Está en la página 1de 57

LA GESTIÓN DEL RIESGO.

OBJETIVO: Evaluar la gestión de riesgos.

La Gestión de riesgo y la gestión Territorialhttps://www.youtube.com/watch?v=Af7cd5TECKw


Marco conceptual: Riesgo, Amenaza,
Vulnerabilidad

Principios de la gestión del riesgo


La gestión del riesgo
Se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los
desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad

Introducción Curso en Gestión del riesgo de desastres para autoridades ambientales https://www.youtube.
com/watch?v=tjQl665fCrM
El riesgo
Es la probabilidad de que una amenaza impacte a la vulnerabilidad y
provoque en un desastre.

R=A x V R= A x V
C
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un
peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la
probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos
pueden reducirse o manejarse.
R=A x V R= A x
V
R = Riesgo
A= Amenaza C
V= Vulnerabilidad
C= Capacidades

Conceptos Básicos de la Gestión de Riesgos https://www.youtube.com/watch?v=Af7cd5TECKw


La amenaza
Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto,
representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
• Origen natural, o
• Antrópica
que puede manifestarse en un lugar específico, con una
intensidad y duración determinadas.
Las amenazas de origen natural:
Son un fenómeno natural que puede tener un efecto negativo
tanto en humanos como en el ecosistema. Estos eventos se
pueden clasificar en amplias categorías:

• Biológicos
• Geológicos
• Hidrometeorológicos
• Antrópicas
Las Amenazas biológicas

Abarcan un conjunto diverso de enfermedades


• Infecciones,
• Infestaciones y
• Especies invasoras.
Amenazas de origen Geológico:
Podemos mencionar:
Sismicidad y Vulcanismo
• Sismos https://www.youtube.com/watch?v=4ueDgXlOL_A

• Erupción Volcánica
• Tsunami Las imágenes de la erupción del volcán de La Palma
https://www.youtube.com/watch?v=sy8zqYo-bt0&t=97s

• Deslizamientos por procesos geológicos


Muertos y desplazados por las inundaciones en El Salvado
https://www.youtube.com/watch?v=tkiv7OjLxuI

🚨TERREMOTO EL SALVADOR 13 de Enero 2001


https://www.youtube.com/watch?v=TaUQlDBP7v4
AMENAZA HIDROMETEOROLÓGICA
Es un proceso o fenómeno de origen atmosférico,
hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,
trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Entre las amenazas hidrometeorológicas se
encuentran:
• Ciclones tropicales (también conocidos como tifones y
huracanes), tempestades
• Granizadas
• Tornados tormentas de nieve
• Fuertes nevadas
• Avalanchas
• Inundaciones (entre éstas las inundaciones repentinas)
• Sequías
• Olas de calor y de frío
• Cambio climático

Riesgos Hidrometeorològicoshttps://www.youtube.com/watch?v=gaFbJpuBzvw
Amenazas antrópicas (causadas por el ser
humano)
Son amenazas originadas por la acción del ser humano sobre la
naturaleza y a la población:
• Contaminación del agua
• Contaminación del aire
• Contaminación del suelo
• Deforestación
• Incendios
• Guerras
• Delincuencia
• Otros

Actividades antrópicas que destruyen el medio ambiente https://www.youtube.com/watch?v=jKqXVARTrE4


Vulnerabilidad
El concepto puede aplicarse a una persona o a un
grupo social según su capacidad para prevenir, resistir
y sobreponerse de un impacto.
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia
cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la
incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido
un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la
planicie son más vulnerables ante las inundaciones que
los que viven en lugares más altos.
En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes
factores, tales como la edad y la salud de la persona,
las condiciones higiénicas y ambientales así como la
calidad y condiciones de las construcciones y su
ubicación en relación con las amenazas.

Riesgo, vulnerabilidad y desastres (Los desastres no son naturales)


https://www.youtube.com/watch?v=jPJb9-4vs8A
VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA
Consideraciones conceptuales Gustavo Wilches-Chaux,
colombiano

