Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

Profesor Ángel L. Suárez Losada

Tema 4
Las edades de la criminología

Universidad Internacional de La Rioja


Índice

4.1. La edad de la criminalización del fenómeno criminal


4.2. El estatuto de las víctimas
4.3. La justicia universal
4.4. La criminología azul
4.5. Los delitos extrapenales

2
Las edades de la criminología

Edad de la cultura del fenómeno criminal-


Hasta el siglo XVIII

Edad del control del fenómeno criminal


Desde el siglo XVIII a mediados de siglo XX-
Humanización de la justica

Edad de la criminalización del fenómeno criminal-


De la II Guerra Mundial hasta la actualidad.

3
Edad de la criminalización del fenómeno criminal

-DERECHO A LA VIDA: Aunque las primeras declaraciones de derechos y


libertades se aprobaron en la etapa anterior, el derecho a la vida no se
convirtió en un valor fundamental y en un bien jurídico a proteger hasta que
no terminó la II Guerra Mundial.

-DIGNIDAD DEL SER HUMANO: La defensa de la vida, junto con la dignidad


del ser humano, pasó a convertirse en la pieza clave de los ordenamientos
jurídicos occidentales.

-ÉNFASIS EN LA VÍCTIMA: En ese nuevo contexto, se criminalizó la


delincuencia y, por primera vez, la política criminal dejó de girar tan solo sobre
el eje de los delincuentes para comenzar a poner énfasis en la víctima.

4
Edad de la criminalización del fenómeno criminal
 El DERECHO A LA VIDA se convierte en un VALOR FUNDAMENTAL y un bien jurídico a
proteger.

 Cobran fuerza las tesis que defienden la ABOLICIÓN de la condena de trabajos forzados
y de la pena de muerte.

 Se toma conciencia de que hay que ELIMINAR EL USO DE LOS TORMENTOS, para que
nadie sea sometido a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

 Las penas privativas de libertad se orientan hacia la REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN


SOCIAL DE LOS PRESOS.

 Comenzaron a surgir movimientos favorables a las ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN


(trabajos en beneficio de la comunidad).

5
Edad de la criminalización del fenómeno criminal
 Los delitos se persiguen y enjuician bajo el IMPERIO DE LA LEY y, aunque en
ocasiones el legislador opta por regularlos en leyes especiales, generalmente
están tipificados en un ÚNICO CUERPO NORMATIVO (Código Penal).

 Todas las personas tienen DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL


EFECTIVA para acudir a los tribunales con el fin de ejercer sus
derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, se pueda
producir indefensión.

 Se aprueban las primeras DECLARACIONES DE DERECHOS Y LIBERTADES


con vocación:
- Universal: en el seno de las Naciones Unidas.
- Regional: organizaciones de Europa (Consejo de Europa y Unión Europea),
América (Organización de Estados Americanos) y África (Unión Africana). 6
Edad de la criminalización del fenómeno criminal
 Con ese nuevo marco normativo, los DERECHOS HUMANOS
dejan de ser una entelequia y se convierten en una realidad.

 Se establece un CATÁLOGO DE DELITOS, especialmente


graves –como el genocidio, los crímenes de guerra, los
crímenes de agresión o los crímenes de lesa humanidad– que,
por su naturaleza, van a poder ser juzgados por una justicia
que empieza a tener vocación universal con la creación de
tribunales internacionales para juzgarlos.

 Comienza a tratarse a las VÍCTIMAS de cualquier delito y sea


cual sea el perjuicio físico, moral o material que haya
padecido. Se da reconocimiento tanto a la víctima directa,
como a las víctimas indirectas (familiares o asimilados)
7
El estatuto de las víctimas
La Ley 4/2015, de 27 de abril, del ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL
DELITO adaptó el contenido de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo.

En esta normativa se distingue DOS TIPOS DE VÍCTIMAS:

-Víctima directa: toda persona física que haya sufrido un daño o


perjuicio sobre su propia persona o patrimonio, en especial lesiones
físicas o psíquicas, daños emocionales o perjuicios económicos
directamente causados por la comisión de un delito.

