Está en la página 1de 158

TALLER DE EDUCACION EN EL RIESGO DE MINAS

ANTIPERSONAL (ERM BÁSICO), Y ERM – DH EN EL


MARCO GENERAL DEL DESMINADO HUMANITARIO Y
LIBERACIÓN DE TIERRAS

Florencia, 1- 14 de Junio de 2019


OBJETIVO
Brindar las orientaciones técnicas y metodológicas para el
desarrollo de actividades de Educación en el Riesgo de
Minas y en (ERM – DH) en el marco general del Desminado
Humanitario y Liberación de Tierras, para que
posteriormente, puedan transmitir conocimientos, sugieran
actitudes y motiven prácticas, fomentando así en sus
comunidades la adopción de comportamientos seguros.

¡Salvar vidas!
ACUERDOS
CONTEXTO

¿Qué son Son las facultades, libertades

reivindicaciones inherentes a cada persona por


y

los el solo hecho de su condición humana. Esto

quiere decir que se trata de derechos

Derechos
inalienables (nadie, bajo ningún concepto,

puede privar de estos derechos a otro sujeto

Humanos?
más allá del orden jurídico existente) e

independientes de cualquier factor particular

(raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).


CONTEXTO

¿Qué es el Conjunto de reglas, tanto convencionales

Derecho
como consuetudinarias, que rigen los

conflictos armados internacionales e

Internacional internos, cuyo objeto es limitar los medios

Humanitario? y métodos de combate, además de

proteger a las víctimas del conflicto

armado por motivos humanitarios.


¿Qué derechos humanos vulnera la
presencia de minas antipersonal?
Las minas antipersonal infringen el DIH ya que van en contra del:
1. PRINCIPIO DE DISTINCION: Son armas indiscriminadas, afectan a la
población civil.
2. MEDIOS Y METODOS: causan dolor y daño innecesario.
3. Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil
(incluidas áreas agrícolas para la producción de alimentos,
sembrados o instalaciones para el suministro de agua potable), y
obras e instalaciones que contengan fuerzas peligrosas (en
particular, represas, diques y estaciones generadoras de energía
nuclear y eléctrica).
CONTEXTO

¿Qué es la Convención Convención sobre la


de Ottawa? prohibición del
empleo,
almacenamiento,
producción y
transferencia de
minas antipersonal y
sobre su destrucción.
La Convención tiene por objeto cumplir su
promesa humanitaria, poniendo término a
la producción, empleo y transferencia de
minas antipersonal, destruyendo las
existencias, limpiando las zonas minadas y
prestando asistencia a las víctimas
ARTÍCULO 1.
Obligaciones Generales
Cada Estado Parte se compromete a nunca, y bajo ninguna
circunstancia:
a) Emplear Minas Antipersonal;
b) Desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro, almacenar,
conservar o transferir a cualquiera, directa o indirectamente,
MAP;
c) Ayudar, estimular o inducir, de una manera u otra, a
cualquiera a participar en una actividad prohibida a un Estado
Parte, conforme a esta Convención.
ARTÍCULO 3.
Excepciones
Sólo se permite la retención o
transferencia de una cantidad de
minas para adiestrar en limpieza,
detección y destrucción.
Sólo se pueden transferir minas para
ser destruidas.
ARTÍCULO 4.
Destrucción de las existencias de
MAP
Destruir o asegurar la destrucción de
todas las existencias de minas
antipersonal que le pertenezcan o
posea, o que estén bajo su jurisdicción
o control, lo antes posible, y a más
tardar en un plazo de 4 años, a partir
de la entrada en vigor de esta
convención para ese Estado Parte.
ARTÍCULO 5.
Destrucción de MAP colocadas en
las zonas minadas