Vulnerabilidad natural: los seres humanos necesitan ciertas


condiciones ambientales y sociales para poder desarrollarse. La
vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países
se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la
población a condiciones ambientales severas y a veces
haciéndola más vulnerable frente a ellas.
¿Qué es la Vulnerabilidad? | La Exposición, Fragilidad y
Resiliencia https://www.youtube.com/watch?v=TVR4197ia6U
Vulnerabilidad física: se refiere a la localización de la
población en zona de riesgo físico, condición
provocada por la pobreza y la falta de oportunidades
para una ubicación de menor riesgo (condiciones
ambientales y de los ecosistemas, localización de
asentamientos humanos en zonas de riesgo)
Vulnerabilidad técnica:
Se refiere a las inadecuadas técnicas de
construcción de edificios e infraestructura básica
utilizadas en áreas de riesgo (incapacidad de control
y manejo de las tecnologías frente a los riegos)
Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta
entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local o
poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos.
Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre
(vulnerabilidad de los sectores más deprimidos, desempleo,
insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad laboral,
dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)
Vulnerabilidad económica:
Por ejemplo, las familias de pocos recursos económicos, muchas
veces ocupan zonas de alto riesgo, alrededor de las ciudades, porque
no tienen suficiente opciones de elegir lugares más seguros (y más
caros).
También implica mal uso de los recursos económicos (Malgastar el
dinero en excesos licor, drogas, etc)
Vulnerabilidad social: se produce un grado
deficiente de organización y cohesión interna de la
sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de
prevenir, mitigar o responder a situaciones de
desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental,
nutrición infantil, servicios básicos, que permitan la
recuperación de los daños ocurridos)
Vulnerabilidad política: concentración de la toma de
decisiones, centralismo en la organización
gubernamental y la debilidad en la autonomía de los
ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que
impide afrontar los problemas. (autonomía en el poder
de decisión y de solucionar problemas)
Vulnerabilidad ideológica: alude a la forma y
concepción del mundo y el medio ambiente donde se
habita y con el cual se relaciona y la posibilidad de
enfrentar los problemas. La pasividad, fatalismo,
presencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la
población
Vulnerabilidad educativa: falta de programas
educativos que proporcionen información sobre el
medio ambiente, sobre el entorno, los desequilibrios y
las formas adecuadas de comportamiento individual o
colectivo en caso de amenaza o de situación de
desastre (conocimiento de las realidades locales y
regionales para hacer frente a los problemas)
Vulnerabilidad cultural: refiere a la forma en que los
individuos y la sociedad conforman el conjunto nacional y el
papel que juegan los medios de comunicación en la
consolidación de estereotipos o en la transmisión de
información relacionada con el medio ambiente y los
potenciales o reales desastres (influencia de la personalidad
de los habitantes que se identifican con un modelo de
sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación
frente a los riesgos)
Vulnerabilidad ecológica: relacionada a la
convivencia con el medio ambiente, sin la
dominación por destrucción (vulnerabilidad de los
ecosistemas frente a los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altos
riesgos para las comunidades que los explotan o
habitan.
Vulnerabilidad institucional: obsolescencia y la
rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia, la
prevalencia de la decisión política, el dominio de
criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y
ágiles a la realidad existentes y demoran el tratamiento
de los riesgos o sus efectos.
La vulnerabilidad ambiental
La vulnerabilidad ambiental se refiere al grado de resistencia de un
sistema, subsistema o componente de un sistema ante los dos grandes
problemas medioambientales que se están dando en todo el planeta:
• Calentamiento global y
• Pérdida de biodiversidad.
Ambos causados directa o indirectamente por actividades antrópicas.
Aunque también con vulnerabilidad ambiental se hace referencia al
grado de resistencia del ambiente ante fenómenos naturales, como por
ejemplo un terremoto.
La vulnerabilidad ambiental depende de dos factores:
Exposición: es el nivel en el que la naturaleza se encuentra expuesta a los problemas
medioambientales. Por ejemplo, un ave que vive en un entorno natural donde la caza es
ilegal es menos vulnerable que aquella que vive en un lugar donde la caza no tiene ningún
tipo de control.

Capacidad adaptativa: es la habilidad que tiene la naturaleza para ajustar su propio


funcionamiento para adaptarlo a los cambios que se producen con el fin de reducir los daños
potenciales. Por ejemplo, algunas especies se adaptan fisiológicamente a los cambios de
temperatura provocados por el calentamiento global, a través de un proceso de aclimatación.

Tipos de Vulnerabilidad https://www.youtube.com/watch?v=5Gxmu3X7rtg


DESASTRE
Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser
humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la
industria y desemboca con frecuencia en cambios
permanentes en las sociedades humanas y a los animales que
habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio
ambiente.

