Está en la página 1de 45

MODELO PSICOANALITICO

Primera Dinámica:

¿Quien es quien?
Psicoterapias para
principiantes
Freud edifica el
Psicoanálisis
• Al principio Freud practica la técnica
hipnótico que le permite ayudar a sus
pacientes y a recabar información para la
elaboración de su teoría del
funcionamiento psíquico simultáneamente.

• Luego abandona la hipnosis y opta por el


método de la asociación libre.
• Freud sostiene que durante el
desarrollo de la personalidad,
las tendencias (pulsiones)
agresivas o sexuales indeseables
son expulsadas de la conciencia.
• La lucha interior entre la
represión y las demandas de
estas pulsiones se traduce en los
síntomas de las neurosis o la
supresión de esos síntomas es
posible llevando nuevamente las
fantasías y las emociones
reprimidas a la conciencia.
Ejes del
Psicoanálisis
• Freud no tardo en advertir la
enorme importancia de la relación
emocional que se establece entre
el paciente y el terapeuta. Lo
denomina «transferencia>> y
postula que refleja los
sentimientos primarios del
paciente hacia sus progenitores.
• Freud mencionó además que la transferencia puede consistir de reediciones
simples o inmodificadas de vivencias infantiles, o de reelaboraciones complejas y
sublimadas. Mientras que en los Estudios sobre la histeria (1895, p. 307), el tema
de la transferencia había sido tratado como un obstáculo, a la vez que Freud
mostraba su íntima vinculación con la resistencia, ahora es caracterizada como el
medio auxiliar más poderoso del psicoanálisis (1905b, p. 281).
• Estas transferencias se convierten en el centro del proceso
psicoanalítico. Ya que el analista se abstiene de transmitir
prescripciones, prohibiciones, consejos y opiniones personales; las
experiencias transferenciales pueden manifestarse continuamente,
pero también pueden ser rechazadas, reprimidas o mantenidas por el
paciente, de tal manera que el analista las señalará e interpretará
para que pueda clasificarse su naturaleza y luego disolverse por la
labor interpretativa (traslaboración).
• Las reacciones transferenciales, las cuales pueden adoptar la forma
de sentimientos positivos, negativos o ambivalentes, logran su
desarrollo pleno en la neurosis de transferencia.
El concepto de inconsciente, la regla de la
asociación libre y el estudio de los fenómenos de la
transferencia constituyen los soportes básicos del
tratamiento psicoanalítico.
• Un método de investigación de los contenidos,
los procesos y los mecanismos de la vida psíquica
(sueños, fantasías, delirios) de los sujetos.
• Un método psicoterapéutico que se basa en la
investigación y se concentra en el
reconocimiento y la interpretación de los
fenómenos de la resistencia, transferencia y el
deseo inconsciente.
• Una teoría psicoanalítica en la que se
sistematizan los datos provenientes del método
propio de investigación y tratamiento.
El método psicoanalítico freudiano (1904)

Freud expuso con exactitud la diferencia entre ambos métodos y describió


detalladamente, por primera vez, el procedimiento que sustituiría a la
hipnosis: la asociación libre, aunque tampoco utilizó este término.
Existe consenso en que la introducción de la asociación libre constituye el
nacimiento de la terapéutica psicoanalítica. Al abandonar Freud la hipnosis,
mantuvo la posición yaciente de sus pacientes, a la vez que tomaba asiento
detrás de ellos, sustrayéndose así de su campo visual.

La adopción de la asociación libre, conocida ahora como la regla fundamental


del psicoanálisis, fue justificada por Freud en virtud de la observación clínica
de la represión de contenidos psíquicos, la cual se traduce en lagunas
mnémicas y en una resistencia al recuerdo. Las ocurrencias sin intención
provocadas por el método de la asociación libre fueron concebidas como
derivados de las formaciones psíquicas reprimidas, como desfiguraciones
causadas por la resistencia existente contra su reproducción.
Transferencia
En El caso Dora, Freud trató el tema de la transferencia. La definió como: … reediciones, reconstrucciones de
emociones y fantasías que habrían de ser despertadas y hechas conscientes con el avance del análisis, con una
(para la especie) característica sustitución de una persona más temprana por la persona del médico. Para decirlo
de otra manera: toda una serie de vivencias psíquicas tempranas se revitalizan, no como pasadas, sino como
relación actual con la persona del médico (p. 279).

