Está en la página 1de 37

DOCENTE:Lic.

VIVANCO ISLA,JADY ELENA


HISTORIA

ANTIGÜEDAD: Espíritus

HIPOCRATES (460-377) a .C. :vino o agua hervida

GALENO (131-200) a.C. : fuego

VESALIO (1414- 1564) de Huamani Corporis Fabrica.

AMBROISE PARE (1509-1590):Trementina.

.
• LEEWENHOECK(1632- 1723) : microscopio

• IGNAZ PHILIPP SEMMEELWEIS(1818- 1865): Fiebre


puerperal.

• JOSEPH LISTER (1847) : Bacterias y su


patogenicidad

• LANCET (1867): Asepsia y batas quirúrgicas

• LOUIS PASTEUR (1822-1895): Calor

• NEUBER (1883): Gorro y bata.


• ROBERT KOCK (1905) : Bicloruro de Mercurio.

• JOHAN VON MICKULICZ ( 1850- 1905): Diseñó guantes


esterilizados a vapor, describió el empleo de cubrebocas.

• WILLIAM STEWART HALSTED (1850-1922): Guantes


de caucho.

• OBSTETRA ALEMÁN (1758): Primero en emplear


guantes.

• 1894: Guantes obligatorios.


La asepsia
La palabra asepsia, viene del griego,

donde el prefijo “a” significa “sin”,

“sepsis” significa “putrefacción” y el

sufijo “ia” que indica cualidad. Por

tanto, es la cualidad de un objeto de

permanecer libre de putrefacción o

descomposición.

El objetivo principal de la asepsia es disminuir el riesgo de


transmisión de enfermedades en los centros hospitalarios,
especialmente en el área quirúrgica.
Antisepsia

ANTISEPSIA:

Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de

superficies animadas.

El término antisepsia, se refiere al proceso de desinfección de un organismo

previamente infectado con microorganismos vivos patógenos.


Los principios de asepsia

Los principios de asepsia son aquellos procedimientos o reglas

aplicadas a la prevención de la infección, para lograr que determinado

objeto o espacio esté estéril y libre de microorganismos. La asepsia

se refiere a la ausencia de microorganismos o de infección.


LOS PRINCIPIOS DE
ASEPSIA SON:
 Todos los objetos que  Todo objeto estéril, se
se encuentren en un convierte en un objeto
área estéril, deben no estéril cuando es
estar estériles. Para tocado por un objeto no
ello debe verificarse estéril.
que esté debidamente  Todo objeto estéril
sellado y que su fecha
cuya ubicación esté
de vencimiento de
por debajo del nivel
esterilidad esté en
de la cintura, es
regla.
considerado un objeto
no estéril.
LOS PRINCIPIOS DE
ASEPSIA SON:
 Todo objeto estéril o  Todo objeto estéril
campo estéril fuera puede convertirse en
de la vista, es no estéril si están
considerado no expuestos por largo
estéril. tiempo en un campo
estéril, pues están
 Si existe alguna
expuestos a
perforación, rasgado
microorganismos
o humedad en alguna
aéreos.
barrera estéril ya no
puede considerarse
estéril.
LOS PRINCIPIOS DE
ASEPSIA SON:
 Luego de colocar un  Las personas
campo estéril, por lo consideras estériles y
menos 1 pulgada por los objetos
todo el borde es considerados estériles
considerada no solo deben transcurrir
estéril. con el ambiente
estéril.
 Si existiera alguna
duda sobre la  Aquellas personas
esterilidad de algún consideradas no
objeto, entonces es estériles y los objetos
considerado no considerados no
estéril. estériles solo podrán
transcurrir por el
ambiente no estéril.
LOS PRINCIPIOS DE
ASEPSIA SON:
 La piel no puede ser
totalmente  Cuidar de no
esterilizada, así que comprometer la
es considerada no esterilidad del campo
estéril. estéril, no alcanzar
objetos inclinándose
por encima del
campo, mantener
objetos no estériles
lejos del campo, y
cuidar de no
estornudar, toser o
hablar encima del
campo estéril.
LOUIS PASTEUR:

“ Si tuviera el honor de ser


cirujano , jamás
introduciría en el cuerpo
de un hombre un
instrumento cualquiera sin
haberlo pasado por la
flama antes de la
operación…”
¿CONCEPTOS:
 ESTÉRIL: todo objeto o substancia que estén libres de
microorganismos y que sean incapaces de producir
cualquier forma de vida.
 ASEPSIA: método preventivo que en cirugía se
emplea para mantener estériles a todos los
objetos, instrumentos y materiales que han de
estar en contacto con las heridas.
 ANTISÉPTICO: sustancia química que aplicada
sobre la piel y las mucosas disminuye en ellas la
concentración bacteriana sin agredir a los
tejidos íntegros.
 DESINFECCIÓN: destrucción o remoción de agentes
infecciosos fuera del cuerpo, excepto hongos y
esporas, así como otras formas bacterianas
potencialmente patógenas.
 BACTERICIDA: sustancias químicas que destruyen o
inhiben a los gérmenes patógenos y no patógenos, pero
no eliminan sus esporas.
 BACTERIOSTÁTICO: sustancia que inhibe el
crecimiento bacteriano, sin implicar la
destrucción.
TIPOS DE FLORA
Tipos de flora bacteriana presentes en la piel de las manos

