Está en la página 1de 93

PROGRAMA PARA EL ADELANTO, BIENESTAR E IGUALDAD

DE LAS MUJERES (PROABIM 2023)

SEMINARIO EN POLÍTICA PÚBLICA


ESTADÍSTICAS DE
Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

GÉNERO
MTRO. ADRIAN CHAVEZ ESQUIVEL.
ZACATECAS, ZACATECAS, 16 NOVIEMBRE DE 2023
VIOLENCIA LABORAL EN MÉXICO
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevó a cabo en el
último trimestre de 2016, la cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH). Esta encuesta ofrece a la
sociedad y al estado información referente a las experiencias de violencia
de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han
enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida
(de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario).

• En lo respectivo a la violencia laboral, la ENDIREH 2016 contempla los


apartados de violencia emocional, violencia física y violencia sexual; con
los siguientes resultados.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
VIOLENCIA EMOCIONAL
Al respecto de la violencia emocional, la ENDIREH 2016 señala que el 10.5% de
las mujeres encuestadas indicaron haber vivido violencia emocional en el espacio
laboral a lo largo de su vida, mientras que el 6.5% indicó haberla vivido en los
últimos 12 meses.
Variables:
• La han ofendido o humillado por el hecho de ser mujer (la hicieron sentir menos o mal)
• La han ignorado o no la han tomado en cuenta, por ser mujer.
• Le han hecho comentarios ofensivos acerca de que las mujeres no deberían trabajar.
• Han comentado que sus logros o ascensos se debieron a que usted tuvo relaciones sexuales con algún
superior.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
VIOLENCIA FÍSICA.
Al respecto de la violencia física, la ENDIREH 2016, señala que el 1.6% de
las mujeres encuestadas, indicaron haber vivido episodios de violencia física
en el espacio laboral a lo largo de su vida, mientras que el 0.8% señalaron
haber vivido episodios de violencia física en el ámbito laboral en los últimos
12 meses.
• Variables:
• La han pateado o golpeado con el puño.
• La han atacado o agredido con un cuchillo, navaja o arma de fuego.
• La han pellizcado, jalado el cabello, empujado, jaloneado, abofeteado o aventado algún
objeto.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
VIOLENCIA SEXUAL
Con respecto a la violencia sexual, la ENDIREH 2016, señala que el 11.2%
de las mujeres encuestadas (ME) indicó haber vivido violencia sexual, en el
espacio laboral, a lo largo de su vida, mientras que el 6.6% de las ME indicó
haber vivido violencia sexual en los últimos 12 meses.
Al respecto de la violencia sexual la ENDIREH 2016, contempla las
variables de intimidación sexual, acoso sexual/ hostigamiento sexual, abuso
sexual y finalmente violación o intento o violación
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Variables:
Intimidación sexual.
• Le han enviado mensajes o publicado comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas, a
través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, twitter, WatsApp).
• Le han dicho piropos groseros ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo.
• Le han hecho sentir miedo de ser atacada o abusada sexualmente.

• Acoso sexual/hostigamiento sexual


• Le han propuesto o insinuado tener relaciones sexuales a cambio de mejoras o beneficios en el trabajo.
• Tomaron represalias en su contra, la castigaron o trataron mal, porque se negó a tener relaciones
sexuales (le limitaron sus posibilidades de mejora o promociones, intentaron despedirla o la
despidieron, la congelaron o cambiaron de lugar, etc.)

• Abuso Sexual
• La han obligado a mirar escenas actos sexuales o pornográficos (fotos, videos o películas
pornográficas)
• Alguna persona le mostró sus partes íntimas o se las manoseó enfrente de usted
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS
RELACIONES EN LOS HOGARES 2016 (ENDIREH)-
VIOLENCIA LABORAL
11.2
10.5

6.6 6.5

1.6
0.8
VIOLENCIA FISICA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA EMOCIONAL

A LO LARGO DE SU VIDA LOS ULTIMOS 12 MESES


ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS
RELACIONES EN LOS HOGARES 2016 (ENDIREH)-
VIOLENCIA LABORAL

AGRESOR Violencia Violencia Física y/o


Emocional sexual
Patrón a lo largo de su vida 20.5% 26.1%
Patrón los últimos 12 meses 19.3% 19.2%
Un(a) supervisor(a), capataz, o coordinador(a) a lo largo de su 11.2% 10.1%
vida
Un(a) supervisor(a), capataz, o coordinador(a) los últimos 12 11.5% 9.2
meses.
Compañeros (as) de trabajo a lo largo de su vida 35.6% 29.1%

Compañeros (as) de trabajo los últimos 12 meses. 36.5% 34.0%


ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Lugar de ocurrencia

Al respecto del lugar de ocurrencia, el 78.2% de las mujeres encuestadas,


indicaron vivir violencia emocional y el 79.1% violencia física y/o sexual en
las instalaciones de trabajo; mientras que el 12.0% indicaron vivir violencia
emocional y el 11.1% vivir violencia física y/o sexual en la calle, parque o en
un lugar público, cerca del trabajo.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Condición y persona a la que le contó lo ocurrido.

