Está en la página 1de 9

1

Análisis Crítico Sobre los Aportes de la Dominación Incaica en el Ecuador

El Dominio Incaico

Floreció en la zona de los Andes de Perú entre los siglos XV y XVI, como
resultado del apogeo de la cultura incaica. Abarcó alrededor de 3 millones de km²
entre el mar Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este, a partir del flujo de
agua Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el flujo de Maule (Chile) al sur y
Tucumán (Argentina) al sureste.

Tras la lucha de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó cerca de los


gigantes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (Quito). Reforzaron su
dominio con el establecimiento de más metrópolis y centros de poder político y
religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros. (Thurner, 1997)

La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motiva por la


gran producción agrícola de los valles andinos, también, porque en su mar se
obtenía la concha Spondylus.

Conquista de Territorios

Haber extendido su territorio inicial hasta convertirlo en el más largo de américa


precolombina, denominado Tahuantinsuyo, comprendido por los recientes países
que corresponden al extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por
Ecuador, Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y
oeste de Argentina; puede explicarse por medio de la ejecución primordialmente de
militares. Es de imaginar la vida estructural de ayllus y familias cuyo aumento estuvo
bajo la conducción o mando de dirigentes, quienes frente a la presión guerrera de
los incas actuarían cediendo y asumiendo condiciones con la intención de eludir el
genocidio de sus miembros. (Esternan.J & Peña.A, 1990)

Es interesante constatar como muestra, que este conjunto, desempeñó un papel


fundamental hasta que fueron desbaratados por los incas al surgir el Tahuantinsuyo,
2

siendo relegados al rango de curacas generalmente, la sola presencia de las tropas


incas era suficiente para la anexión de las macro etnias al Tahuantinsuyo.

Aspectos Cultura de los Incas

Resulta importante agregar su relación con el mundo exterior, toda vez que
debido a su amplio territorio, nuestros antepasados, llegaron a tener un
conocimiento bastante avanzado de la bóveda celeste, lo cual ha de manifestarse en
los niveles de utilización en sus actividades religiosas y públicas; así encontramos
que referente a los solsticios y equinoccios, los incas determinaban estas etapas
utilizando mecanismos a los que denominaban Ceques y otros Intihuatanas,
teniendo asombrosa exactitud en los puntos de salida y puestas del sol. No puedo
dejar de mencionar la relación de la astronomía y las Líneas de Nazca, hasta ahora
mudas en su hablar desde los cielos. Ellos entendían la relación o influencia que
tenían los astros y en especial la luna en el comportamiento de las personas plantas
y animales; determinaban cuándo sembrar, cuándo transitar, en qué momento
utilizar la madera para desarrollar actividades de construcción. (Kauffman, 1986)

Un aspecto importante de la religión inca era el respeto de sus ancestros;


pensaban que existía una estrecha relación entre la vida y la muerte, sus momias
eran tratadas con reverencia, las tenían vestidas y adornadas, también mantenían
sus posesiones más queridas que aun, se mantiene hasta nuestros días

Interculturalidad

La vida de varias culturas que fueron sometidas transitó aceptando su condición


de tales al mirar que su forma de pensar, sentir y actuar no era destruida de manera
violenta, sin embargo, se les otorgaba una serie de modalidades destinado a que su
relación con la nueva administración resultara correcta para ambos. Hablamos de
una experiencia elemental y nueva, era la búsqueda de interacciones respetuosas
entre distintas culturas, las cuales no se entiende al margen del reconocimiento de
su procedimiento de vida, transito nada fácil que devendría en una convivencia
subjetivamente acogedora de la diversidad. No debemos olvidar que la vida y
permanencia de una cultura está estrechamente relacionada con la comunicación,
3

debido a que es en la interrelación e ínter actuación de las personas en las que la


cultura se crea o recrea tampoco desdeñar que el diálogo entre diferentes culturas
asado en la comprensión y respeto, permite Un reconocimiento a la trascendencia
de esta ancestral política intercultural nos lleva a recordar que, en las culturas del
Perú, hay por lo menos 3 elementos que han influido: las tradiciones originarios, las
correspondientes a la colonia y las múltiples actividades políticas, educativas y de
comunicación, que se fueron presentando por medio del tiempo. (Kauffman, 1986)

Religión

La mitología incaica fue un sistema de creencias y ritos que iban relacionados a


una guisa de vigor evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Imperio
incaico, tenía al Sol como el titán y el espíritu del imperio. Machu Picchu distrito que
fue habitada por los Incas Como los antiguos peruanos y bolivianos carecían de
escritura, para retener los mitos y las creencias de los antiguos pobladores romanza
se dispone de relatos transmitidos por habladuría oral, de padres a hijos.

