Está en la página 1de 12

LEGISLACIÓN CIVIL EN TEMA SUCESORIO

ANTECEDENTES

YANETH MENDIETA RAFAEL


DOCENTE
DERECHO CIVIL (SUCESIONES II)
LA INFLUENZA DEL DERECHO ROMANO
• Es importante señalar que en el ámbito del Derecho Romano la técnica jurídica, los
jurisconsultos romanos emprendieron un arte verdaderamente superior a la
interpretación de las leyes, teniendo en cuenta que eran extraordinarios en el análisis
y la deducción de la creación de las normas jurídicas.

• En esa tarea no fueron superados en ningún otro país ni en ningún otro tiempo, por
lo que habiéndonos legado los mejores modelos de debate jurídico, constituye
indudablemente un excelente aporte para la preparación en el estudio del derecho
civil en general.
DERECHO CIVIL ITALIANO
• La fuente de inspiración de nuestra legislación civil que data de abril
de 1972, proviene también del Código civil italiano, cuya doctrina
legislativa ha servido de base esencial para la implementación
sistemática de todas las instituciones que la componen.
CÓDIGO CIVIL SANTA CRUZ
Como última fuente legislativa, tenemos al Código Civil Abrogado, vigente desde
el 2 de abril del año 1831 hasta abril de 1972, mismo que fue promulgado durante
la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que a su vez tenía por fuente al
derecho francés resumido en el Código de Napoleón de 1804 y la legislación
española a través de las Partidas (todas estas instituidas primero en el Derecho
Romano).
En lo relativo a las sucesiones mortis causa, prácticamente mantuvo los principios
del sistema antiguo colonial que se regía por el sistema romano y el propio
derecho indiano y que no tenía un tratamiento didáctico en sus distintas
instituciones.
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
• El Código Civil fue puesto en vigencia en fecha 2 de abril de 1972 durante el régimen
presidencial de facto del Coronel Hugo Banzer Suarez, instrumento jurídico estructurado
bajo principios doctrinales modernos imperantes en la actualidad, donde los principios y las
formas de sucesión se hallan prescritos en el Libro IV, Títulos I al IV, distribuidos de manera
sistemática y ordenada.
• Aunque es importante puntualizar que el derecho de sucesiones por causa de muerte, no ha
sufrido mayores transformaciones en las legislaciones modernas, tal es así que muchos de
los principales institutos se mantienen vigentes desde la época del Derecho Romano
contenido en el Corpus Iuris Civilis.
FUENTES DEL DERECHO DE SUCESIONES
1. LA VOLUNTAD
• Es la fuente principal del derecho de sucesiones, por cuanto el legislador ha dejado al titular
del patrimonio la facultad discrecional y potestativa (autonomía de la voluntad) de disponer
de sus bienes en forma libre, por actos jurídicos realizados entre vivos inter vivos o por
causa de muertes mortis causa.
• Mediante la voluntad expresada en el testamento, tales como las donaciones, anticipos de
legitimas, contratos de sucesión futura.
• El titular tiene la facultad de producir la transmisión de sus bienes acumulados, es decir
tomando una decisión futura.
2. LA LEY
• El Estado, por estar organizado jurídicamente, interviene en la vida y los intereses de sus
estantes y habitantes que se hallan en su territorio, dictando leyes, reglamentando el
procedimiento a seguir en la transmisión patrimonial cuando el titular no ha tenido
oportunidad de disponer sobre la suerte de sus bienes.
• De esa manera la Ley determina reglas concretas sobre las formas de sucesión mortis causa,
los grados de parentesco y demás normas que viabilicen la transmisión patrimonial por causa
de muerte.
• Tiene la virtud de suplir la voluntad presunta del titular del patrimonio económico cuando no
ha dejado disposición testamentaria.
BASES DOCTRINALES DEL
DERECHO SUCESORIO
• BASES DOCTRINALES
 LA IDEA DE LA CO- PROPIEDAD
• Considera que la propiedad tiene un carácter familiar suponiendo una coexistencia de un
derecho de propiedad individual y un derecho de co propiedad que pertenece a la familia, de
ese modo el jefe de familia (lo que en Roma se denominaba el pater familis) ejerce los
derechos de la comunidad familiar, a su muerte, es reemplazado por uno de los miembros de
la familia, convertido a su vez en jefe.

• El heredero ocupa el lugar del difunto, asegura la unidad familiar, se puede considerar como
una forma de sucesión primitiva.
 LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
PRIVADA
• Con esta doctrina se puede indicar que el derecho de sucesión apareció como complemento
necesario a la propiedad individual, justificándose que una propiedad temporaria no
permitiría al hombre asegurar la educación de sus hijos y no le incitaría a conserva y
aumentar el patrimonio.
• Por esta circunstancia, la transmisibilidad de los bienes se hace necesario desde el punto de
vista moral y económico, fundándose en que no sería justo que por el azar de una muerte
prematura dejara sin recursos a la esposa y a los hijos.
• Denota también que el aspecto relevante es que el titular del patrimonio tiene plena libertar
de testar en favor de los miembros de la familia y otros sujetos a su libre elección, solo a
falta de testamento la Ley suple la voluntad del causante .
• “El hombre tiene derecho a disponer de sus bienes y la Ley se limita a suplir su voluntad, si
no se ha expresado”.
 LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
• El Derecho de sucesión no es el corolario de la autonomía de la voluntad
y del absolutismo del derecho de propiedad, el fundamento del derecho
sucesorio descansa sobre la necesidad de proteger a la familia y el
patrimonio familiar.
• Reconocer la utilidad de la familia como cédula de la sociedad, obliga a
admitir la transmisión del patrimonio familiar, porque la defensa de ella
implica asegurarle la perpetuidad de un patrimonio.
 LA CUESTIÓN BIO FISIOLÓGICA
• Señala que si la Ley admite y garantiza la propiedad personal del
individuo, debe también reconocer el derecho de transmitir esta
propiedad a sus descendientes, que son una continuación fisiologica y
psicológica de los padres.
• Biológicamente porque los padres trasmiten cualidades biológicas y
psicológicas de sus antepasados, sus propios características propias.
• La consecuencia de una herencia biológica, es la herencia patrimonial.

También podría gustarte