1. Destruir, o asegurar la destrucción de todas las


minas antipersonal colocadas en las zonas
minadas que estén bajo su jurisdicción o control,
lo antes posible, y a más tardar en un plazo de 10
años, a partir de la entrada en vigor de esta
Convención para ese Estado Parte.
ARTÍCULO 5.
Destrucción de MAP colocadas en
las zonas minadas
2. Cada Estado Parte se esforzará en Identificar todas las zonas
bajo su jurisdicción o control donde sepa o se sospeche que
hay MAP, y adoptará todas las medidas necesarias, tan pronto
sea posible, garantizando la marcación del perímetro, su
vigilancia y protección por cercas u otros medios para asegurar
la eficaz exclusión de civiles, hasta que todas las MAP
contenidas en dichas zonas hayan sido destruidas.
3. Un Estado Parte podrá presentar una solicitud de prorroga
hasta máximo otros diez años del plazo para completar la
destrucción de las minas antipersonal.
ARTÍCULO 6.
COOPERACIÓN Y ASISTENCIA INTERNACIONAL
Cada Estado Parte que esté en condiciones de hacerlo,
proporcionará asistencia para:
Limpieza y destrucción de minas.
Cuidado y rehabilitación de víctimas de minas y su
integración social y económica.
Programas de sensibilización y prevención sobre minas.
Asesoría para la elaboración de un Programa Nacional de
desminado. (Diagnóstico, recursos financieros, tecnológicos
y humanos, número estimado de años para la destrucción
total, sensibilización, asistencia a víctimas)
ARTÍCULO 9.
MEDIDAS DE APLICACIÓN A NIVEL
NACIONAL

Cada uno de los Estados Parte adoptará todas las medidas


legales, administrativas y de otra índole que procedan,
incluyendo la imposición de sanciones penales, para
prevenir y reprimir cualquier actividad prohibida a los
Estados Parte conforme a esta Convención, cometida por
personas o en territorio bajo su jurisdicción o control.
PROCESO EN COLOMBIA

•Diciembre 4 / 1997: Firma el tratado


•Enero 15 / 2000: Ley 554, Permite la
Ratificación
•Agosto 2000: La Corte Constitucional
Sentencia C 991
•Septiembre 6 / 2000 : Se ratifica el Tratado
•Marzo1/2001: Colombia es el
Estado parte No 103.
Compromisos para Colombia
No Emplear, Producir ni Comercializar
(Desde Marzo 1 de 2.001 )
Destruir las minas almacenadas ( 4 AÑOS, Marzo 1 de
2001 - Marzo 1 de 2005)
Desminar el país ( 10 AÑOS: Marzo 1 de 2.001 - Marzo
1 de 2.011. Prorrogables hasta el Marzo 1 de 2021 ).
Compromisos para Colombia
Asistir integralmente a las víctimas (Desde Marzo 1
de 2.001 )
Reportar periódicamente a los Estados Parte sobre
el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la
Convención (Anualmente )
Prevenir efectivamente los accidentes por MAP
LEGISLACION NACIONAL SOBRE
AICMA
Ley 759 Política Nacional Decreto
2009 - 2018 CONPES 3723
1649
Ley 554
PAICMA
DH por Civiles Ley
1421

2000 2002 2007 2009 2010 2011 2012 2014 2017

Aprobación estándares
Nacionales de DH
Inicio Proceso de Acreditación
Solicitud de
de Organizaciones Civiles
Prórroga
OBMAP Decreto 2150

CONPES 3567 Decreto 3750 Decreto 672


• Colombia firmó la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (
Tratado de Ottawa) el 3 de diciembre de 1997. Ratificó el 6 de septiembre de 2000 y entró
en vigor el 1 de marzo de 2001.
• 162 países en el mundo son Estados Parte de la Convención de Ottawa, según la
Unidad de Apoyo a la Convención (ISU, por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza.
• La Convención, al incluir la provisión de asistencia a las víctimas, trasciende de un tratado
que limita el uso de un método de guerra a un Tratado de Desarme Humanitario.
Situación de víctimas en Colombia
A la fecha de corte, se han registrado 11.753
víctimas por minas antipersonal y munición sin
explosionar, siendo 2006 el año más crítico, pues
se presentaron 1228 víctimas, el mayor número
en toda la historia de Colombia. En la última
década, la tendencia ha venido cayendo, con
excepción del año 2012, hasta ubicarse en 2016
en niveles que no se presentaban desde el año
1999. En lo corrido de 2019, se han presentado
60 víctimas.
Esta problemática ha dejado heridas al 80,5 %
(9458) de las víctimas y el 19,5 % (2295)
personas han fallecido a causa del accidente, es
decir, 1 de cada 5 víctimas muere. Por otra parte,
Colombia ha sido uno de los países del mundo
con mayor cantidad de víctimas de la fuerza
pública y esto ha significado que del total de
víctimas, el 61 % han sido miembros de la fuerza
pública y el 39 % restante, corresponde a civiles.
Frecuencia anual de accidentes por departamento
En 515 municipios de los 32 departamentos del país se han presentado
accidentes por MAP y MUSE desde que se tiene registro. Los 5 municipios
con mayor número de víctimas de 1990 a la fecha han sido Vistahermosa
(Meta) con 368 víctimas, Tame (Arauca) con 347 víctimas, Tumaco (Nariño)
con 297, San Vicente del Caguán (Caquetá) con 263, Tarazá (Antioquia)
con 255, y Montañita (Caquetá) con 250 víctimas.
Y a nivel departamental, los 5 departamentos con mayor número de
víctimas civiles ha sido Antioquia (1154), Nariño (608), Meta (420), Cauca
(270) y Norte de Santander (262).
SI USTED ES O CONOCE UNA VÍCTIMA DE
MAP O MSE
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
3. Ciclo de proyectos ERM Preparación del
Proyecto de
ERM