El 64.0% de las mujeres encuestadas que vivieron violencia emocional y el


65.4% de las mujeres que vivieron violencia física y/o sexual, indicaron que le
contaron a alguien sobre lo ocurrido.

De las que padecieron violencia emocional, el 42.9% le contó al esposo, el


65.5% le contó a algún familiar, el 47.5% le contó a un amigo (a) o compañero
(a), el 22.7% a algún supervisor (a) o gerente de su trabajo, el 13.2% a otra
autoridad en el trabajo y sólo el 4% a una psicóloga (o) o trabajador (a) social y
el 2.5% a un abogado (a).
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Condición y persona a la que le contó lo ocurrido.
El 64.0% de las mujeres encuestadas que vivieron violencia emocional y el 65.4%
de las mujeres que vivieron violencia física y/o sexual, indicaron que le contaron a
alguien sobre lo ocurrido.
De las que padecieron violencia emocional, el 42.9% le contó al esposo, el 65.5% le
contó a algún familiar, el 47.5% le contó a un amigo (a) o compañero (a), el 22.7% a
algún supervisor (a) o gerente de su trabajo, el 13.2% a otra autoridad en el trabajo y
sólo el 4% a una psicóloga (o) o trabajador (a) social y el 2.5% a un abogado (a).
De las que padecieron violencia física y/o sexual, el 40.1% le contó al esposo, el
63.2% le contó a algún familiar, el 47.6% le contó a un amigo (a) o compañero (a),
el 22.2% a algún supervisor (a) o gerente de su trabajo, el 12.7% a otra autoridad en
el trabajo y sólo el 3.4% a una psicóloga (o) o trabajador (a) social y el 2.4% a un
abogado (a).
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Condición y persona a la que le contó lo ocurrido.
El 64.0% de las mujeres encuestadas que vivieron violencia emocional y el 65.4%
de las mujeres que vivieron violencia física y/o sexual, indicaron que le contaron a
alguien sobre lo ocurrido.
De las que padecieron violencia emocional, el 42.9% le contó al esposo, el 65.5% le
contó a algún familiar, el 47.5% le contó a un amigo (a) o compañero (a), el 22.7% a
algún supervisor (a) o gerente de su trabajo, el 13.2% a otra autoridad en el trabajo y
sólo el 4% a una psicóloga (o) o trabajador (a) social y el 2.5% a un abogado (a).
De las que padecieron violencia física y/o sexual, el 40.1% le contó al esposo, el
63.2% le contó a algún familiar, el 47.6% le contó a un amigo (a) o compañero (a),
el 22.2% a algún supervisor (a) o gerente de su trabajo, el 12.7% a otra autoridad en
el trabajo y sólo el 3.4% a una psicóloga (o) o trabajador (a) social y el 2.4% a un
abogado (a).
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Acciones que tomó debido a la violencia experimentada
Una cifra alarmante señalada por la ENDIREH 2016, es que el 91.2% de las
mujeres encuestadas, no solicitó apoyo a ninguna institución ni presentó una
queja o denuncia ante alguna autoridad. Solo el 2.3% solicitó apoyo a alguna
institución y el 5.3% presentó una queja o denunció ante alguna autoridad.

• Motivos de no denuncia
La ENDIREH 2016 indica que el 41.1% no denunció porque considera que se
trató de algo sin importancia que no le afectó, el 23.9% por miedo a las
consecuencias o a las amenazas, el 17.1% pensó que no le iban a creer o que
le iban a decir que era su culpa, el 20.0% no sabía cómo y dónde denunciar,
entre otros
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016
(ENDIREH)
• Con discriminación laboral por razones de embarazo.

