al sostener
que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción
político-ideológica, sino que tienen por objetivo «encuadrar» jurídicamente los fenómenos
políticos.
• Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las
instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de
gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las
normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo
fue la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos.
• Los principales representantes de este enfoque son : Carl Schmitt, Jellinek, Kelsen,
Loewenstein, Maurice y André Haurou, Biscareti, Agesta. En América Latina: Sánchez
Viamonte, Bidart Campos y Linares Quintana. En el Perú: Raúl Ferrero Rebagliati y Darío
Herrera Paulsen.
3.-ENFOQUE CONDUCTISTA.

• Teoría de origen Anglosajón, británica y norteamericana, que también se denomina behaviorista


(del inglés behavior, que significa conducta), que aplica algunas categorías provenientes de la
psicología al estudio de la acción política.
• Según este enfoque no es posible analizar y conocer la realidad política solo a partir del estudio
de los textos constitucionales, por consiguiente, hay que estudiar las actitudes políticas , la
conducta y el comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
• La teoría conductista se caracteriza por ser más analítica y sintética que la institucional, que es
descriptiva-deductiva .
• Vernon Van Dyke sostiene que el término «conducta política» en su sentido léxico denota toda
actividad humana.
ENFOQUE ESTRUCTURAL-FUNCIONAL

• El Enfoque Estructural-Funcional persigue el estudio de la regulación de tensiones político-


sociales y de los medios con que cuenta un sistema político, para superar alternativamente
estas tensiones.
• Los principales representantes son los sociólogos Talcott Parsons y Robert Mertont que han
realizado rigurosos estudios para la mejor comprensión de la acción social y, dentro de ella,
de la acción política.
• El problema epistemológico y del objeto de estudio de la Ciencia Política también es
planteado por los Politólogos funcionalistas, quienes, por otro lado, abarcan diversos temas
que son fundamentales para comprender la variada dinámica política a saber: poder,
influencia, dominación. autoridad, control social, Estado, Ideología.
EL ENFOQUE SISTÉMICO

• Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos políticos. El
principal representante de esta tendencia es David Easton. Según este autor, el Sistema
Político es un subsistema del sistema social, y en ello coincide con el funcionalismo del cual
recibe una fuerte influencia.
• Para Easton, un sistema político está expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los
cuales recibe influencia, pero, a su vez, influye sobre ellos.
• De ahí que todo sistema político está expuesto a influencias externas, pero también puede
influir sobre otros sistemas.
• Easton nos habla del ambiente «intrasocietal» que está compuesto por los sistemas
biológico, ecológico, de la personalidad social. Por otro lado, nos informa que hay un
ambiente «extrasocietal», integrado por los sistemas políticos internacionales, sistemas
ecológicos internacionales, sistemas sociales internacionales.
EL ENFOQUE SISTÉMICO

• 1.-Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una entrada por la que se
introduce en su interior cierta energía e información que proviene de ese entorno. En inglés
se llama inputs, lo que entra así en el sistema y suscita o alimenta su funcionamiento . Los
inputs, son las demandas, recursos y apremios.
• 2.-Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una salida por la que introduce en
ese entorno cierta energía e información. Lo que sale del sistema se llama output y son
respuestas a los inputs.
• 3.-La transformación de los inputs en outputs se efectúa en el interior del sistema por medio
de unos procesos o series de interacciones entre ciertos papeles políticos.
• 4.-Las modificaciones del entorno que resultan de los outputs del sistema político, modifican
a su vez los inputs que el sistema recibe de su entorno; y por consiguiente, modifican ,
asimismo, los subsiguientes outputs.
EL ENFOQUE CIBERNETICO

• Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados
de información . De acuerdo con esta concepción los mensajes provenientes del entorno,
interno y externo, son recibidos por los receptores, que son numerosos y variados. Esta
noción de receptores abarca diversas funciones como son la codificación, la selección de
información y los procesamientos de datos.
• Al interior del aparato de decisión, la información es tratada por las estructuras que
representan la «memoria» y los «valores». Ella es utilizada para la acción por los «centros de
decisión». La memoria representa la información almacenada . Esta memoria confronta la
información nueva con la experiencia del pasado, que le son pertinentes.
• En cuanto a los valores , ellos aseguran la tarea normativa de confrontar las posibilidades con
las preferencias.
• Los centros receptores reciben el mensaje, no solamente del medio ambiente sino también
de los centros de ejecución, que retornan sobre los efectos producidos por las decisiones y
sobre el estado del sistema mismo.
MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA

• METODO: Es el procedimiento para adquirir conocimiento racionalmente fundado.