Monitoreo y Evaluación de
Necesidades y
Implementación Evaluación
Gestión de
Información

Planeación
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
ESTÁNDAR NACIONAL ERM
RUTA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE
MAP/MSE/TE
• 5 ETAPAS:

1. Atención pre-hospitalaria (rescate, evacuación y primeros auxilios).


2. Atención médica (urgencias, quirúrgicas y hospitalaria).
3. Rehabilitación (física y psicológica).
4. Atención médica y psicológica continuada.
5. Inclusión social, escolar y económica.
PILARES DE LA ACCIÓN CONTRA
MINAS ANTIPERSONAL
Son todas aquellas actividades que se realizan para
dar cumplimiento al tratado de Ottawa, a saber:
• Educación en el Riesgo
• Asistencia y rehabilitación a víctimas
• Destrucción de minas
• Advocacy (Promoción y Defensa Pública)
• Desminado humanitario
EL MODELO DE ERM – DH También
esta basado en:
HUMANIDAD
ENFOQUE DE
ACCION SIN DAÑO

PRINCIPIOS
HUMANITARIOS
EN AICMA

ENFOQUE DE ENFOQUE
GESTIÓN DEL DIFERENCIAL y de IMPARCIALIDAD NEUTRALIDAD
RIESGO DERECHOS
PRINCIPIOS HUMANITARIOS
• Constituyen la base fundamental para la acción humanitaria.
• Son fundamentales para establecer y mantener el acceso a
poblaciones afectadas ya sea en el contexto de un desastre
natural, un conflicto armado o de una emergencia compleja.
• Promover su cumplimiento en la respuesta humanitaria es un
elemento esencial para garantizar una adecuada atención de la
emergencia.
PRINCIPIOS HUMANITARIOS
Humanidad
• El sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que se encuentre.
El objetivo de la acción humanitaria es proteger la vida y la salud y
garantizar el respeto de los seres humanos.
Neutralidad
• Los actores humanitarios no deben tomar partido en las hostilidades y en
las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
Imparcialidad
• La acción humanitaria debe llevarse a cabo en función de la necesidad,
dando prioridad a los casos más urgentes y sin hacer distinciones sobre la
base de la nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opinión
política.
LÍNEAS TRANSVERSALES EN LA ERM
ENFOQUE DE
ACCION SIN
DAÑO

ENFOQUE DE ENFOQUE
DERECHOS DIFERENCIAL
ENFOQUE DE DERECHOS
• El enfoque de derechos es un marco conceptual y ético en el que se debe
entender que todas las personas son titulares de derechos, es decir, que
por el solo hecho de existir tienen derechos.
ENFOQUE DIFERENCIAL
• El enfoque diferencial busca evidenciar las características, condiciones y
necesidades de diferentes individuos y/o de un conjunto de individuos,
con el fin de facilitar su atención y hacerla más efectiva. En este sentido,
las intervenciones deben partir de una diferenciación de las situaciones
específicas de ciertos grupos de personas, quienes en consecuencia,
tienen necesidades de protección y atención diferenciales.
ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO
• El enfoque de acción sin daño parte del concepto de que ninguna
intervención está al margen del contexto en el cual se realiza, por
consiguiente, los impactos de acciones, bien sea desde la acción
humanitaria como de desarrollo, puede maximizar o minimizar
situaciones de conflicto y afectar positiva o negativamente procesos y
dinámicas propias de las comunidades.
ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
Riesgo
El Riesgo de Minas Antipersonal y Artefactos
Explosivos Improvisados, es definido por el DAICMA
como la “combinación de la probabilidad de que
ocurra un daño por causa de la detonación de una
Mina Antipersonal y/o un Artefacto Explosivo
Improvisado y la gravedad de dicho daño”.
ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
Amenaza
El DAICMA define la amenaza por Mina Antipersonal
y/o Artefacto Explosivo Improvisado como un “peligro
latente asociado a la probabilidad de activación de
una o varias Minas Antipersonal (MAP) o Artefactos
Explosivos Improvisados (AEI), que puede producir
efectos adversos sobre personas o bienes, en un
lugar determinado”
ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
Vulnerabilidad

Vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o


fragilidad que tiene una persona de sufrir daños por
la activación o por la presencia en el territorio de
MAP, MSE y AEI.
ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
Capacidad

Por capacidad se entiende “la combinación de todas


las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles
dentro de una comunidad, sociedad u organización
que pueden utilizarse para la consecución de los
objetivos acordados”.
ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO

Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad) / Capacidad

La formula anterior indica que para disminuir el


riesgo, teniendo constante la amenaza, se debe
disminuir la vulnerabilidad y/o aumentar la
capacidad.
COMPONENTES DE LA ERM
DIFUSIÓN DE
LA EDUCACIÓN Y
INFORMACIÓN CAPACITACIÓN
PÚBLICA

GESTIÓN DEL
RIESGO
COMUNITARIO
Ciclo de PREPARACION DEL
proyecto de PROYECTO DE
ERM

la ERM
EVALUACIÓN DE
IMPLEMENTACI MONITOREO, NECESIDADES, Y
ON DE LAS EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA
ACTIVIDADES SISTEMATIZACIÓN INFOMRACIÓN
DEL PROYECTO

PLANEACIÓN
OPERATIVA DEL
PROYECTO DE
ERM
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO DE ERM

El ciclo de vida de cualquier proyecto de ERM


tiene cuatro etapas de operación en secuencia
y una quinta que se debe realizar desde el
inicio de la primera etapa hasta finalizar el
proyecto.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO ERM
La preparación se orienta a sensibilizar, informar y coordinar a
todos los actores involucrados a nivel nacional, departamental y
municipal, incluyendo autoridades, líderes comunitarios y rectores
de instituciones educativas.
EVALUACIÓN DE NECESIDADES,
VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES
Busca identificar, analizar y priorizar los riesgos locales por MAP, MSE y TE,
evaluar las capacidades y fortalezas de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y
niñas de todos los grupos étnicos en las comunidades afectadas y de sus
organizaciones o instituciones, y determinar los escenarios para realizar
acciones de ERM y para formular planes de gestión del riesgo.
PLANEACIÓN OPERATIVA DE LAS
ACCIONES DE ERM
• La planeación operativa busca adaptar y preparar las actividades del proyecto
al contexto específico, principalmente a las que abordan la ERM sobre las
comunidades:
- Educación a la comunidad en los centros poblados.
- Capacitación de docentes en las instituciones educativas, los cuales van a
capacitar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Instituciones
Educativas y a sensibilizar a los padres de familia,
- Difusión de información pública.
- Gestión del riesgo comunitario.

• Esta planeación se realiza a partir de los resultados de la evaluación de


necesidades realizada en cada uno de los centros poblados e instituciones
educativas que han sido priorizadas por el proyecto en el municipio.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE
ERM
• Corresponde al desarrollo de las actividades y sub actividades
definidas en la planeación operativa sobre las cuatro grandes acciones
de la ERM en los centros poblados y las instituciones educativas:
- Educación a la comunidad en los centros poblados.
- Capacitación de docentes en las instituciones educativas, los cuales
van a capacitar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las
Instituciones Educativas y a sensibilizar a los padres de familia,
- Difusión de información pública.
- Gestión del riesgo comunitario.
MONITOREO, EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN
El monitoreo es un proceso de medición y análisis continuo que se
realiza al proyecto de ERM en el desarrollo de sus actividades, el
uso de sus recursos y sus costos, así como de las variables
externas o supuestos del proyecto.
La evaluación es un proceso periódico y sistemático para medir y
analizar tanto el logro cualitativo y cuantitativo de resultados y el
cumplimiento del objetivo del proyecto, como del desempeño de los
procesos ejecutados.
La sistematización pretende generar lecciones aprendidas a partir
de la experiencia del proyecto.
COMPETENCIA DE AUTOCUIDADO
La exposición de la persona genera probabilidad de activar el
artefacto explosivo de dos maneras:
1. Lo pisa, toca o activa de manera accidental
2. Lo manipula de forma intencional sabiendo o no que es un
artefacto explosivo.
El conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de una persona
que le permite disminuir su exposición frente a los artefactos
explosivos, se denomina Competencia de Autocuidado,
representada en la frase:
“Yo me cuido y cuido a los demás”.
MODELOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ERM