Conceptos clave de gestión de riesgo de desastres https://www.youtube.com/watch?v=24dHi4tTtEc


Criterios para la evaluación óptima del riesgo

PROCESO PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS

1. Conformación del equipo base

El disponer de un grupo de personas con experiencia en temas


relacionados con la RRD y con conocimiento situacional facilita la
aplicación de los criterios. Este grupo debe conformarse con la
aprobación de los responsables de la planificación o programación.
2. Establecer un banco de Información

El Equipo Base se encargará de recuperar la base documental


esencial para la aplicación de los criterios. Toda la base documental
será anexada como archivo referencial a los resultados de la
aplicación de la Matriz.
3. Selección del área territorial
El área territorial para la aplicación de los criterios se
selecciona en base a las siguientes premisas:

1. Por demanda del nivel gubernamental / gestión


responsable del territorio.
En este caso los responsables de aprobación de la
planificación indican la cobertura territorial para la
aplicación de los criterios.
2. Por análisis preliminar de las condiciones de riesgo (demanda en
función del riesgo existente).
El análisis preliminar permitirá identificar aquellas zonas con una
mayor probabilidad de ocurrencia de un desastre y se determinará la
cobertura territorial para la aplicación de criterios. Este análisis debe
estar soportado por documentos sobre la GdR, estudios de amenaza –
vulnerabilidad y, en caso de no disponer de estas herramientas, la
selección se realizaría aplicando el criterio de expertos.
4. Análisis sobre las condiciones de riesgo e históricos de
eventos del área seleccionada

Seleccionada el área, es necesario identificar la población asociada, la exposición a las


amenazas, el estado de las vulnerabilidades, las sinergias que existen entre los riesgos
y las posibles interacciones con otras áreas territoriales. También es necesario revisar
el registro histórico sobre los desastres y emergencias que se han presentado en el
territorio, sus impactos y afectaciones, e identificar, de forma general, los esquemas y
sistemas de alerta y respuesta.
Con estos datos se caracteriza al área seleccionada, siendo ésta la base principal para
la aplicación de la Matriz de Criterios.
5. Aplicación de criterios

Aquí se aplicaran los criterios definidos por la metodología. La misma


puede ser aplicada a cualquier instrumento diagnóstico que haya sido
elaborado con un enfoque local o nacional, y buscará identificar si se
cuenta con los elementos básicos para la toma de decisiones con miras a
la entrada de un programa de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD).

La evaluación de riesgos en desastres: el riesgo de desastres


https://www.youtube.com/watch?v=GGFtgbIdFvg
Evaluación del riesgo: Un análisis de riesgo consiste en
estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos
peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las
amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar
las consecuencias sociales, económicas y ambientales de
un determinado evento.
Percepción del riesgo:
Se debe tomar en cuenta que los actores sociales (población,
autoridades) tienen una percepción del riesgo que puede ser
influenciada por sus valores, su experiencia, sus prioridades.
La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva posible,
aunque los valores y las prioridades de los actores deben
tomarse en cuenta cuando se formulan las recomendaciones.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la situación
presentada.
Evaluación de amenazas: Se realiza a través de inventarios de eventos adversos,
realizados de forma participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la
población; observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información
científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc), con el fin de conocer la
probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. Tiene como resultado la
elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un elemento clave para la
planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la
evaluación de los riesgos actuales y potenciales.
Evaluación de la vulnerabilidad: Es el proceso mediante
el cual se determina el nivel de exposición y predisposición
a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste
en la identificación y evaluación de los elementos
vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas
resultante de un fenómeno peligroso
La evaluación de riesgos en desastres: el riesgo de desastres
https://www.youtube.com/watch?v=GGFtgbIdFvg
Los métodos de análisis cuantitativos
Los métodos cuantitativos para el cálculo de riesgo implican
generalmente el uso de análisis estadísticos y probabilísticos
para determinar la probabilidad de ocurrencia de los
fenómenos, la vulnerabilidad de los elementos en riesgo y el
riesgo inducido. El método a aplicar depende de la
recurrencia del fenómeno y de su variación espacial.
La aplicación de métodos cualitativos para el análisis de riesgos
implica el conocimiento preciso de las amenazas, de los elementos
en riesgo y de sus vulnerabilidades, pero expresados de forma
cualitativa (basados en la experiencia y observaciones de campo).
Las probabilidades de los eventos peligrosos son estimaciones
realizadas partiendo de la experiencia de los especialistas, las
vulnerabilidades y el riesgo son determinados también de forma
relativa.
El Escenario de Riesgo, es un importante instrumento técnico
que permite establecer los niveles de riesgo existentes en
ámbitos expuestos a la probabilidad de ocurrencia de lluvias
intensas, heladas, friajes, sismos y tsunamis, fundamentado en
los registros de información geoespacial y administrativos del
riesgo, relacionados a la intensidad, magnitud y frecuencia del
fenómeno, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de
los elementos expuestos (población, infraestructura, actividades
económicas, entre otros), información disponible en las
entidades técnicas y especializadas del país.
Escenario de riesgos………

Dicho instrumento es remitido a los tres niveles de gobierno,


para que analicen el contenido del mismo y determinen las
acciones correspondientes a la gestión prospectiva, correctiva y
reactiva del riesgo a fin de proteger a la población expuesta y
sus medios de vida.

Programa Ciudades Sostenibles - Escenarios de Riesgos de Desastre


https://www.youtube.com/watch?v=mpGObx_IMXE
La resiliencia puede definirse como la habilidad que
tiene un sistema y sus componentes para anticipar,
amortiguar, adaptar o recuperarse de los efectos de
un desastre mayor, de forma oportuna y eficaz.

Soluciones resilientes a situaciones de desastres (EmerGENcies América Latina)


https://www.youtube.com/watch?v=ZIvveLNcyaQ
¿Qué es un mapa de riesgos? Un Mapa de Riesgos, es un
gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y
se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales
obras de infraestructura que podrían verse afectadas si
ocurriera una inundación, o un terremoto, o un deslizamiento
de tierra, o una erupción volcánica.

Guia para la elaboracion


de mapas de riesgos https://www.youtube.com/watch?v=7BeaS0oKD
Ns
En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar
determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por
ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las
Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la
comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y colores para señalar
mejor las Esta guía para construir Mapas de Riesgos, es un instrumento
para las comunidades y las organizaciones locales, en su trabajo de
preparación y de capacitación para hacerle frente a los riesgos y
amenazas a las que están expuestas.
Su formato simplificado, facilita su empleo por parte de las
organizaciones locales, así como, por parte de los facilitadores y
personal local de las instituciones que atienden esta temática en
sus respectivas áreas de influencia. zonas de riesgo específicos
que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para
zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el
color verde para zonas sin riesgo
¿Qué utilidad tienen los mapas de riesgos?
• Permite que todos y todas participen…es el resultado de cómo perciben
situación de riesgo.
• Permite ubicar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de la
comunidad.
• El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones ideas
compartidas por la comunidad para tomar decisiones.
• Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la
comunidad
Pasos para elaborar un mapa comunitario
1. Organización del trabajo Primero se organiza el trabajo para buscar
información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad.

2. Discusión sobre los riesgos y las amenazas: se explica qué es un Riesgo,


qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y
comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga
el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

3. Preparación de una guía para la observación y búsqueda de


información Es importante hacer una guía para buscar información, según el
tipo de amenazas que tenemos.
4. Recorrido por la comunidad. Para iniciar el recorrido es necesario:
• Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación: en grupos de
alrededor de 5 personas cada uno, con una copia de la guía de
observación.
• Definir el tiempo del recorrido: fijar el tiempo del recorrido y una hora
para que se reúnan nuevamente todos y todas las participantes.

5. Discusión y análisis de resultados parciales. Cuando los grupos han


completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión
General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados.
Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el
Mapa.
6. Elaboración colectiva del mapa de riesgos
El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede hacerse de varias formas, por
ejemplo:

Procedimiento A: Una persona con habilidad para el dibujo, prepara


previamente un croquis general (mapa espacial) de la comunidad, como
borrador para ubicar los riesgos detectados por los grupos y cuando todos
han expuesto sus resultados, el dibujante o dibujantes preparan la versión
final del mapa.
Procedimiento B: Cada grupo dibuja en una cartulina o papel
de trabajo, la zona que le tocó observar e identifica los riesgos más
significativos que encontraron y después con los dibujos
preliminares de cada grupo, los organizadores prepararán un Mapa
de Riesgos Integrado: de esta forma, se consolida toda la
información y se prepara un Mapa General, en el cual se
identifican y ubican las observaciones de todos los grupos.

Cómo hacer un mapa comunitario.


https://www.youtube.com/watch?v=aoYlJGyx58Y
Estimación y valoración de las consecuencias.

Una estimación del riesgo, es decir, para cada peligro


detectado debe estimarse el riesgo y determinar la
severidad del daño y la probabilidad de que ocurra.
Gestión del riesgo de desastres
Componente del sistema social constituido por un
proceso eficiente de planificación, organización,
dirección y control dirigido al análisis y la reducción de
riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación
ante los ya ocurridos.
La gestión de riesgo de desastres incluye las áreas de Análisis del riesgo, reducción y
transferencia del riesgo, manejo de los eventos adversos y recuperación.

También podría gustarte