La ENDIREH 2016, indica que el 12.7% de las mujeres encuestadas


señalaron vivir discriminación laboral por razones de embarazo.
ENDIREH 2021
VIOLENCIA ESCOLAR
VIOLENCIA LABORAL
VIOLENCIA COMUNITARIA
VIOLENCIA FAMILIAR
VIDA DE PAREJA
VIOLENCIA DE PAREJA
ACCIONES Y BUSQUEDA DE APOYO
DESICIONES- LIBERTAD PERSONAL.
ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL
TIEMPO 2019
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO (TTT)
OCUPACIÓN Y EMPLEO
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN
Y EMPLEO (ENOE) 2014-2018
• La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tiene el objetivo de
obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la
población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas
que permiten profundizar en el análisis de los aspectos laborales.
• La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que para el IV trimestre del
año 2014, que el promedio horas que dedica la población de 15 y más años de
edad a realizar actividades económicas y no económicas, para las mujeres es de
64.61 horas en promedio, mientras que para los hombres es de 52.78 horas,
generado una brecha de inequidad de 11.83 horas. Si analizamos el movimiento
del indicador a lo largo de las encuestas encontramos que la brecha de inequidad
es 11.70 horas para el IV trimestre del año 2015, 11.34 horas para el cuarto
trimestre del año 2016, de 10.91 horas para el IV trimestre del año 2017 y de
10.93 para el I Trimestre del año 2018. Por lo que podemos concluir, a partir de
ello, que las mujeres continúan con la doble jornada, pues la brecha se ha cerrado
apenas, poco menos de 1 hora en 4 años.
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN
Y EMPLEO (ENOE) 2014-2018
• Así mismo las brechas son más amplias cuando analizamos el promedio de horas que
dedica la población de 15 y más años de edad a realizar actividades no económicas,
pues encontramos que el promedio de horas es de 8.52 para los hombres mientras que
para ellas es de 28.38 horas, obteniendo una brecha de inequidad de 19.86 horas. El
comportamiento histórico de esta brecha de inequidad es de 19.86 horas para para el
IV trimestre del año 2014, de 19.92 horas para para el IV trimestre del año 2015, de
19.15 horas para el cuarto trimestre del año 2016, de 18.92 horas para el IV trimestre
del año 2017 y de 18.82 para el I trimestre del año 2018.
• Así mismo, cuando cruzamos el indicador del promedio de ingreso por hora trabajada
de la población ocupada con el de nivel de instrucción que nos muestra históricamente
la ENOE, encontramos que el promedio de ingreso que reciben las mujeres, en lo
general, es menor al de los hombres, así mismo que ellas se encuentran con niveles
más altos de instrucción, situación que a lo largo de los trimestres de 2014 a 2018 es
recurrente.
MOTALIDAD MATERNA MEXICO
• La Razón de Mortalidad Materna (RMM) se define como el número de defunciones de
la población femenina, mientras se encuentren embarazadas o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo mismo o su atención (con exclusión de las muertes accidentales o
incidentales), en un determinado año, por cada 100 mil nacidos vivos en ese mismo año.
• En lo que respecta a este indicador en México el comportamiento ha sido el siguiente: para
el 2009 la razón de muerte materna era de 53.3, para el 2010 disminuyó a 44.10, en 2011
fue de 43.0, en 2102 fue de 42.3, en 2013 es de 38.2 y para el 2014 de 38.9.
• Las defunciones maternas en México ha disminuido al contar con 1,207 muertes en 2009,
992 muertes en 2010, 971 muertes en 2011, 960 muertes en 2012, 861 muertes en 2013,
872 muertes en 2014 y para el 2015 fue de 775 muertes
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que existen tres demoras en lo
que respecta a las muertes materna la primera demora ocurre porque las mujeres no se
conciben sujetas de derechos, la segunda demora ocurre por los traslados y la tercera
demora por la atención médica.
FECUNDIDAD MEXICO
• De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) a nivel
nacional la tasa global de fecundidad (TGF) es de 2.21 hijos por mujer, en comparación a
2009 que era de 2.26, se ha reducido en número de hijos por mujer. Así mismo la
ENADID nos señala que existe una relación entre el número de hijos por mujer y la
escolaridad al señalar que a mayor escolaridad de las mujeres, el número de hijos que
deciden tener es menor en comparación con las de menor escolaridad. Por entidad
federativa encontramos que que Chiapas (2.90), Zacatecas (2.66), Nayarit (2.58) y
Guerrero (2.57) presentan la fecundidad más alta; en tanto que el Distrito Federal (1.47) y
Yucatán (1.98) tienen la fecundidad más baja.
• La ENADID señala que, en 2014, del total de mujeres de 15 a 49 años de edad, 51.6%
declaran ser usuarias de algún método anticonceptivo, 15.3% son ex usuarias y 31.8%
nunca usuarias que conocen métodos anticonceptivos. En tanto que, en 2009, 49.7% de las
mujeres de 15 a 49 años de edad, reportaron ser usuarias de algún método anticonceptivo.

• INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (2015), México.