SITUACIONES DE ÁMBITO
EMERGENCIA EDUCATIVO

DESMINADO
HUMANITARIO Y
LIBERACIÓN DE
TIERRAS
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

Se trabaja a partir de tres componentes:


- Gestión Territorial: Las acciones son lideradas Se trabaja con el enfoque del
por el ente territorial, coordinadas entre los
actores educativos y de la acción integral contra
Marco General de Desminado y
minas presentes en la zona y adaptadas a las Se trabaja con el enfoque de Liberación de Tierras, en el cual
necesidades de las Instituciones Educativas.
- Capacitación y Difusión de Información
las tres etapas: preparación, las acciones de ERM se
Pública: La comunidad educativa recibe respuesta y recuperación
información del riesgo que existe por la temprana. También incluye un
contemplan desde el momento
presencia de MAP/MSE/AEI y sobre los
comportamientos seguros que deben tener. componente de monitoreo, de la priorización y asignación de
- Gestión del Riesgo Comunitario: Las evaluación y sistematización. tareas, durante las operaciones
Instituciones Educativas y las Secretarías de
Educación fortalecen su capacidad de gestión de despeje y posterior a la
del riesgo frente a las presencia de
MAP/MSE/AEI. entrega de resultados.
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

Se inicia cuando una entidad


del gobierno nacional (MEN,
DAICMA) y/o del
departamento (Por ejemplo la Se inicia en contextos
Secretaría de Educación) en donde la
Se inicia en las áreas de
implementan un programa o presencia de
proyecto de ERM en el ámbito operaciones de las zonas que
artefactos explosivos,
educativo o un programa o han sido asignadas para
proyecto de Gestión del Riesgo además de riesgo,
operaciones de desminado
Escolar, que incluye un está generando
componente de ERM, humanitario
afectaciones a la
buscando prevenir y mitigar el
riesgo por MAP/MSE/AEI en
comunidad
unas zonas o Instituciones
Educativas determinadas.
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

El tiempo de ejecución está


El tiempo de ejecución
El tiempo de ejecución asociado al proceso general
es normalmente de
preferiblemente es de del desminado y liberación
corto plazo, ya que la
mediano o largo plazo, de tierras, las actividades de
situación de
permitiendo un ERM inician desde el primer
emergencia puede
apropiado desarrollo de contacto de la ODH con la
afectar la vida de
la Competencia de zona asignada y se sostienen
muchas personas. Se
Autocuidado en los hasta 6 meses después de la
debe llegar muy rápido
integrantes de la entrega de tierras liberadas
al mayor número de
comunidad educativa. mientras la ODH permanezca
personas.
en la zona asignada.
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

Se orienta al desarrollo de
la competencia de La prioridad es la promoción
autocuidado en todos los de comportamientos
integrantes de la La prioridad es la
seguros en todos los
comunidad educativa: Yo difusión de
beneficiarios directos para
me cuido y cuido a los información pública,
demás. La comunidad
garantizar su vida, la del
para llegar a muchas
educativa la conforman personal de la ODH y la
personas en corto
estudiantes, educadores, seguridad de las operaciones
tiempo.
padres de familia, durante todo el proceso de
egresados, directivos y liberación de tierras.
administrativos.
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

Se trabaja desde un esquema de Se basa en el establecimiento de


Por las limitaciones de tiempo,
formación de formadores. Un
la estrategia es la de entregar
confianza entre la comunidad y
equipo de ERM, conformado por la ODH para garantizar un
mensajes de prevención de
facilitadores debidamente
manera unidireccional, en un intercambio de información que
entrenados, capacita a los
solo sentido (del facilitador de salvaguarde a las comunidades y
docentes de las Instituciones
ERM a la comunidad). De todas apoye el proceso de desminado
Educativas, para que sean ellos
formas y a pesar de la gravedad
los que realicen las actividades de
de la emergencia, siempre
humanitario. La evaluación de
ERM en sus establecimientos. necesidades, vulnerabilidades y
habrá que hacer un diálogo
Este equipo de ERM se apoya en
inicial con la comunidad y un capacidades apoya y
un equipo técnico, más
trabajo de evaluación de complementa el proceso de
especializado en gestión
necesidades, vulnerabilidades y recolección y análisis de
territorial y quienes coordinan las
capacidades. (preparación de la
acciones del equipo de
respuesta)
información que se realiza en los
facilitadores. Estudios No Técnicos.
ERM EN EL ÁMBITO
ERM EN EMERGENCIA ERM –DH Y LIBERACIÓN DE TIERRAS
EDUCATIVO