La mitología incaica fue en un comienzo sencilla, romanza adoraban a Inti (el titán
Sol), Pachamama (la diosa Tierra), etc., a los cuales rendían ritos y sacrificios.
Algunos dioses eran llamados homogéneo en distintas provincias del Imperio
incaico, aunque a posteriori todos estos dioses se unificaron para acostumbrar el
definitivo monumento incaico de divinidades. (Barros Arana, 1865)

La religión de los incas trataba de residir en musicalidad con la naturaleza,


divinizaban cada visaje de su entorno ambiente.
4

Organización Política

Fue una de la más avanzada de America precolombina. El propósito del Estado


inca era garantizar el bienestar de todos su súbditos, a diferencia de otras
monarquías históricas que buscaban solo defender los privilegios de grupos
reducidos El imperio incaico garantizo a la totalidad de seres humanos, bajo su
jurisdicción, el derecho ala vida mediante , vivienda , salud y sexo se logró
organizando de manera meticulosa a los pobladores, considerados ante todo como
actores del proceso de la producción económica , de modo que pudieran evitar las
hambrunas y estar siempre prevenidos ante los embates destructivos de la
naturaleza (Pérez, 2010)

Los incas siempre estaban pendientes con su población que estuvieran bien de
cierta manera esto llevo acabo que los altos mandatos se vieran con la obligación de
administrar de mejor manera los recursos.

Jerarquía Imperial

Los españoles interpretaron al sistema de los incas según su concepción


europeísta y occidental. Es por eso que describieron al gobierno inca como una
monarquía absolutista ala cabeza del cual se hallaba un solo soberano absoluto, el
inca, sin embargo, los modernos estudios nos dejan entrever que existieron dos
gobernantes que ostentaron al mismo tiempo el mando. Uno pertenencia a la
parcialidad del Hanan cuzco y el otro a la del hurin cuzco. Esta dualidad de Hanan y
de hurin se daba también en los curacazgos, y se remonta a la época preincaica es
pues, típica de la cosmovisión andina. El sapa inca o simplemente, el Inca era el
máximo gobernante, que compartía el poder con el sumo sacerdote o willaq
Umu.Todos los súbditos debían acatar con sumisión sus ordenes Ejercía las
funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno se hacia construir
en el cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y administraba justicia. Pero también
viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre
hombros de cargadores, para atender personal ente las necesidades de su pueblo.
(Betanzos, 1987)
5

Desde mi punto de vista puede que dos líderes gobernaran los territorios, pero por
secciones, tipo un líder una parte del territorio y otro, la otra parte. Datos históricos
muestran aquello, pero al final lo ideal era no dividir las labores de gobierno.

Economía

Los incas al igual que las otras civilizaciones que habitaron América basaron su
economía en la agricultura como actividad principal, pero también realizaron
actividades ganaderas y artesanales. A diferencia de otras civilizaciones, los incas
distribuían de manera equitativa entre la población toda la riqueza producida en la
actividad agrícola y ganadera.

Aparte de la actividad agrícola y ganadera también trabajaron productos


artesanales y a pesar de que tenían una adecuada infraestructura de carreteras y
caminos no se desarrollaron actividades comerciales. Por esa razón tampoco
utilizaron un sistema monetario (VALERA, 1945).

La Redistribución en la Economía Inca

Así mismo, toda la actividad económica de los incas estaba relacionada con
vínculos muy estrechos de parentesco. Lo que implicaba que cada miembro de la
familia tuviera asignado un conjunto de responsabilidades y obligaciones que tenía
que cumplir. Por un lado, para obtener algún producto la gente tenía que ofrecer a
cambio sus servicios laborales. Se fundamentaba en el principio de la reciprocidad.
Eso conlleva a que todos sus miembros colaboran y se apoyaran en las labores
agrarias, artesanales, de construcción y en cualquier tarea que ayudará a lograr el
bien común. (VALERA, 1945)

En efecto, este sistema les aseguraba la disponibilidad de mano de obra y una


suficiente producción de bienes y servicios. Por el principio, reciprocidad, se lograba
una adecuada dotación de mano de obra para producir los productos.
6

Agricultura

Sin duda, la agricultura fue una de las actividades productivas más importantes
para los incas, a pesar de que las condiciones geográficas de los terrenos que
habitaron no eran ideales. Esta situación provocó que utilizaran el sistema de
terrazas para evitar que se diera la erosión del suelo por las lluvias. Claro que, este
sistema de cultivo les resultó muy eficiente, debido a que vivían en terrenos que
tenían grandes laderas. Sus cultivos más importantes fueron el maíz, la yuca, el
algodón, la papa, quinua y calabaza. Además, utilizaron abonos hechos con
excrementos animales y sistemas de riego por canales y acueductos. (Kauffman,
1986)

En conclusión, la economía inca tuvo como principio fundamental la reciprocidad y


la redistribución. Por un lado, la reciprocidad consistía en dar un pago por medio de
servicios laborales o bienes a cambio de un favor recibido.