• TECNICA: Son los instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los
métodos.
• Los métodos que utiliza la Ciencia Política son la Descripción, Explicación y Predicción.
• La Técnica : El estudio de contenido, observación directa, encuesta, entrevista, análisis de
contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, panel , sondeo de opinión,
interrogación, test y medición de actitudes.
MÉTODO DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

• El método de las ciencias sociales y, por ende, de la Ciencia Política, se desarrolla de


acuerdo con los siguientes pasos:
• 1.-La observación de los fenómenos que se quiere conocer (en nuestro caso los fenómenos
políticos).
• 2.-Formulación de una interrogante acerca de alguno o de varios de los fenómenos
observados.
• 3.-Elaboración de una hipótesis factual o preliminar que pueda dar respuesta a la
interrogante.
• 4.-Comprobación de la hipótesis con los datos empíricos pertinentes, que resulta de su
aceptación, rechazo o modificación, según dichos datos coincidan o no con lo que ella
enuncia.
• 5.-El proceso no se detiene, sino que el ciclo se reinicia con otros interrogantes o
modificaciones y nuevas confrontaciones.
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA.

• En la aplicación de la metodología, el politólogo utiliza una serie de herramientas


fundamentales para acercarnos al objeto, es decir, al proceso político que se quiere conocer.
• El científico político analiza diversas formas de documentación como las siguientes:
• Bibliografías, generales, fichaje, bibliografías particulares, hemerotecas (revistas, textos
universitarios, periódicos, archivos públicos y privados), análisis de diversos tipos de
documentos, e información vía internet que tienen que ver con el tema que se estudia y se
pretende conocer.
• Esta documentación sirve para la información política y para el estudio de acontecimientos y
procesos de relativa actualidad, que pueden permitir conocer «los hechos» de alguna
manera.
• La observación directa consiste en la observación presente, vale decir, en la interacción entre
el observador y el hecho que acontece.
LA ENTREVISTA

• La Entrevista consiste en la elaboración de un conjunto de preguntas dirigidas a personas,


que se estima son competentes en la acción y el análisis político.

• La Encuesta es otra técnica que cumple un rol significativo, pues tiene por objeto averiguar
las tendencias políticas en la opinión pública. Como se sabe, se usa con mucha frecuencia
durante los procesos electorales.
LA MATEMÁTICA.
• La Matemática es una de las técnicas que emplean con mucha frecuencia los politólogos
«prácticos», partidarios de aplicar métodos formales y deductivos.
• Pitágoras, Platón y Aristóteles formulaban como «algo útil» para comprender la vida
humana.
• Siempre hubo conexiones entre la política y la matemática.
• Posteriormente recurrieron a ella Hobbes y Condorcet y hasta hace poco fue importante
para el análisis la llamada «Teoría de los Juegos», de Von Neuman y Morgenstern.
• La aplicación de la matemática al estudio de la política es de suma utilidad, para explicar con
rigor formal los fenómenos y procesos políticos, porque nos permite medir una serie una
serie de relaciones políticas.
LA MATEMÁTICA.

• Un ejemplo interesante es el de Hayward Alker, en su obra «El uso de las matemáticas en el


análisis político «, entre cosas , ha logrado medir la desigualdad de la decisión política, como
producto de la estratificación social; con lo que demuestra el fuerte impacto que puede tener
un adecuado uso de la matemática para aclarar, con mayor precisión, un serio problema de
ética como es el de la desigualdad social.

• Términos matemáticos como «función», «parámetro» y «variable» figuran como frecuecia


en el léxico de los politólogos y los demás científicos sociales, sobre todo entre los
economistas y lingüistas.
LA LÓGICA.
• No sólo se considera importante la aplicación de la matemática para el estudio de la política;
también se está utilizando la lógica.
• En este campo la obra más significativa pertenece al sueco Igmar Pörn, «La Lógica del
Poder» (The logic of Power).

• Las técnicas lógico-matemáticas , en lugar de distanciarnos del conocimiento de la realidad


política, y a pesar de su lenguaje formalizado abstracto son de suma utilidad para la
comprensión de la acción política .
• Las proposiciones lógico-matemáticas sirven para rigorizar diversos aspectos de la teoría
política moderna que, por emplear en su mayor parte el lenguaje común de la Ciencia
Política, adolece de las ambigüedades y vaguedades de este leuguaje.
LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACION

• Los métodos de cuantificación son útiles para acercarnos a un mejor conocimiento de la vida
política, no son los únicos y absolutos.
• Por otra parte, no dejan de presentar problemas. Como subraya Benson: «La cuantificación
no pasa de ser una de las muchas maneras de estudiar los fenómenos políticos y puede
inducir al error con mucha facilidad»
• Se han planteado diversas paradojas en torno a la democracia, como informa Martin Diego
Farrell , la regla de la mayoría puede dar lugar a paradojas, pero «además, las paradojas de la
democracia constituyen una de las dificultades más grandes que los contratantes deben
afrontar».
LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN

A continuación, pasamos a reseñar el conjunto de paradojas en torno a la democracia, sin dejar


de recordar que las más antiguas son las de Condorcet y Stuart Mill.

• 1.-La paradoja de Arrow.


• 2.-La paradoja de Wolhein.
• 3.-La paradoja de Sen.
• 4.-La paradoja de Anscombe.
• 5.-La paradoja de de Nelson.
• 6.-La paradoja de la ambigüedad.
• 7.-La paradoja de Barry.
• 8.-La paradoja de Usher.
• 9.-La paradoja del número de candidatos.
• 10-La paradoja del prudente, o de Farrell.

También podría gustarte