La piel humana está colonizada por bacterias con diferentes


recuentos según el lugar de la anatomía. Así, en las manos de
una persona, podemos encontrar dos tipos de flora:

TRANSITORIA: Constituida por microorganismos que contaminan


la piel accidentalmente, no encontrándose en ella de forma
habitual. Se localiza en capas superficiales de la piel. Se
adquiere por contacto y suele ser responsable de la
intrahospitalarias.

RESIDENTE: La forman los microorganismos que se encuentran


habitualmente en la piel de la mayoría de las personas. Se
localiza en capas profundas de la piel.
ESTERILIZACIÓN

MÉTODOS FÍSICOS:

CALOR VAPOR CALOR SECO

VAPOR A PRESIÓN
DE ALTA VELOCIDAD RADIACIÓN
MÉTODOS QUÍMICOS:

GAS LÍQUIDOS

OXIDO DE ETILENO/ GLUTARALDEHÍDO ACTIVADO


DICLOROFLUOROMETANO
DESINFECCIÓN
MEDIOS FÍSICOS:

AGUA EN
RADIACIONES UV.
EBULLICIÓN
FISICO

MEDIO LUGAR DE ACCIÓN MÉTODOS


Ebullición opa, instrumental, objetos de vidrio, Inmersión durante 5 a 20’
metal, acero, madera, hule, etc. A 120 durante 30 a 45 ‘

Calor seco Instrumentos vidrio, metal acero, Exposición en horno a 160 c.


madera, hule etc.
Vapor En todos los artículos y materiales. El esterilizador es el que
proporciona la esterilización y
grados centígrados.
Óxido De etileno Ropa, metal, hule, vidrio, hule, Métodos de gas (óxido de etileno)
cables etc entre 20 y 40ºC por 2 horas.

Radiación Materiales desechables, Electrones de alta energía


conexiones, aditamentos de radiaciones gama de isótopos
corazón, riñón artificial, etc. como cobalto 60.
AGENTE MICROORGANISMO DESTRUIDO ECANISMO DE ACCIÒN USO PRÁCTICO PRECAUCIONES

ALCOHOL Bactericida 10’ Desnaturalización de proteínas Limpieza puntual. Inactivo en residuos


(Isopropílico y etílico al 70%-90% Fungicida 10’ orgánicos.
en volumen) Tuberculicida 15´ Inefectivo cuando se
evapora.
Corrosivo para el acero
QUIMICO inoxidable.
Inflamable. Volátil
CLORO Bactericida Oxidación de enzimas Limpieza puntual de pisos y Corrosivo
Microbactericida mobiliario Olor desagradable
Fungicida
Viricida
FORMALDEHÍDO Bactericida Coagulación de proteínas Conservación de muestras de Vapores irritantes.
Pseudomonalicida tejido Tóxico para los tejidos.
Fungicida
Tuberculicida
Viricida
FENÓLICOS Bactericida Inactivación de enzimas Detergente para limpieza Olor desagradable.
(ácido carbólico) Pseudomonalicida Desnaturalización de proteínas hospitalaria de rutina: Paredes, Reacciones tisulares en
Fungicida Actividad de superficie – ruptura de mobiliario, pisos, equipamiento piel y mucosas.
Tuberculicida membrana celular. Se debe usar guantes al
manipularlo.
COMPUESTO DE AMONIO Bactericida 10’ Inactivación de enzimas Uso hospitalario limitado; no Neutralizado por el jabón.
CUATERNARIO Pseudomonalicida10’ Desnaturalización de proteínas destruye bacilos
Fungicida 10’ Actividad de superficie – ruptura de grammnegativos patógenos, ni
membrana celular bacilos tuberculosos

GLUTARALDEHÍDO Esporicida 10 horas Desnaturalización de proteínas Desinfección de instrumental Olor desagradable; puede
Bactericida 10’ 10’ haber reacción tisular; el
Viricida 10’ Útil para instrumentos ópticos instrumental debe
Tuberculicida 10’ Actúa como agente enjuagarse bien en agua
esterilizador, baño de 10 horas destilada

YODOFOROS Bactericida 10’ Oxidación de enzimas esenciales Antiséptico cutáneo Mancha la tela y los
(yodo polivinilpirrolidona) Pseudomonalicida 10’ tejidos, corroe el
Fungicida 10’ instrumental; inactivo en
Bactericida 10’ presencia de detritus
orgánico. Irrita la piel.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Bactericida Radicales libres de hidroxilos Antiséptico cutáneo al 3%. El tiempo de inmersión es
3%-6% Viricida destructivos que pueden atacar los Desinfectante de objetos al 6% prolongado.
(agua oxigenada) Fungicida lípidos de las membranas, DNA y Útil en tubos de goma, de
otros componentes celulares polietileno y catéteres e
instrumentos con lentes.