Freud mencionó además que la transferencia puede consistir de


reediciones simples o inmodificadas de vivencias infantiles, o de
reelaboraciones complejas y sublimadas. Mientras que en los Estudios
sobre la histeria (1895, p. 307), el tema de la transferencia había sido
tratado como un obstáculo, a la vez que Freud mostraba su íntima
vinculación con la resistencia, ahora es caracterizada como el medio
auxiliar más poderoso del psicoanálisis (1905b, p. 281).
La situación analítica adquiere su posibilidad terapéutica del desarrollo de tales transferencias, pero en especial de
aquellas que se tornan vivenciales y comprensibles para el paciente. Estas transferencias se convierten en el centro
del proceso psicoanalítico. Ya que el analista se abstiene de transmitir prescripciones, prohibiciones, consejos y
opiniones personales; las experiencias transferenciales pueden manifestarse continuamente, pero también pueden
ser rechazadas, reprimidas o mantenidas por el paciente, de tal manera que el analista las señalará e interpretará
para que pueda clasificarse su naturaleza y luego disolverse por la labor interpretativa (traslaboración).

Las reacciones transferenciales, las cuales pueden


adoptar la forma de sentimientos positivos,
negativos o ambivalentes, logran su desarrollo
pleno en la neurosis de transferencia. El analista y
toda la situación analítica se convierten en el tema
central de los intereses del paciente, de sus
sentimientos, conflictos, deseos y temores. El que
la neurosis de transferencia no sea una reacción
fugaz e inestable, se debe a la compulsión a
repetir, propia del trastorno neurótico
Contratransferencia
Un año más tarde en Sobre las posibilidades futuras (1911), Freud afirmó que la contratransferencia se
desarrolló a partir del influjo que el paciente ejerció en el analista, mismo que a su vez actúo en el
inconsciente del médico.

Sólo en una oportunidad más, volvería a hacer comentarios explícitos en


referencia a la contratransferencia, en Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia (1915b), mencionó el ejemplo de un analista que responde
con su contratransferencia, expresada en su "orgullo" por la "conquista", al
amor de transferencia de una paciente. Freud concluyó que el analista
tendrá que reconocer que "el enamoramiento de la paciente es provocado
por la situación analítica y no puede ser atribuido a las cualidades especiales
de su persona (del analista, H. J.)".

La cura debe llevarse a cabo en la abstinencia.


Además, Freud explicó el principio analítico de que los deseos y las
necesidades del paciente deben dejarse como tales, ya que constituyen
fuerzas impulsoras del cambio, no deben sustituirse por subrogados.
PSICODRAMA PSICOANALÍTICO.
El psicodrama psicoanalítico es otra de las líneas que nacen a partir de lo grupal,
surgiendo en Argentina a fines de los años cincuenta (Albizuri, 1986).Toma los aspectos
básicos del psicoanálisis, principios del psicodrama de Jacobo Moreno, médico rumano,
que se traslada a radicar en los Estados Unidos en 1925.

Esta producción posibilita que simultáneamente se jueguen múltiples escenas en el


interior de cada sujeto y el escenario intersubjetivo.

Otro aspecto importante es la capacidad de simbolización que surge a partir de lo


imaginario que la escena produce, relacionándose con el juego a través del "como sí"
simbólico. Las escenas son de carácter infantil, expresando deseos, fantasías
inconscientes, situaciones traumáticas, facilitando el trabajo psicoanalítico del grupo. Las
diferentes resonancias se producen como producto de la regresión a distintos niveles
dando lugar a las transferencias e identificaciones.

