Está en la página 1de 5

Legitimación en el juicio

de amparo
La legitimación en el proceso se produce cuando la acción es
ejercitada en el juicio por aquel que tiene aptitud para hacer
valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente
como titular de ese derecho o bien porque cuente con la
representación legal de dicho titular.
En el juicio de amparo la legitimación vendrá desde la parte
agraviada por el acto causado por la autoridad que se
considere inconstitucional, el cual demostrara interés jurídico.

De acuerdo al articulo 107 en su fracción I de la Constitución


Politica de los Estados Unidos Mexicanos menciona:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de
un derecho o un interés legitimo individual o colectivo.
Esta consiste en demostrar el interés jurídico legítimo para ejercitar la acción y
desde luego emprender un juicio en defensa de sus derechos los cuales se
encuentran en juego dentro de una contienda de carácter judicial o procesal.

Es importante precisar que existen dos tipos de legitimaciones:

Conocida en favor del titular de la acción es decir el actor y es que en este caso
la persona que pone en marcha la maquinaria Judicial o procesal a través de
ese derecho subjetivo.

Por otro lado tenemos en lo relativo a la legitimación pasiva la cual desde luego
recae en el demandado pues este última es de su titular la legitimación activa
en el amparo consiste entonces en demostrar el interés jurídico o legítima por
parte de él quejoso para ejercitar la acción y emprender el juicio de amparo.
La legitimación activa es la que ejerce el actor o demandante y la
facilidad es la aptitud del tema de mandado para que le sea
reclamado alguien.

La legitimaciones entonces un atributo extrínseco de la persona


depende de circunstancias externas por lo que la legitimación
depende de las circunstancias particulares de cada caso en
concreto para saber si existe dicha legitimación o no.

También podría gustarte