Está en la página 1de 31

HISTORIA DEL DERECHO

Semana 12
El derecho en el Perú prehispánico
Logro de la sesión

Al final de la sesión ustedes, los


estudiantes, podrán explicar las
características y elementos más
resaltantes del sistema jurídico
prehispánico en el Perú

Datos/Observaciones
¿Tienes dudas de los materiales de
la clase anterior?
TEMARIO
• El carácter del derecho
prehispánico
• El ayllu, la familia y el
matrimonio
• La propiedad de las tierras
• Las personas
• El sistema punitivo
• La reciprocidad y el trabajo
SABERES PREVIOS

¿Cómo era el derecho


en el Tawantinsuyo?
¿Qué es un ayllu?
¿Quiénes aplicaban la
justicia en el
Tawantinsuyo?

Datos/Observaciones
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?

Académico

Profesional

Participa activamente,
¡No olvides levantar la mano!
Motivación

Veamos el siguiente vídeo:


https://www.youtube.com/watch?
v=5nYM2yYX4ew
TRANSFORMACIÓN (CONTENIDOS)
Periodización del Perú Prehispánico
Hay diversas formas de periodización del territorio que hoy conforma el Perú antes
de la llega de los españoles. Veamos el que plante Marina Zuloaga
• Temprano (9000-6500 a. C.) cazadores recolectores
Arcaico (9000 – 1500 a.C.) • Medio (6500- 3000 a.C.)  horticultura y ganadería
• Final (3000 – 1500 a.C.)  vida agropastoril

• Aparición de la cerámica.
Formativo (1500- 200 a.C.) • Generalización de la agricultura y la ganadería en los antes.
• Horizonte temprano

Desarrollos Regionales (200 • Intermedio temprano


• Época clásica de la civilización andina desarrollo tecnológico,
a.C – 500 d.C.) organizativo y estético.

• Horizonte medio
Huari (500 – 900 d.C.) • Primer imperio andino unificó bajo su dominio diversas organizaciones
sociopolíticas.

Señoríos y confederaciones • Intermedio tardío.


• Gran variedad de entidades políticas que convivieron.
(900 – 1400 a.C.)
Imperio Inca (1400-1532 • Todos se aglutinaron bajo la autoridad de los Incas.

d.C.)
TRANSFORMACIÓN (CONTENIDOS)
¿Existió un derecho
prehispánico?

Recordemos la frase Pero una cosa es que


“Ubi societas ibi jus”. exista un derecho y, otra,
(Donde hay sociedad que ese derecho pueda ser
hay derecho). conocido y analizado.

Por ejemplo la Civilización Caral o


Para este segundo supuesto necesitaríamos contar
Cultura Caral se desarrolló entre los
con documentación escrita, con la tradición oral, con
años 3000 y 1800 a. C., desapareció
la supervivencia de costumbres ancestrales o con
más de 2300 años antes de la
otros medios que nos permitan apreciarlo. Algunos
conquista española.
cronistas dejaron testimonio de las costumbres de
algunos pueblos conquistados por los incas.
Transformación
Carácter del derecho prehispánico
Se basa sobre todo en la costumbre

Todos los miembros de la comunidad tenían una serie de deberes: El trabajo, el respeto de la posesión
ajena, la participación y cumplimiento de las obligaciones sociales, etc.

Basadre (1986), sostiene que no necesariamente debe haber


un código sistematizado de normas o leyes como tampoco de
especialistas en la defensa, para considerar al Derecho como
una realidad susceptible de evaluación histórica. Por el
contrario, aún en las sociedades de menor desarrollo
tecnológico, pre-inca por ejemplo, la fuerza de la costumbre,
la naturaleza de sus instituciones, los grupos sociales y la
influencia de la religión, han definido roles,
comportamientos, deberes y derechos que –juntos–
identifican relaciones y sistemas jurídicos que han
accionado los mecanismos del funcionamiento
institucional.
Transformación
Un concepto fundamental: el ayllu
El ayllu, característico de todas las
culturas prehispánicas, era un
conjunto de familias unidas por
vínculos de sangre, territorio, lengua,
religión e intereses económicos,
adoraban a los mismos dioses,
cultivaban la misma tierra y afirmaban
descender de un mismo “tótem”
(cóndor, puma, serpiente, etc) que
había engendrado el ayllu.

El jefe político y administrativo del ayllu era el Curaca


Transformación
(Contenido)

El curaca en el tiempo de los incas


Labor del curaca
El curaca o jefe local, en el período de las culturas anteriores a la expansión
inca, concurría personalmente a vigilar el cultivo de los campos, la
construcción de las chozas y redes viales, así como al cuidado del ganado.