La escena hace presente a las representaciones, a los vínculos intrapsíquicos,


posibilitando conectar y comprender las reestructuraciones interpersonales tras el
despliegue de los vínculos internalizados e intentando la transformación de los vínculos
narcisistas a la relación con el otro
¿Qué implica el paradigma freudiano?
La concepción de lo psíquico experimenta históricamente una transformación en tres etapas, la
última de las cuales representa la postura freudiano: psíquico es todo lo dado a la conciencia.
Lo psíquico incluye lo <<oculto» (como fenómeno simplemente no captado o no enfocado por
la conciencia).
La parte más relevante de lo psíquico «se oculta>>, como proceso activo.
“Lo <<Importante>> queda invertido. No se le pide al
paciente que sea preciso en la descripción de aquello que
le preocupa. Por el contrario se le pide que sea errático
en su decir, Lo latente, lo negado, lo inconsciente, va a
estar oculto precisamente en lo importante.”
Hay una estructura (inconsciente) que habla a través del
sujeto, Por eso, el sujeto no es unitario sino que esta
dividido, escindido. Lo inconsciente configura otra escena
donde reside el verdadero, pero ignorado, deseo.
Contexto del surgimiento del psicoanálisis
El psicoanálisis surge hacia fines del siglo XIX y desarrollo sus bases
conceptuales en las primeras décadas del siglo xx. Las ideas y el
clima de época dominantes entonces eran:
• l. El romanticismo del siglo XIX instala la imagen de un individuo
agitado por pasiones intensas e insondables. El arte de la época
(pintura, literatura, música) lo reflejo a través de formas de
«revelación de lo <<oculto». Lo verdadero yace en lo secreto del
alma.

• 2. las ciencias se encuentran en pleno proceso de expansión,


impulsadas por la idea de progreso del conocimiento y por la
confianza en la posibilidad de explicar cabalmente la realidad,
desmenuzando sus condicionantes y causas.
• 3. Hacia principios del siglo xx la ciencia se vuelca o
descubrir los componentes fundamentales de la
materia. La psicología, siguiendo este modelo, aspiro
a identificar una supuesta «estructura básica del
psiquismo».

• 4. Cobro relieve lo noción de «conflicto»:


• a) En el nivel psicológico, componentes subjetivos en
oposición.
• b) En el nivel social, enfrentamiento de intereses de
clases.
• c) En el biológico, competencia entre las especies.
Terapia psicoanalítica
y centrada en el cliente
Modelo psicoanalítico del desarrollo de la personalidad
Los posteriores preceptos de Freud, originados como por 1920, dejaban en un
segundo plano la función del inconsciente. Conceptualizaba que la personalidad esta
organizada en tres componentes: ello, yo y superyó.

Son los componentes biológicos, psicológico y social de la personalidad.


Evolución histórica del tratamiento
psicoanalítico de niños

Relación entre terapeuta y paciente, donde el primero se


muestra relativamente pasivo y neutral y no directivo. Esta
actitud terapéutica minimiza distorsiones en los procesos de
pensamiento del paciente y propicia la creación de una
neurosis de transferencia.
Al analizar las ideas y sentimientos que el paciente expresa
en forma espontanea, así como sus sueños, el terapeuta
llega a percibir las áreas de conflicto y resistencia de este.
Mediante la interpretación juiciosa puede luego ayudarle a
percatarse de sus problemas para que logre resolverlos.
• Las dificultades y conflictos del paciente se refleja con mas claridad en la neurosis
de transferencia, es literalmente una transferencia al terapeuta de aquellos
problemas tenidos en sus primeras relaciones objétales. La aparición de la
neurosis de transferencia se facilita gracias a la función en esencia pasiva y neutra
del terapeuta. Esta neurosis es decisiva para que tenga éxito la terapia.
• Al solucionar esta transferencia se resuelve el desajuste del paciente.
• Con el pequeño no se pude adoptar una
actitud pasiva como con los adultos. El
terapeuta debe desempeñar una función
mas activa para propiciar una alianza de
tratamiento con el chico y guiarlo a lo largo
de este proceso. Como el nivel tanto
cognoscitivo como lingüístico es muy
variable en esta población, es necesario
emplear modos de autoexpresión bastante
flexible.
Enfoque psicoanalítico contemporáneo
• Al igual que el análisis de adultos, infantil es de naturaleza reconstructiva. Es
decir, su propósito es modificar la personalidad básica del paciente, de modo que
el ello, yo y superyó funcionen en armonía. El tratamiento abarca la tradicional
cesión de 50 minutos, 4 o 5 veces por semana, por un periodo algo prologado,
casi siempre de 1 a 3 años.
• Anna Freud 1968. establece 3 categorías generales
de psicopatología infantil, una de las cuales puede
tratarse con psicoanálisis de niños, y las otras dos
con psicoterapia infantil. Se trata de neurosis infantil
o clásica, problemas de ciertas etapas del desarrollo,
y dificultades de vida a interferencias del medio en
el desarrollo normal.