-Víctima indirecta: reciben esta consideración el cónyuge, pareja de


hecho, hijos, padres y determinados parientes en los casos de muerte o
desaparición de una persona que haya sido causada directamente por
un delito (salvo que se tratare de los responsables de los hechos: caso
Asunta). 8
Derechos de las víctimas

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del


delito

Artículo 3. Derechos de las víctimas.


1. Toda víctima tiene derecho a la protección, información,
apoyo, asistencia y atención, así como a la participación
activa en el proceso penal y a recibir un trato respetuoso,
profesional, individualizado y no discriminatorio desde su
primer contacto con las autoridades o funcionarios,
durante la actuación de los servicios de asistencia y apoyo
a las víctimas y de justicia restaurativa, a lo largo de todo
el proceso penal y por un período de tiempo adecuado
después de su conclusión, con independencia de que se
conozca o no la identidad del infractor y del resultado del 9
Derechos básicos de las víctimas

10
Derechos de las víctimas

11
Clasificación de las víctimas

El criminólogo israelí BENJAMIN MENDELSOHN (1900-1998)


diferenciaba entre las víctimas en función de su menor o mayor
relación de culpabilidad con la conducta del agresor.

Mendelsohn distinguía entre 2 TIPOS:

-Víctima inocente: que no había hecho nada para sufrir la agresión.


-Víctima culpable: quien habiendo sido el agresor terminó
convirtiéndose en víctima.

12
Clasificación de las víctimas

EZZAT FATTAH (1929) clasifica a las víctimas en CINCO


TIPOS:

• No participantes: no intervienen para desencadenar la


agresión.
• Latentes: personas que, por sus propias características
(menores, mendigos, ancianos o discapacitados) tienen
más posibilidades de convertirse en la víctima propicia de
un agresor.
• Provocadoras: de forma consciente o inconsciente
originan la causa del ataque, por ejemplo, tras insultar a
alguien, resulta agredido/a.
• Participantes: su actitud es una ayuda para el delincuente
13
Clasificación de las víctimas
La VICTIMIZACIÓN –acción que convierte a una persona en víctima de un delito– puede
clasificarse en:

-Primaria: la experiencia personal que el sujeto pasivo sufre al ser agredido física o
psicológicamente.

-Secundaria: la re-experimentación de la victimización primara cuando la víctima


denuncia el delito a la policía o cuando da su testimonio ante la Administración de Justicia.

-Terciaria: la que se produce en el entorno más cercano a la víctima (efectos en su esfera


familiar, social, laboral…) Para otros expertos, la victimización terciaria se refiere a la
victimización del agresor delincuente por los efectos que le puede ocasionar su condena a
prisión, el encarcelamiento y la posterior reinserción.

14
La justicia universal
El precedente más inmediato de la jurisdicción universal lo
encontramos en la creación en 1945 y 1946, tras la II GUERRA
MUNDIAL, de los tribunales militares internacionales de Núremberg y
Tokio, en los que se juzgó a los principales responsables alemanes y
japoneses acusados de la comisión de «crímenes contra la paz,
crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad»

Posteriormente, en la DÉCADA DE LOS 90, se crearon los dos tribunales ad hoc por
las Naciones Unidas para enjuiciar los crímenes que se perpetraron en la antigua
Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994).

Ya en el SIGLO XXI, se crearon las salas extraordinarias en los tribunales de


Camboya para procesar los crímenes cometidos por los jemeres rojos (2002) y el
Tribunal Especial para el Líbano (2005) por el atentado que causó la muerte del ex
primer ministro Rafiq Hariri y otras 21 personas.
15
La justicia universal
Estos tribunales vinieron a demostrar que la justicia universal podía ser algo más
que un mero concepto teórico y que podía llevarse a la práctica y ser efectiva para
PONER FIN A LA IMPUNIDAD Y CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DE NUEVOS
CRÍMENES. Idea que, antes del siglo XX, habría resultado impensable.

Desde entonces, el mundo ha llevado a cabo un gran esfuerzo (convencional, doctrinal


y jurisprudencial) para PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL, rompiendo con viejos dogmas como el principio de la territorialidad,
basado en la idea de soberanía nacional que fue cediendo a un nuevo PRINCIPIO DE
JURISDICCIÓN UNIVERSAL, basado en la naturaleza del delito, con independencia
del lugar en que se haya cometido esa conducta delictiva o de cuál sea la
nacionalidad del presunto agresor o de la víctima.