Sumisión del curaca

Como premio a la sumisión frente a los incas, podían recibir utensilios, ropa
y vivienda, con lo que surgía un incipiente derecho de propiedad.

Datos/Observaciones
La familia

La sociedad inca La monogamia


remarcó la popular fue impuesta
importancia de la En tal forma, el por razones
familia dentro de la régimen tributario, la administrativas del
regulación del ayllu y organización militar y Estado inca.
es así que los la administración Además, la
propios ayllus fueron pública tuvieron su endogamia quedo
organizados de origen en la familia. utilizada por el
acuerdo a La familia real, entre hombre común por
la numeración de las los incas, practica la razones de
familias, aún en el poligamia conveniencia
desigual estrato administrativa del
social. mundo incaico.
Transformación

La familia

La unión de los sexos También entre los incas


opuestos fue existió el uso de la unión
establecido con el sexual por la compra de
consentimiento de la la novia o trueque por La edad para el
familia, y, tuvo el cosas. El precio era casamiento debió ser
variable de acuerdo al
carácter de ser temprana y su
rango social de la novia,
indisoluble según lo el que podía estar ceremonia civil, con la
afirmaron muchos de representado por presencia de un
los cronistas aunque auquénidos, chicha, ají, funcionario
ello no constituyera u otros bienes de
una aseveración relativo valor en ese
contundente entonces.
El matrimonio
Los Incas tenían una esposa principal o legítima y variable
número de concubinas, dependiendo la cantidad de éstas
últimas del status social, jerarquía política y económica del
esposo, pero todo controlado por el estado.

El matrimonio es una institución que ordena la reproducción


en la sociedad a través de uniones legítimas y relativamente
estables entre dos o más personas, concertando alianzas y
relaciones de parentesco en el seno del grupo

Uno de los elementos importantes dentro de la institución del


matrimonio lo constituyen las reglas que rigen sobre la selección
de los cónyuges, ya que ninguna sociedad permite una elección
totalmente libre.
El matrimonio
La llegada de los Incas a los nuevos territorios anexados al
Tawantinsuyo implicó una serie de modificaciones en las costumbres y
tradiciones locales, no tanto en su contenido como en su forma, pues
el nuevo orden geopolítico ejercía el control total sobre la población.

En este sentido podemos decir que para los Incas, el matrimonio


era una cuestión de estado, un acto administrativo y no
necesariamente religioso.

El principal interés por el casamiento radicaba en el hecho que la


pareja recién formada recibía del estado su parcela de tierra, granos y
todos los elementos necesarios para empezar a producir y tributar. Por
otra parte, el incremento de personas fue estratégicamente importante
para un estado en franca expansión como el de los Incas.
El matrimonio

Una costumbre que perdura hasta


nuestros días y se trata de matrimonio o
casamiento de prueba (servinacuy),
donde la pareja convivía durante un
tiempo y si había un buen entendimiento
entre ambos podían casarse legalmente,
caso contrario se separaban. Fruto de
esta convivencia podían nacer hijos, sin
embargo este hecho no fue ni es
condenable por la sociedad.
Transformación (Contenidos)

La noción sobre la propiedad de las tierras

La noción sobre la propiedad de las tierras y de


los cultivos antes de la aparición de los incas
es que eran tenencias colectivas, que unían
entre sí a los miembros del clan.

La tierra era repartida periódicamente de


acuerdo al número de los miembros
integrantes de la familia respetándose
estrictamente los linderos de las chacras
vecinas.
Transformación (Contenidos)
La noción sobre la propiedad de las tierras

Se especula que la
La casa donde moraba la transferencia de bienes
familia pertenecía al clan por la muerte de una
dentro de un criterio del persona comprendía tan
derecho de propiedad sólo los bienes
colectivista ajeno a las indispensables: vestidos,
nociones que tuvieron los adornos, utensilios, las
romanos. herramientas de trabajo, y
víveres.
Transformación
Las personas en el Tawantinsuyo
No todas las personas gozaban de los mismos derechos.
La sociedad estaba fuertemente jerarquizada

Clases sociales Realeza: Formada por los


“panaca” o Ayllu real

Nobleza de privilegio:
funcionarios destacados

Nobleza local: curacas, Hatunrunas: se dedicaban


etc. a la agricultura

Mitimaes: eran
Pueblo trasladados con fines
colonizadores

Yanaconas: prisioneros
de guerra que trabajaban
las tierras del inca
El sistema punitivo incaico
Público: Sólo el estado
Política: Sirvió para proteger el orden
fijaba los delitos y las penas;
establecido por el estado incaico y
éstas eran aplicadas a través
garantizaba el mantenimiento en el
de los funcionarios o
poder a las Panacas de los Incas.
gobernadores de Provincia.