EMBARAZO ADOLESCENTE MEXICO
• El embarazo durante la adolescencia empuja a las jóvenes a adoptar roles tradicionales
de género, afecta su salud. sus derechos a la educación y ciertas libertades se ven
limitados, y las coloca en un estado de vulnerabilidad para ellas y sus hijas e hijos.
• La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)
señala que:
• Según reporta la ENSANUT a nivel nacional, la proporción de población de 12 a 19
años que ha iniciado su vida sexual pasó de 15% en 2006 a 23% en 2012. A nivel
nacional, de acuerdo con los datos de la última encuesta demográfica disponible
(2009), la edad promedio del inicio de la vida sexual en las mujeres de 15 a 19 años es
de 15.9 años. Como consecuencia de estas tendencias, también el porcentaje de
nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y 2012.
(Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, 2015. p.15)
• Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
VIOLENCIA DE GÉNERO
• Violencia de Género contra las mujeres
• La Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), se ha
realizado en México durante el 2003, 2006, 2011 y 2016.
• En lo que respecta a las prevalencias de violencia total contra las mujeres por tipo de
violencia y año de encuesta, encontramos que la violencia emocional paso de 46.1% en
2006 a 44.3% en 2011 y a 49% en 2016; en lo que respecta a la violencia física, ésta paso
de 23.6% en 2006 a 16.7 en 2011 y a 34% en 2016, en cuanto a la violencia sexual, ésta
tuvo el siguiente incremento 43.5% en 2006, 35.4% en 2011 y 41.3% en 2016, finalmente
en lo que respecta la violencia económica encontramos que ésta paso de 30.4% en 2006 a
35.3% en 2011 y a 29% en 2016. Lo anterior nos permite concluir que todos los tipos de
violencia se incrementaron de 2011 a 2016, con excepción de la violencia económica.
• INEGI, Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (2017).
México.
EDUCACIÓN MUJERES
• En general, las tasas de alfabetismo son altas, aunque aún no se alcanza la cobertura total.
Datos censales identifican a los grupos con mayores rezagos educativos: mujeres adultas
mayores y mujeres indígenas presentan tasas de analfabetismo de 28.7 y 35.1%. La tasa de
asistencia escolar de las niñas en edad de asistir a primaria y secundaria es de 96.4 y
86.4% respectivamente; sin embargo, en localidades con menos de 2,500 habitantes, 6.6%
de las niñas de 6 a 14 años no asiste a la escuela.
• El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.5 años para mujeres
y 8.8 años los hombres, lo que significa que aún no alcanzamos la educación básica
obligatoria (primaria y secundaria). 43% de las mujeres de 15 años y más no ha
completado la educación básica,32 esto impide el paso hacia la educación media que la ley
establece como obligatoria,33 y repercute en diferentes ámbitos del desarrollo. De la
población de 14 años y más que habla lengua indígena, el 12.7% de las mujeres y el 16.4%
de los hombres tiene la secundaria terminada.

• Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las


Mujeres 2013-2018, 2013, p. 8).
ZACATECAS
ZACATECAS
• La tasa de fecundidad ha disminuido al es de 2.2. hijos por mujer de 15 a 49 años en el
año 2000, hasta llegar a 1.8 hijos en el 2015.
• La Razón de Mortalidad Materna, ha disminuido en el Estado de 91.9, 70.5, 66.6 y 44.2
en 1997, 2000, 2003 y 2013 respectivamente.
• La población económicamente activa en el estado de zacatecas para el segundo trimestre
2016 es de 626,487 personas, de las cuales el 65% son hombres y el 35% son mujeres.
• En relación la participación de la población en los sectores de la economía, el sector
que mayor población presenta es el terciario, 48% hombres y 52% mujeres; en el sector
secundario solo el 20% son mujeres, y el en el sector primario el 88% son hombres y 12%
mujeres.
• De igual manera se menciona que para el segundo trimestre de 2016, el 26% de la
población ocupada en el Estado, percibe de uno hasta dos salarios mínimos; hasta un
salario mínimo el 16%, de dos hasta tres el 14% y hasta cinco salarios solamente el 5% de
la población.
ZACATECAS
• En lo correspondiente al área educativa:
• En el año 2010, se registró que el 6.2% del total de mujeres no cuenta con
algún nivel educativo y para los hombres representa el 6.5%. Asimismo, el
16.7% del total de mujeres tienen la primaria incompleta, y para los hombres
representa el 19.9%.
• En cuanto a la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, para el 2015 el
96.9% va a la escuela, de este porcentaje, el 96.6% corresponde a hombres y
el 97.2% a mujeres. La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela es el
42.8% para el 2015, el 42.5% son hombres y el 43.1 mujeres.
• La tasa de analfabetismo en la entidad para la población de 15 años y más
pasó del 8% en el año 2000 a 4.4% en 2015. (Periódico oficial, 2017, p. 31-32
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte