Está en la página 1de 43

EL

APARATO
URINARIO
INTRODUCCIÓN

●EL SISTEMA O APARATO EXCRETOR ES EL ENCARGADO


DE ELIMINAR LAS SUSTANCIAS TÓXICAS Y LOS
DESECHOS DE NUESTRO ORGANISMO.
●EL SISTEMA EXCRETOR ESTÁ FORMADO POR EL
APARATO URINARIO, LOS PULMONES Y LA PIEL.
●AL SISTEMA EXCRETOR DEBE AÑADIRSE EL INTESTINO
GRUESO O COLON, QUE ACUMULA DESECHOS EN FORMA
DE HECES PARA SER EXCRETADAS POR EL ANO.
INTRODUCCIÓN

Por tanto son funciones excretoras del


organismo:
●Micción
●Defecación
●Sudoración
●Respiración
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO

1.LOS RIÑONES:
1.1Estructura macroscópica:
●La corteza renal
●La médula renal
●La pelvis renal
1.2Estructura microscópica:
- La nefrona: el corpúsculo y el túbulo renal

2.LAS VÍAS URINARIAS:


●El uréter
●La vejiga
●La uretra
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN

Son dos órganos con forma de alubia de 12cm


de largo , están situados por debajo del
diafragma, a ambos lados de la columna
vertebral. En la cara medial presenta una
depresión denominada hilio renal, zona por
donde acceden a su interior la arteria renal , la
vena renal y el uréter.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN

●La corteza renal: área externa y pálida. La


corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que
llega al riñón. Tiene por función la filtración y la
reabsorción de sangre.
●La médula renal: área interna y oscura. es el
lugar donde se produce la orina. Presenta
estructuras llamadas pirámides de Malpighi,
similares a conos invertidos. Los vértices o papilas
de cada pirámide desembocan en una formación
denominada cáliz menor (8-18), a su vez convergen
en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la
pelvis renal.
●La pelvis renal: Tiene forma de embudo. La
función de la pelvis renal es reunir toda la orina
formada y conducirla hacia los uréteres.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

LA NEFRONA: Es la unidad funcional del


riñón. En cada riñón existen cerca de un
millón de nefronas.
La mayor parte de su estructura está en
la corteza renal aunque existe una
porción en la médula renal, formando
las pirámides de Malphigi.
Está compuesta por dos partes, el
corpúsculo renal o de Malpighi y los
túbulos renales.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

La nefrona:
1. El corpúsculo renal o de Malphigi:
1.1 El glomérulo
1.2 La cápsula de Bowman
2. El túbulo renal:
2.1 El túbulo contorneado proximal
2.2 El asa de Henle
2.3 El túbulo contorneado distal
2.4 El túbulo colector
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

CORPÚSCULO RENAL
Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y
la cápsula de Bowman.
El glomérulo es la red capilar contenida en la cápsula de
Bowman, se origina de la siguiente manera: la arteria renal, que
lleva sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta formar la
arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo
hacia la cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de
capilares que se disponen en forma de ovillo.
Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad de todos los
capilares existentes en el organismo, se van uniendo en su
trayecto hasta formar la arteriola eferente, que sale del
glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación
capilar tiene lugar alrededor de los túbulos renales, donde se
forman los capilares peritubulares, que en su recorrido irán
aumentando de diámetro hasta formar las vénulas
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

●Cabe señalar que a diferencia de los


que sucede con las redes capilares de
todos los tejidos, en que una red capilar
arterial deriva en una red capilar venosa,
solamente en los glomérulos de la
nefrona se forma una segunda red
capilar arterial precedida por otra.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

El corpúsculo renal
La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de
células endoteliales. Se ubica en el extremo ciego de los túbulos
y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de Bowman, que tiene
forma de copa, y el glomérulo se encuentra el espacio de
Bowman.
el corpúsculo renal tiene un polo vascular, donde penetra la
sangre a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola
eferente. En el otro extremo se ubica el polo tubular, por
donde sale el filtrado hacia los túbulos renales.
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su
purificación, reabsorbiendo todas las sustancias necesarias para
el organismo y excretando todos los desechos a través de la
orina
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

. El túbulo renal:
El túbulo contorneado proximal: existe un gran número
de microvellosidades para el intercambio en la luz
tubular.
El asa de Henle: en forma de U, penetra en la médula
renal.
El túbulo contorneado distal: similar al proximal, menos
tortuoso que éste. En su recorrido pasa cerca del
corpúsculo formando la “mácula densa”.
El túbulo colector: Es un tubo recto, penetra en la
médula renal y es común a varias nefronas.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO

La irrigación del riñón:


Es fundamental para comprender la función
renal entender las peculiaridades de su
estructura con respecto a la nefrona.
Aorta → arterias renales derecha e izquierda
→ arteriola aferente → capilares del
glomérulo → arteriola eferente → red capilar
peritubular → vénulas → vena renal derecha
e izquierda → vena cava inferior.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
LAS VÍAS URINARIAS
Los uréteres: tubos de unos 25 cm que llevan
la orina desde la pelvis hasta la vejiga urinaria.
Están rodeados de músculo liso.
La vejiga: bolsa con paredes de musculatura
lisa donde se almacena la orina, se comunica
con la uretra a través del esfínter uretral
interno, de igual musculatura.
La uretra: tubo corto, en su inicio, a la salida
de la vejiga, se encuentra el esfínter uretral
externo de musculatura estriada, al final de su
recorrido se observa un orificio de evacuación
de la orina denominado meato urinario.
LAS VÍAS URINARIAS
LAS VÍAS URINARIAS
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
1. ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DE DESECHO. FORMACIÓN Y
EXPULSIÓN DE LA ORINA.
- Filtración-reabsorción-secreción-excreción
- La micción
2. CONTROL HIDROELECTROLÍTICO
- Control de la homeostasis
- Control de las concentraciones de electrolitos: Na, K, NH₃ , Ca,
P…
- Control del Ph
3. ERITROPOYESIS
- Síntesis de eritropoyetina →actúa en médula ósea
4. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL.
El aparato yuxtaglomerular:
- Células yuxtaglomerulares: segregan renina→ angiotensina-
aldosterona
- Células de la mácula densa.
- Células mesangiales extraglomerulares
5. ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D: hormona que sintetiza hueso
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
La mayor parte del cuerpo es agua (2/3) repartida en dos
compartimentos:
●Líquido intracelular: 40% del peso corporal
●Líquido extracelular :20% del peso corporal
A su vez, el agua extracelular está distribuida en dos
compartimientos: el INTRAVASCULAR, formado por el
volumen contenido dentro del árbol vascular y el
lNTERSTICIAL, el comprendido entre las membranas
celulares, por un lado, y la pared de arterias, venas y
capilares, por el otro.
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
La homeostasis:
Es el conjunto de mecanismos que intentan mantener la constancia
del medio interno (líquido extra-intracelular).
Tenemos que considerar la importancia de las membranas celulares
en este equilibrio, ya que, existe una selección de los iones, (aniones
y cationes), que deben permanecer dentro o fuera de la célula.
Los mecanismos implicados en este transporte entre ambos medios
son:
1. Transporte pasivo: Iguala las concentraciones de solutos en ambas
partes, es decir, trabaja a favor de gradiente y sin gasto energético.
- Difusión pasiva.
- Difusión facilitada.
- Difusión por canales.
2. Transporte activo: Contra gradiente y con gasto energético.
- Primario
- Secundario
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
EL CONTROL DEL PH: equilibrio ácido-base
El concepto Ph se refiere a la concentración de protones en una
disolución, consideramos :

Ph ácido: < 7, se traduce en una alta concentración de protones


Ph neutro: 7
Ph básico:> 7, se traduce en una baja concentración de protones

El ser humano es un productor permanente de ácidos como


resultado de los procesos metabólicos del organismo.
Los ácidos volátiles, como el CO₂, se eliminan por el pulmón, y
los no volátiles, como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico, se
eliminan por el riñón.
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FILTRACIÓN GLOMERULAR:180 litros diarios (la sangre es filtrada 25
veces/día). El agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y
sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y
amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan
en la cápsula de Bowman. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y
células de la sangre no son filtradas.

REABSORCIÓN TUBULAR: Las células que forman el epitelio tubular se


encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración
glomerular. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión
simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración.

SECRECIÓN TUBULAR: La secreción tubular implica el paso de componentes


desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se
realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias
que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: formación de la orina

FILTRACIÓN GLOMERULAR

REABSORCIÓN TUBULAR

SECRECIÓN TUBULAR

EXCRECIÓN DE ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA
ORINA

Todos los procesos que se llevan a cabo en el recorrido


de los túbulos de la nefrona no son casuales, cada
parcela está preparada para realizar una labor
coordinándose con las necesidades del organismo
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA
ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE
LA ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la
presión sanguíneaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o
una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragiaEl sistema puede activarse
cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en
una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de reninaEl sistema puede
activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea
(como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el
aparato yuxtaglomerularEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen
sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA
se dispara con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerular presente en las
nefronas del riñón.
La renina es una enzima que activa el angiotensinógeno presente en la circulación sanguínea
y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. La angiotensina I al pasar por los
pulmones se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II tiene las siguientes
funciones:

●Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina.


●Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina u hormona antidiurética)
fabricada en la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la reabsorción a nivel renal de agua y
produce la sensación de sed.
●Estimula la secreción de la aldosteronaEstimula la secreción de la aldosterona (por las
glándulas suprarrenalesEstimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas
suprarrenales), hormona que aumenta la reabsorción de sodio a nivel renal.
●Estimula la actividad del sistema simpático, que tiene también un efecto vasoconstrictor.
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA:
EL APARTO YUXTAGLOMERULAR : LA RENINA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
ERITROPOYESIS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-urinario
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyoftheurinarysyst
em-85-P04568
Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panaméricana; 2007. • Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid:
Harcourt. Mosby; 2001. • Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology.
Updated edition. Filadelfia (EEUU): Elsevier Saunders. 2005. • Burkitt HG,
Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed. Madrid: Churchill
Livingstone; 1993. • Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill
Interamericana; 2000. • Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia
para estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. • Fox SI. Fisiología Humana.
7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. • Fox SI. Fisiología
Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008. • Gartner LP,
Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill Interamericana;
1997. • Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier
España. 2006.

También podría gustarte