16
La justicia universal
La CORTE PENAL INTERNACIONAL, con sede en La Haya, es el primer
tribunal penal internacional permanente de la historia desde que entró en vigor
el 1 de julio de 2002, cuando se logró que 60 países ratificaran el Estatuto de
Roma.
RUSIA NO LO RECONOCE

El preámbulo de este tratado internacional no deja lugar a dudas sobre la


necesidad de contar con un órgano judicial: «millones de niños, mujeres y
hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y
conmueven profundamente la conciencia de la humanidad».

17
La criminología azul
El origen de esta denominación se
remonta a 2012, cuando el jurista y
criminólogo polaco SLAWOMIR MAREK
REDO (1961) publicó un estudio
monográfico titulado Blue Criminology.
The power of United Nations ideas to
counter crime globally. A monographic
study, en el Instituto Europeo para la
Apropiación directa de la Prevención y el Control del Delito (The
expresión inglesa «Blue European Institute for Crime
Criminology», color que se Prevention and Control, HEUNI-sede en
identifica con el fondo celeste Helsinki),
de la bandera de la ONU (igual En este extenso monográfico, Marek
que ocurre con los «cascos Redo analizó la política criminal
azules») desarrollada por las Naciones Unidas
“Criminologie onusienne”: 18
en el ámbito de la prevención del delito
La criminología azul
Durante el SIGLO XIX hubo ANTECEDENTES DE ACUERDOS
INTERNACIONALES que, en mayor o menor medida, combatían ciertos
delitos como:

-La Convención Internacional del Opio (23 de enero de 1921) adoptada para lograr la
gradual supresión del uso indebido del opio, la morfina y la cocaína.

-La Declaración de Derechos Internacionales del Hombre (12 de octubre de 1929),


aprobada por el Instituto de Derecho Internacional en Nueva York. Precedente de la posterior
Declaración Universal de los Derechos Humanos (París, 1948) de la ONU.

-Los cuatro convenios de Ginebra de 1949, en el marco de la Cruz Roja, destinados a


proteger a las víctimas de la guerra. Estas convenciones conformaron un hito en el desarrollo
del derecho internacional humanitario al velar por las personas civiles que se ven afectadas por
el curso de un conflicto, para garantizar el respeto a su dignidad y su valor de seres humanos.

19
La criminología azul
En líneas generales, el MANDATO DE LA ONU EN EL ÁMBITO DE LA CRIMINOLOGÍA
AZUL puede agruparse, entre otras acciones, en dos grandes bloques:

- Organizar los congresos de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y justicia
penal.
Se celebran cada 5 años, desde 1995. Estos foros intergubernamentales han influido en las
políticas y las prácticas de los países y han promovido la cooperación internacional al
facilitar el intercambio de opiniones y experiencias, movilizar a la opinión pública y
recomendar posibles políticas en los planos regional, nacional e internacional.

- Adoptar una serie de instrumentos jurídicos internacionales en determinadas


materias para mejorar la cooperación de sus Estados miembros. Aunque su espectro es
más amplio (el blanqueo de dinero, la delincuencia organizada, la trata de seres humanos,
etc.) concretamos seis áreas: Terrorismo, delincuencia juvenil, tratamiento penitenciario,
justicia transicional, fiscalización de drogas, corrupción.

20
21
La criminología azul: Terrorismo
El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad
internacional y la ONU lo ha condenado de manera sistemática, inequívoca y firme, en
todas sus formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa, dónde y con
qué propósito. Sin embargo, no ha llegado a adoptar una definición consensuada.

22
La criminología azul: Terrorismo
La actuación de la ONU puede sintetizarse en tres enfoques:

•Político. Con la Resolución de la Asamblea General A/RES/60/288, de 8 de septiembre de


2006, que aprobó la Estrategia global contra el terrorismo.

•Coercitivo. Atribuyendo competencias al Consejo de Seguridad para autorizar el uso de la


fuerza frente a un ataque terrorista.