• Las primeras consideradas por esta autora y por


analistas mas actuales como la única forma de
psicopatología estrictamente adecuada para
psicoanálisis infantil.
Psicoterapia infantil
Concepto
Es el proceso en el que se ayuda a un pequeño o joven paciente
a resolver algún problema emocional, de comportamiento o de
relación interpersonal, por medio de la relación que establece
con un terapeuta, con el propósito de hacer posible un cambio
interno que le permita reducir su angustia, corregir un
comportamiento indeseado o poco adaptativo o mejorar el tipo
de relaciones con las personas significativas de su vida.
INICIO DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL
Las principales técnicas que la psicoterapia psicoanalítica utilizó
para llegar al material reprimido y de este modo lograr sus
objetivos de acceder al inconsciente fueron: la asociación libre,
la interpretación de los sueños y los lapsus lingue.
Freud, aun cuando puso en un papel primordial el desarrollo
intrapsíquico y por primera vez se consideró a la infancia como
un periodo crítico del desarrollo del individuo.
Anna , la hija de Freud sostuvo que el motivo de
estudio del psicoanálisis en esta etapa son
fantasías infantiles con temor al castigo
Consideraba que sólo en ocasiones esporádicas
de neurosis de angustia graves estaba indicado el
análisis clásico en el niño; mientras que, en los
demás casos, la psicoterapia infantil debía
adaptarse a la especial situación del niño en su
familia.
Ana Freud y los mecanismos de defensa
El término “mecanismos de
defensa” se emplea para describir
las luchas del yo contra ideas y
afectos dolorosos e insoportables.
Los mecanismos de defensa
mediatizan la reacción del
individuo ante los conflictos
emocionales y ante las amenazas
externas
MECANISMO DE DEFENSA
• Mecanismo de defensa que • Mecanismo de defensa que
consiste en rechazar fuera de la consiste en regresar a períodos
conciencia todo aquello que anteriores del desarrollo o a
resulta doloroso o inaceptable comportamientos antiguos, que
para el sujeto eran más satisfactorios

REPRESIÓN REGRESIÓN
• Mecanismo de defensa por el cual el
individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen
interno o externo sustituyendo los
comportamientos, los pensamientos
o los sentimientos que le resultan
inaceptables por otros
diametralmente opuestos
FORMACIÓN REACTIVA O
“CREENCIA EN LO OPUESTO”
•El Aislamiento consiste en separar •Consiste en la realización de
la emoción (o el afecto) de un un acto determinado con el fin
recuerdo doloroso o de un impulso de anular o reparar el
amenazante significado de uno anterior.
AISLAMIENTO Anulación o reparación

•Mecanismo de defensa que consiste


en atribuir a otros, y en general al
mundo exterior, motivaciones que se
rechazan o no se reconocen en uno
mismo
Proyección
La Introyección,
muchas veces
Vuelta contra sí
llamada
mismo
identificación,
comprende la
adquisición o
Agresión contra el
atribución de
propio self es una
características de
forma muy especial
otra persona como
de desplazamiento
si fueran de uno,
y se establece
probablemente sea
cuando la persona
porque resuelve
se vuelve su propio
algunas dificultades
blanco sustitutivo
emocionales en mi
propio self. Sublimación
Transformación en lo Este mecanismo de
contrario. defensa se
La transformación en lo
contrario y la vuelta contra manifiesta en
sí mismo probablemente
sean independientes del
forma de
grado estructural psíquico desplazamiento en
alcanzado, y tan antiguos
como los instintos, por lo
el que la energía se
que constituyen los desvía hacia un
mecanismos de defensa más
primitivos empleados por el
objeto que tiene
yo. unos valores
ideales
Tipos de psicoterapia vigentes en la actualidad