Proceso Oral: La autoridad


General: Regía en todo el
escuchaba al inculpado y a los
Tahuantinsuyo y para toda la
testigos en el mismo lugar del
población.
incidente y luego sancionaba.

Desigualdad ante la ley: Los castigos


variaban de acuerdo a la clase social a
la que pertenecía el que había
cometido el delito. Así, si el delincuente
pertenecía a la clase dominante la
pena era menor.
Los Delitos en el Derecho incaico:
Todos los delitos tenían como fin último la protección del orden divino y la sanción
de lo que se consideraba una falta al carácter sacro del Estado y las leyes. De
este modo, en sociedades como la Inca, toda falta (de cualquier tipo) era
finalmente una falta contra las divinidades que eran el sustento de su Sociedad,
creencias y vida en general.
La clasificación de los delitos:
(Delitos contra la persona y contra la
propiedad individual), se señala que
(Delitos contra el Estado, el Culto y el
éstos se aplican preferentemente a los
Inca) se explica por la concesión de
funcionarios y hatun runas, siempre
atribución divina a la ley y al Estado.
diferenciando (en razón a la intensidad
en el ámbito de su aplicación)

(Delitos sexuales), no cabe la


tipificación de delitos de sodomía,
prostitución sagrada y adulterio.
TRANSFORMACIÓN (CONTENIDOS)

Las prisiones de los incas

SANGACANCHA ARAVAYA BIMBILLA PUMAPONGO

• Ubicada bajo tierra • Ubicada en el actual • Donde se enviaba a • Destinada para los
en el propio Cusco, distrito de San los hechiceros, acusados sin
un laberinto Sebastián – Cusco. envenenadores y sentencia, hasta que
subterráneo lleno de Aquí llegaban los falsos videntes. Aquí se probara su
fieras. rebeldes, también se culpabilidad.
desobedientes y castigaba a
traidores. miembros de la
nobleza.
TRANSFORMACIÓN (CONTENIDOS)

La pena de muerte Se implantó con Pachacútec, disminuyendo


su uso en los reinados de los incas

entre los incas posteriores

Bernabé Cobo, señala que este castigo era más


vergonzoso para nobles que para los plebeyos.

Al Curaca Desobediente A la mujer que abortada y al


que la hacía abortar
Cieza de León señalaba
las distintas acciones Al soldado saqueador
Al violador y sus cómplices
castigadas con la pena
de muerte: Al que hablaba mal del Inca Al funcionario descubierto
en hurto y/o soborno
Al mitimae desertor
Reciprocidad y la noción del derecho Laboral
Normas incipientes del derecho laboral.

Descanso obligatorio, desde el reinado


Nadie podía ser obligado a trabajar ni
del Inca Pachacútec, para cuyo efecto
en mayor cuantía ni más del tiempo
se establecieron tres días de fiesta y
que correspondía, trabajándose en las
ferias cada nueve días, de manera que
minas como máximo dos meses
se pudiese asistir a las ferias y atender
seguidos.
las disposiciones imperiales.

Debian recibir los materiales


Nadie podía ser obligado a trabajar en
indispensables propios de su oficio, la
oficio distinto al suyo, ni en climas
alimentación y atención médica para él
diferentes a los de su región de origen.
y los familiares que le acompañaban.
Reciprocidad y la noción del derecho
Laboral
Ayni: Trabajo recíproco y mutuo a favor del pueblo o ayllu.

Minka o Minga: Trabajo colectivo y festivo a favor del sol.

Mita: Trabajo obligatorio y por turnos a favor del estado.

Chunca: Trabajo de emergencia.


Práctica en clases

A través de la realización de
una infografía el estudiante
deberá explicar
las características y
elementos más resaltantes
del sistema
jurídico prehispánico en el
Perú

Datos/Observaciones
Conclusiones de la Sesión
Conclusiones
¡Juntos elaboremos las conclusiones!

Datos/Observaciones
Bibliografía
• BERNAL GOMEZ, Beatriz. Historia del Derecho. Nostra Ediciones. 2010
• BASADRE AYULO, Jorge. “Historia del Derecho universal y peruano”.
Ediciones Legales. 2011. Lima
• PERALTA ANDIA, Javier. “Derecho de Familia en el Código Civil”.
Editorial Moreno SA. 2002
• VARGAS, Javier. “Historia del derecho peruano: parte general y derecho
incaico”. Universidad de Lima, 1993
• HERNÁNDEZ CANELO, Rafael, “Historia del Derecho Peruano”. Jurista
Editores E.I.R.L. 2013

También podría gustarte