•Convencional. Aprobando 19 acuerdos para prevenir los actos terroristas: desde el


Convenio sobre Infracciones y otros actos cometidos a bordo de aeronaves (Tokio, 14 de
septiembre de 1963) hasta el Protocolo que modifica el Convenio sobre las infracciones y
ciertos actos cometidos a bordo de las aeronaves (Montreal, 4 de abril de 2014).

23
La criminología azul: Delincuencia juvenil
No existe ninguna disposición internacional sobre justicia juvenil que
establezca, expresamente, cuáles son las edades mínima y máxima entre
las que se comprende el indeterminado concepto de «menor delincuente»

ESPAÑA: +14 – 18.

Fuente: https://sites.google.com/site/prevenciondelincuenciajuvenil/

24
Edad mínima Algunos países europeos y americanos
7 años Irlanda, Granada y Trinidad y Tobago.
Escocia, Grecia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves
8 años
y San Vicente y las Granadinas.
Francia, Gales, Inglaterra, Suiza, Bahamas, Guyana y
10 años
Surinam.
Países Bajos, Turquía, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Costa
12 años Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, México,
Panamá, Perú, Santa Lucía y Venezuela.
13 años Polonia, Haití, Guatemala, Nicaragua y Uruguay.
Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovenia, España, Estonia,
14 años Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Chile, Colombia y
Paraguay.
Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Noruega, República
15 años
Checa y Suecia.
16 años Andorra, Bélgica, Portugal, Argentina y Cuba.

A efectos de responsabilidad penal, el establecimiento de una edad mínima inferior a los 12 años no es
internacionalmente aceptable, según el Comité de los Derechos del Niño (ONU).
Fuente: elaboración propia
25
La criminología azul: Delincuencia juvenil
Desde 1965, el sistema de las Naciones Unidas ha desarrollado un amplio
conjunto de orientaciones internacionales sobre el tratamiento de la
justicia a los jóvenes infractores que son el referente de los países para
desarrollar sus propios sistemas de justicia juvenil:

-Reglas de Beijin-1985 (Reglas mínimas para la Administración de la


Justicia de menores-seguridad jurídica)

-Convención de los Derechos del Niño-1989 (reconocimiento de los


derechos humanos de niños y niñas -garantías procesales mínimas-)

-Directrices de Riad-1990 (prevención de la delincuencia juvenil)

-Reglas de La Habana-1990 (protección de menores privados de libertad)

-Reglas de Tokio-1990 (medidas no privativas de libertad)


26
La criminología azul: Tratamiento penitenciario
El I Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrado en Ginebra
en 1955, concluyó con la aprobación de las 95 reglas mínimas para el
tratamiento de los reclusos que abarcan la administración general de los
establecimientos penitenciarios.

Fuente:
https://es-la.facebook.com/invesfo/posts/2186426081449965/

27
La criminología azul: Tratamiento penitenciario
Las reglas mínimas son aplicables a todas las categorías de reclusos,
criminales o civiles, en prisión preventiva o condenados y sentenciados, incluso a
los que sean objeto de una medida de seguridad o de una medida de reeducación
ordenada por un juez.

Hoy en día siguen siendo las normas con respecto a las cuales muchas
organizaciones de derechos humanos, intergubernamentales y ONG determinan el
tratamiento de los reclusos (aunque la actual redacción de aquellos principios son
las denominadas «Reglas de Nelson Mandela», de 2015).

28
UNODOC-United Nations Office on Drugs and Crime

29
La criminología azul: Justicia transicional
La justicia transicional abarca toda la variedad de procesos y mecanismos
asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas
derivados de un pasado de abusos a gran escala (períodos de violaciones
sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos), a fin de que los
responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la
reconciliación. CONSTRUIR LA PAZ

Fuente: https://www.psicologiacientifica.com/justicia-transicional-restaurativa-victimas/

30
La criminología azul: Justicia transicional

Es una justicia adaptada a las sociedades que se transforman a fin de


alcanzar un contrato social renovado reconociendo los derechos y dignidad
de los ciudadanos y cuyo objetivo es el reconocimiento y la reparación de los
daños causados.

Sus objetivos son: reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz,


reconciliación y democracia.