Psicoterapia educativa o de modelos: enseñar nuevas actitudes y modelos de


conducta.
Psicoterapia de apoyo: manejar y superar los efectos emocionales intensos
provenientes de una crisis.
Terapia de liberación o descarga: favorecer la abreacción de emociones
reprimidas.
Psicoterapia psicoanalítica: se trabaja mediante la compresión y la auto
observación, lo que permite al joven desarrollar sus potencialidades y liberar la
energía psíquica.
Se divide en 4 fases
1. Establecimiento de una relación de trabajo: expectativa de ayuda. Confianza.
Capacidades del terapeuta: comprensión y respuesta que puede dar a las
necesidades de éste y de su familia.
2. Examen del problema y de sus causas: relación directa con la forma como el niño ha
vivido sus experiencias. Darse cuenta.
3. Interpretación del problema y propuesta de una fórmula para el cambio: fase de
aprendizaje. Componente emocional importante. El niño se identificar con las
características, habilidades y conocimientos del terapeuta.
4. Terminación: separación del terapeuta y el rompimiento de la relación establecida
Psicoanálisis en niños
Es un método de tratamiento psicológico
basado en la teoría psicoanalítica, que
utiliza técnicas apropiados para las
capacidades inmaduras y las
características particulares del niño, las
cuales permiten abordar los conflictos
psicológicos y las perturbaciones que han
dañado el desarrollo normal del infante,
a fin de reconstruirlos en el presente
para producir suficientes cambios
estructurales y capacidades adaptativas
que ayudaran que el desarrollo normal
progrese nuevamente.
Metas del Psicoanálisis en niños
Aumentar la influencia y el control del yo, convirtiendo lo que ha estado en el
inconsciente en concientización efectiva y operante.
El psicoanalista de niños aprende a verbalizar las percepciones del mundo
externo del niño y el contenido de su mundo interno, de tal manera que el yo se
vea reforzado y los contenidos del ello puedan estar bajo un control yoico más
efectivo.
Psicosis de los padres en los hijos
Enríquez (1986), enuncia que el encuentro con la paternidad, surge
proyectivamente, en un deseo de muerte de ese hijo ante la amenaza de muerte
para el padre, emanado de una potencia primitiva que prohíbe la sucesión
generacional, provocando una catástrofe psíquica en el padre del mismo sexo que
el del hijo. Esta situación provoca consecuencias en el lugar del niño como
discurso.

Discurso constitutivo de su propia historia identificante que será dirigido por el


padre delirante y su cónyuge que se enfrenta a una situación frágil y hasta quizá, el
derrumbe psíquico. Así, el niño queda atrapado en una posición identificatoria que
lo fija por causa de la locura parental, aunque ésta sea pasajera. Este poder que se
percibe confusamente, puede crear historias de orígenes, concepciones de
herencia y transmisión entre las generaciones ya que, en situaciones
problemáticas familiares es recordado, pudiendo precipitar la "culpabilidad
sacrificial" que ninguna tentativa de reparación podrá satisfacer, siendo sólo la
puesta en acto del sacrificio de su vida mental o física. Por otra parte, es posible
también, que pueda inducir una megalomanía inconsciente, provocando en el
sujeto una búsqueda de poder o sumisión excesiva, comprometiendo al
narcisismo en sus aspectos masoquistas mortíferos.
Emergencia de lo generacional
El interés que se ha desarrollado en estos últimos años sobre la transmisión de la
vida psíquica entre generaciones, habla de un intento de elaboración de lo que
Kaës llama "la crisis multidimensional que afecta a los fundamentos y a las
modalidades de la vida psíquica", explicando la estructuración del aparato
psíquico, así como los procesos y formaciones del inconsciente, identificaciones y
los dispositivos de interpretación y representación (Kaës et al, 1996).

La precedencia del otro en el destino del sujeto, hace definirlo en el espacio


intersubjetivo, en el espacio y tiempo de lo generacional, lo familiar y lo grupal,
en donde el "ego puede advenir" (Aulagnier, 1982), o fracasar en su constitución.

Kaës ha destacado que los objetos de transmisión están marcados por lo


negativo, trasmitiéndose lo que no se contiene, lo que no se recuerda, como la
culpa, lo reprimido, la enfermedad, la vergüenza, los objetos perdidos o aún
estando en duelo. Se transportan a partir de las configuraciones que se
establecen en los vínculos intersubjetivos por medio de la proyección, de los
diferentes depósitos y de las difracciones en los otros, formando "la materia y el
proceso de transmisión" (Kaës, 1998).
Análisis de la familia
Las representaciones familiares transgeneracionales organizan, entre otras cosas, la elección de objeto para la
conformación de la pareja, con el deseo de fundar y de educar, según sea el ideal familiar. Existen también
objetos ancestrales que se asocian a ese otro o a los objetos internos de ese otro, produciendo atracción o
deseo de reparación. Se pueden encontrar entre estos objetos, ancestros muertos jóvenes, nacimientos
ilegítimos, abandonos infantiles, delincuencia, locura, gestas heroicas (Eiguer et al, 1998).