ACIDO ACETICO Bacterias aerobias Oxidación Para tratamiento de Oxidante.


(Vinagre) Antimicrobiano infecciones leves vaginales y Irritante.
de conducto auditivo externo.
MEDIOS QUÍMICOS:

 ALCOHOLES: Etanol 70%, isopropanol 90%


 FORMALDEHÍDO
- coagulación de proteínas celulares.
 CLORO: Bactericida
 GLUTARALDEHÍDO: Desnaturalización de proteínas.
• YODÓFOROS: Oxidación de enzimas. Bactericida,
seudomicida, fungicida.

• MERCURIO: Bacteriostático.

• FENOLES: Coagulación de proteínas. + destrucción de


virus lípidos

• AMONIO CUATERNARIO: Cloruro de Benzalconio,


bactericida, seudomicida, fungicida y virucida.
 AGENTES OXIDANTES: Peróxido de Hidrógeno al
3%.

 JABONES: rompen la tensión superficial de la


membrana celular.

 AGENTES OXIDANTES: Peróxido de Hidrógeno al


3%.

 JABONES: rompen la tensión superficial de la


membrana celular.
RESUMEN

FÍSICOS:
• Calor seco
• Vapor
• Gas Oxido de Etileno
• Radiación : luz ultravioleta, rayos gamma
QUÍMICOS
• Alcoholes: alcohol etílico
• Cloros: hipoclorito de sodio
• Formaldehídos: formol
• Fenólicos
• Cuaternarios de amonio: benzal, jabones
• Glutaraldehidos: Cidex
• Yodoforos: isodine
• Peroxido de hidrogeno: agua oxigenada
• Acido acético: vinagre
 ÁREA GRIS: Zona parcialmente restringida a la que ingresa el paciente a
través de un área de transferencia en la camilla que lo traslada a la sala
de operaciones.

Anestesia
Zona de
recuperación
Enfermería.
 ÁREA BLANCA: Delimitación restringida correspondiente a la sala de
operaciones y el pasillo de acceso al personal de salud
DISTRIBUCIÓN DE

ÁREAS EN QUIRÓFANO
Área Negra: zona no restringida, externa a la unidad quirúrgica

Pasillos de acceso al Zona de transferencia


quirófano Del paciente

Sépticos, baños y vestidores


DESINFECTANTE
Agente químico que elimina microorganismos, no esporulados.Se aplica
en superficies y objetos. Ej : Hipoclorito de Sodio ( cloro) ,
glutaraldehído al 2%

ANTISÉPTICO
Sustancia química que aplicada en tejidos vivos (piel ) actúa eliminando
o inhibiendo la reproducción de microrganismos.

ESTERILIZACIÓN
Proceso mediante el cual se destruye o elimina toda forma de vida,
microorganismos patógenos y no patógenos , incluyendo esporas.

ESTÉRIL
Libre de todo microorganismo.

TÉCNICA ASÉPTICA
Conjunto de medidas o prácticas que se debe cumplir continuamente
para mantener la esterilidad durante los procedimientos medico-
quirúrgicos con el propósito de
ASEPSIA
Es la ausencia total de microorganismos, patógenos, no patógenos y sus
esporas.

ANTISEPSIA
Conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr la asepsia .Ej:
limpieza, desinfección , esterilización, lavado de manos, etc.

LIMPIEZA
Remoción mecánica de toda materia orgánica, polvo , suciedad en
general en las superficies de objetos inanimados. Se logra utilizando
agua y detergente o jabón.

DESINFECCIÓN
Proceso que consiste en la remoción de microorganismos patógenos y
no patógenos ( no elimina esporas) que se encuentran en superficies
inanimadas, se obtiene por medio de agentes químicos

prevenir la transmisión de infección


Desinfección
Bibliografía

http://www.powershow.com/view/3c506e-MDMzO/A
SEPSIA_Y_ANTISEPSIA_Dra_Christina_Lezcano_
Solano_Dra_powerpoint_ppt_presentation

http://www.monografias.com/trabajos93/as
epsia-y-antisepsia/asepsia-y-antisepsia.sht
ml

http://www.youtube.com/watch?v=K-mdE2-pcn8

http://www.slideshare.net/azanero33/asepsia-y-antisepsia

http:/
www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20
OSAKIDETZA.pdf
/
DOCENTE:Lic.VIVANCO ISLA,JADY ELENA

También podría gustarte