Conquista del Tahuantinsuyo


Se estima que comenzó a poco de haber finalizado la guerra civil por el trono
incaico entre ambos hermanos Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac)
con las ocupaciones del 16 de noviembre de 1532 una vez que el vencedor de la
guerra y nuevo inca, Atahualpa, se juntó en Cajamarca con los colonizadores
españoles encabezados por Francisco Pizarro. Mas adelante los españoles, socios
con las panacas huascaristas, además de cañaris, chachapoyas y otras etnias
vasallas de los incas, marcharon al Cuzco, la ciudad más importante del imperio,
donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo inca a
Manco Inca, a fin de convertirlo en un monarca títere. Empero Manco Inca se liberó y
a cargo de un batallón encabezó una guerra de reconquista que comenzó el 6 de
mayo de 1536 con el lugar del Cuzco, donde estaba la más grande fuerza de
España comandada por Hernando Pizarro. Aun cuando provocaron monumentales
bajas a los españoles,2 las fuerzas de Manco Inca no lograron tomar el Cuzco por la
traición de varios de sus hermanos (como Paullu Inca) y de algunas naciones del
Tahuantinsuyo. Al final, Manco Inca tuvo que disolver a su batallón y retirarse a las
7

agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica


(1538), en lo que lo demás de la región ha sido ocupado por los españoles, quienes
tras un tiempo de guerra civil entre españoles llevaron adelante el proceso de
asentamiento y colonización del Perú. (Núñez, 1992)

Cambios y Adaptaciones en la Organización de la Producción

Simultáneamente comenzaron la averiguación de minas para explotar, siendo la


primera en trascendencia poco después de ciertos años la mina del Monte rico de
Potosí se ha convertido en la más relevante de América. Los de Europa se
asentaron en Potosí intentando encontrar nuevos yacimientos, convirtiéndose de esa
forma en mineros. Asimismo, a partir de los primeros años del hallazgo del monte
rico, los plateros de Europa se establecieron en Potosí, probablemente para entrar
de manera directa al metal. Esta localidad que se ha convertido velozmente en una
gigantesca metrópoli, situada en una región geográficamente inhóspita, que inicio a
recibir productos exóticos de otros continentes. El poder adquisitivo alcanzó índices
bastante altos, empero solo entre la población no nativa, aun cuando un segmento
poblacional india si tuvo ingreso a dichos productos (GLUZMAN & GONZÁLEZ,
2008)

Ejecución de Túpac Amaru I y fin de la conquista española

Un declarante vio del día del ahorcamiento, el 24 de septiembre de 1572, lo


recordaba montado en una bestia con las manos atadas a su lomo y una soga en
malacate al cuello. Otros testigos mencionaron que había gigantes masas de
individuos y que el Uari inca salió de Sacsayhuamán rodeado por entre 500
cañaris,293 enemigos de los incas, armados con lanzas. Refiere Garcilazo que el
Inca alzó el brazo seguido con la suerte abierta y la puso en el oído, y de ahí la bajó
lentamente hasta ponerla sobre la babilla seguido. Como es relatado por Baltasar de
Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, abad de los dominicos en Cuzco, los dos testigos
oculares, el inca levantó su suerte para omitir a las multitudes, y sus últimas
palabras fueron Los españoles y el Virrey entre ellos, quienes a romper de una
8

puerta observaban el ahorcamiento de la sentencia, se admiraron en extremo de


esta escena. Notando con espíritu la obediencia que los nativos tenían a su príncipe
el Virrey envió a su criado, Juan de Soto, quien salió a caballo con un pedrusco en la
suerte para recrearse pantomima hasta datar al cadalso, mencionando ahí que se
procediese a realizar al Inca. El verdugo, que era un cañari, preparó el cuchillo y
Túpac Amaru puso la capital en la cuchilla con paciencia Andino. (Escudero, 2006)

Bibliografía
Barros Arana, D. (1865). Compendio de Historia de América.

Betanzos. (1987). Suma y Narración de los Incas. Versión y estudio preliminar.

CONRAD, G. W. (1984). Religion and Empire: The Dynamics of Aztec and Inca
Expansionism.

Escudero, G. (2006). Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades,


vol. 8, núm. 15,.

Esternan.J, & Peña.A. (1990). ilosofía Andina. Cuadernos de Investigación en cultura


y tecnología andina.

GLUZMAN, G., & GONZÁLEZ. (2008). El contacto Hispano-indígena a través de la


metalurgia del antiguo Noroeste de Argentina.

historiaperuana.pe. (2020). Conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Inca.

Kauffman. (1986). El Perú Antiguo. Lima, Perú: Editorial Kompaktos.

Núñez, P. (1992). Los Incas. Biblioteca "Lo que debo saber", Vol l. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima .
9

Pérez, G. d. (2010). «Hacia una reflexión sobre la escritura en América


precolombina.».

Thurner, M. (1997). From two republics to one divided. Contradictions of postcolonial


nationmaking in Andean Peru. Durham/London: Duke University Press. .

VALERA. (1945). Las costumbres de Perú" y "La Historia de los incas En: Colección
los pequeños grandes libros historia.

También podría gustarte