Estas representaciones ancestrales producen una complementariedad de dos tendencias que se establecen
entre los cónyuges: la que el compañero remite a lo más alejado de sí mismo, siendo una elección exogámica
y a lo más próximo, siendo una elección endogámica. De esta manera se inaugura el rasgo fundador de la
familia, siendo el vínculo de la pareja.
Psicoanálisis de la pareja matrimonial

El objetivo del tratamiento y análisis de la pareja matrimonial es comprender los factores inconscientes
que determinan las múltiples vicisitudes de este tipo de vínculo. Se propone transformar un espacio de
sufrimiento repetitivo en uno creativo y fértil, pasando del estado del enamoramiento al estado de amor,
intentando dar cuenta del trabajo psíquico que esto implica (Berenstein y Puget, 1988). Se considera a la
subjetividad como la que dibuja los límites del ego con variadas prolongaciones que incluyen a otros,
interviniendo los mecanismos de identificación.

Se extiende la subjetividad a espacios intra, inter y trans: lo intrasubjetivo,lo intersubjetivo y lo


transubjetivo. El espacio intrasubjetivo trata de la distribución del mundo interno, así como de las
constelaciones autoengendradas de las relaciones del ego con los objetos, predominando las
representaciones y los afectos que los ligan. El espacio intersubjetivo privilegia el vínculo como
estructura, abarcando y envolviendo a los egos y al contexto definido que recorta el significado de los
egos ligados. El espacio transubjetivo relaciona el vínculo del ego con el macrocontexto social, donde las
instituciones y las formas de pertenencia a las mismas proveen los modelos.
En esta estructura vincular matrimonial se distinguen dos representaciones: el
espacio del macrocontexto social y el del complejo de Edipo, orientándose
según la línea del deseo. Estas representaciones imponen leyes de
funcionamiento a la estructura, de diferente cualidad.

La representación social provee a los sujetos estipulaciones en la relación


familiar y matrimonial, designando, a su vez, quién y con quién han de incluirse
los egos en la estructura, determinando así las elecciones de objeto. Tiene
especificaciones referentes a las prescripciones y prohibiciones que provienen
de lo social. La representación edípica provee a los egos los lugares
establecidos ilusoriamente desde un deseo infantil.

Esta descripción permite la comprensión de los diferentes conflictos que en la


pareja matrimonial se suceden. El postulado de la existencia de un conector
como condición necesaria, es para explicar el porqué dos egos mantienen
establemente una relación de pareja y entender aquello que los une o los
separa en caso de fracaso. Para distinguir niveles de discriminación, se habla
del pasaje del polo narcisista al polo edípico.
El vínculo se establece a partir de estipulaciones que equivalen a un contrato
inconsciente, realizándose mediante acuerdos y pactos inconscientes. Este
acuerdo inconsciente es el resultado de la combinación de aspectos
compartibles desde cada espacio mental de cada sujeto, desplegando las
tendencias a unificar sus funcionamientos mentales y vinculares. Se supone la
conformación de una nueva organización mental y vincular diferente de la suma
de las dos partes, debiendo ser eficaz para mantener el crecimiento vincular,
evitando la repetición de modelos primitivos.

Los pactos inconscientes pueden reforzar los acuerdos mediante la


especificación de elementos diferentes provenientes del espacio mental
incompartible de cada ego. El compartir lo incompartible, obliga a cada ego a
realizar una serie de concesiones para poder pactar y satisfacer el deseo del
otro, poniéndose en posición favorable.

El deseo no es compartido, tratándose de dos deseos distintos realizados por la


ayuda del otro integrante de la pareja, como forma de sostener la
complementariedad sucesiva. El deseo y el componente emocional, como motor
o como indicador de posiciones en la estructura matrimonial, busca realizarse
mediante operaciones del otro. El ego se erige como fuente de deseo, y al otro,
mediante una valoración, le permite ponerlo como objeto en posición favorable
para la realización del deseo.
Análisis institucional

El análisis institucional presenta un método de conocimiento


inductivo y un modo de análisis en situación más cercano a la
terapia psicoanalítica. El método inductivo se trata de un análisis
de gabinete, inspirado en intervenciones o investigaciones de
campo.

El modo de análisis es una intervención institucional analizada


como tal.

Mediante el análisis en situación es posible descifrar las


relaciones que los grupos y los individuos mantienen con las
instituciones, poniendo de relieve que el vínculo social es, ante
todo, un acondicionamiento del no saber de los actores respecto
de la organización social.

También podría gustarte