31
La criminología azul: Fiscalización de drogas
La Convención única de 30 de marzo de 1961 sobre estupefacientes, hecha en
Nueva York (enmendada por el Protocolo de 1972), el Convenio sobre sustancias
sicotrópicas de 21 de febrero de 1971 (Viena) y la Convención contra el tráfico
ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, de 20 de diciembre de 1988
(Viena).

Fuente: https://www.alamy.es/concepto-de-drogas-el-uso-indebido-de-
drogas-ilicitas-adiccion-heroina-inyeccion-el-dopaje-epidemia-de-opio-
tonificacion-el-enfoque-selectivo-image260618454.html

32
La criminología azul: Fiscalización de drogas
Las TRES IDEAS FUNDAMENTALES de estos tratados son, a grandes rasgos:

-El uso médico de los estupefacientes es indispensable para mitigar el dolor, por lo
que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar su disponibilidad.

-La toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro social y
económico para la humanidad que se debe prevenir y combatir, por lo que exige una
acción universal.

-Hay que suprimir el tráfico ilícito de estupefacientes porque es una actividad


delictiva internacional que genera «considerables rendimientos» y «socava las
economías lícitas»

33
La criminología azul: Corrupción
El prefacio de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción
(hecha en Nueva York, el 31 de octubre de 2003), se muestra categórico: se trata
«de un nuevo instrumento para hacer frente a este flagelo a escala mundial, que
dejará bien claro que la comunidad internacional está decidida a impedir la
corrupción y a luchar contra ella. Advertirá a los corruptos que no vamos a
seguir tolerando que se traicione la confianza de la opinión pública. Y reiterará la
importancia de valores fundamentales como la honestidad, el respeto del estado
de derecho, la obligación de rendir cuentas y la transparencia para fomentar
el desarrollo y hacer que nuestro mundo sea un lugar mejor para todos»

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20221011/espana-retrocede-
lucha-contra-corrupcion-multinacionales/2405671.shtml

34
Delitos extrapenales
En España, algunas materias que podríamos situar a MEDIO CAMINO ENTRE
LAS INFRACCIONES PENALES Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS, son
reguladas específicamente:

-Delito de contrabando: Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre (disposición que se


modificó por la Ley Orgánica 6/2011, de 30 de junio, para adaptarla a la consagración del
mercado único europeo y la libre circulación de mercancías)

Importación y exportación de mercancías de ilícito comercio, ocultación o sustracción de


mercancías a la acción de la Administración Aduanera, etc.

35
Delitos extrapenales

- Delitos electorales: arts. 135 a 153 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General (modificada por la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero).
Abuso de oficio o falsedad, infracción de los trámites para el voto por correo, emisión de varios
votos o emisión sin capacidad y abandono o incumplimiento en las mesas electorales; así
como delitos en materia de propaganda y encuestas electorales, alteración del orden del acto
electoral o apropiación indebida de fondos electorales.

- Delitos Tribunal del Jurado: Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribual del
Jurado.
Abandono de las funciones de jurado sin causa legítima, incumplir sus obligaciones (por
ejemplo, negándose a prestar juramento o promesa) o revelar las deliberaciones que tienen
carácter secreto.

36
Delitos extrapenales
- Delitos aeronáuticos: Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la
Navegación Aérea (norma preconstitucional)
Destrucción maliciosa, total o parcial, de una aeronave durante la navegación; emprender el
vuelo sin que el comandante haya presentado su correspondiente plan de vuelo; realizar
vuelos arriesgados sobre aglomeraciones urbanas; volar con la carga mal distribuida o con
exceso de peso, etc. Incluso, el art. 64 aún mantiene en vigor el delito de polizonaje.

- Delitos militares: El ámbito castrense cuenta con su propio Código Penal Militar (Ley
Orgánica 14/2015, de 14 de octubre) para tipificar delitos contra centinela, autoridad militar,
fuerza armada o policía militar,etc.

- Delitos eclesiásticos: En el ámbito canónico también existen delitos concretos.


Delitos contra la religión y la unidad de la Iglesia, contra la autoridad eclesiástica y la libertad
de la Iglesia y aquellos realizados en el ejercicio de funciones eclesiásticas, etc.

37
¡¡Muchas gracias por tu atención!

38
www.unir.net

También podría gustarte