Diseña sus actividades de ERM La limitación de tiempo


con los docentes. Aunque implica que en muchas
existe una serie de mensajes y ocasiones se deba trabajar
de material educativo ya con los mensajes y Los mensajes de prevención
creados, es con los docentes materiales que ya existen, se han adaptado al contexto
del plantel con quién el equipo aunque se puedan y la ODH puede promover la
de ERM propone la forma de seleccionar de acuerdo a la
creación de piezas
realizar la capacitación información analizada
específica en su institución. durante la etapa de comunicativas para apoyar la
Esto permite, entre otros preparación de la respuesta. estrategia de difusión de
aspectos, enfocarse en los No se descarta la opción de información pública a partir
riesgos específicos de la zona y crear nuevos mensajes y
en el diseño de posibles materiales, siempre y cuando
de los mensajes existentes.
soluciones para el manejo de la situación y el tiempo
esos riesgos. disponible lo permitan.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE MATERIALES Y ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS EN ERM
Consideraciones Técnicas para el
Diseño de Materiales y Estrategias
pedagógicas en Educación en el
Riesgo de Minas Antipersonal (MAP),
Municiones sin Explosionar (MSE) y
Trampas Explosivas (TE)

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Criterios técnicos y pedagógicos :
Enfoque
Humanitario

Acorde con las


Persuasivos Inducción a la Normas
Acción Nacionales e
Internacionales

Atractivos
Acorde a las
Las audiencias
necesidades
deben
locales, al
Relevantes reconocer su
contexto y la
utilidad
Comunidad

Aceptado por las Claridad y


Audiencias para Coherencia para
que lo vean asegurar que
Socialmente Aceptables factible sea entendido Comprensibles

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Enfoque Humanitario:

No se deben hacer
El lenguaje que se utilice señalamientos ni
debe demostrar total responsabilizar o relacionar
imparcialidad frente a la a alguno de los actores
situación de orden público armados con la presencia
que vive el país y no debe de minas, tanto en los
exponer las posiciones textos como en los gráficos.
políticas individuales. Por Hay que recordar que la
ejemplo el uso de intención es netamente
expresiones como humanitaria y que nuestras
“terroristas” no agrega actividades van dirigidas a
ningún valor técnico ni prevenir los accidentes por
pedagógico a los materiales MAP, MSE y TE más no a
determinar quién las pone

Inadecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Acorde con las normas nacionales e internacionales:
Los materiales deben indicar la información necesaria para que la comunidad pueda prevenir accidentes
frente a los artefactos explosivos y no deben profundizar información sobre su composición y partes, aun
cuando esto sea una petición explícita de los participantes. Esto podría invitar a las audiencias a
experimentar o distraer su atención sobre el verdadero propósito de las Educación en el Riesgo de Minas
(ERM)

Tiene como objetivo entorpecer las labores de desminado MINA TIPO CAJON
humanitario.

Está contenida por lo general, en botella plásticas de


gaseosas.

Algunas veces lleva un cordón detonante, que aumenta el


poder de destrucción del explosivo.

Se activa con un leve movimiento de la estructura o al


ejercer presión sobre ella.

Funciona con uno o dos detonadores, los cuales se activan


mediante un circuito eléctrico, alimentado por una batería
de nueve voltios.
Construido en un cajón de madera del tamaño deseado,
en la parte frontal le instalan una lámina en ángulo para la
acumulación de gases y a su vez sirve como alojamiento
para la metralla, la cual es adherida con brea para lograr
un mayor efecto.

Inadecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Acorde con las normas
: nacionales e internacionales:

Las imágenes de artefactos explosivos que se encuentran por fuera de su entorno no son
pertinentes para explicar todos los mensajes de prevención. Por ejemplo, Minas
Antipersonal sobre una mesa, o dibujos sueltos; porque no muestran sus dimensiones
reales, ni donde se encuentran, tampoco permiten apreciar su apariencia cuando han
sido instalados en el terreno

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Adecuado

Inadecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
aceptados socialmente, es
decir, las actividades deben
Acorde a las necesidades
ser bien recibidas por los locales, al contexto y a la comunidad
participantes. Los dibujos,
diseños, gráficos y fotos
utilizadas deben producir
procesos de identificación
en las audiencias. Por Los materiales, idealmente,
ejemplo, las líneas de deben tener un enfoque
ilustración de personajes diferencial de acuerdo al
para el departamento de género, al ciclo de vida,
Chocó podrían ser afros, etnia, situación de
indígenas o mestizos, discapacidad
dependiendo de la
comunidad a la cual se dirija.
También debe ser tenido en
cuenta su nivel educativo,
ocupación y la manera como
la comunidad desee
participar en las actividades
de ERM

Adecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Acorde a las necesidades locales, al contexto y a la comunidad

El material solo no sirve en sí mismo. Lo ideal es que haga parte de una estrategia de comunicación o proceso
pedagógico que considere las necesidades reales del grupo, la comunidad o entorno local a quien se dirige.

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia pedagógica

El uso de símbolos (señales de peligro, colores, imágenes) está limitado por el nivel de comprensión
de la audiencia a quien se dirige. Es por esto que se debe evitar su utilización a menos que se pueda
comprobar que es legible y claro para todos.

Inadecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia pedagógica

Se debe evitar el uso del lenguaje técnico y de acrónimos tanto


en lo verbal como en lo escrito, ya que esto puede dificultar la Inadecuado
comprensión de los mensajes por parte de los participantes.
Las personas encargadas de
transmitir la información sobre
prevención de accidentes con
artefactos explosivos, NUNCA deben
tocar o sostener artefactos
explosivos.

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia pedagógica :

No es recomendable
simular tener
contacto con una
MAP/MSE/TE en los
talleres o prácticas
pedagógicas de ERM,
ni invitar a las
personas a dibujar los
artefactos explosivos

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia pedagógica

No se deben mostrar
conductas inadecuadas
que impliquen riesgos.
Por ejemplo, manos o pies
en contacto con algún
artefacto explosivo,
personas transitando por
caminos inseguros o
gráficos con
comportamientos de
riesgo marcados con una
X indicando el peligro.

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia
pedagógica
Los contenidos gráficos (tanto las ilustraciones como
las fotos) deben contemplar proporciones y
relaciones de tamaño reales

Inadecuado
Adecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia
pedagógica
Las imágenes deben guardar correspondencia con los textos y en caso de que haya presencia de una
persona que facilite la actividad, esta debe procurar relacionar el contenido oral con el contenido gráfico.
Es importante tener en cuenta que toda imagen debe tener un soporte explicativo.

Inadecuado
Adecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia
pedagógica
Los materiales no se pueden contradecir y toda la línea de las piezas (en caso de que haya varias) debe
tener coherencia conceptual y gráfica.

Adecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Comprensibles: claridad y coherencia
pedagógica :

En caso de hacer
uso de
contenidos
gráficos, estos
deben ser
explícitos,
lógicos, claros y
secuenciales

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Aceptables: identidad y factibilidad

Las imágenes que contienen


personas heridas y mutiladas
pueden resultar ofensivas para
personas en situación de
discapacidad, víctimas de
hechos violentos e incluso ser
inadecuadas para niños y
jóvenes.

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Aceptables: identidad y factibilidad

El uso de superhéroes o personajes


con poderes especiales evita que
las personas sientan que ellas
mismas pueden realizar conductas
seguras que las protegen de los
riesgos causados por los artefactos
explosivos. Se debe evitar la
ficción y centrarse en la realidad de
la amenaza y cómo puede evitarse.

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Aceptables: identidad y factibilidad

Inadecuado
Adecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Aceptables: identidad y factibilidad

El material debe ser propositivo,


mostrando comportamientos
seguros que sean posibles de
aplicar o realizar por una
determinada comunidad

Adecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Relevantes: utilidad y pertinencia

El material debe incluir poca información, ya que el exceso


confunde y limita la comprensión del mismo.

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Relevantes: utilidad y pertinencia

Se debe involucrar a la
comunidad en la
construcción de mensajes
para que sean apropiados
a su realidad y aplicables a
su cotidianidad.

Adecuado

Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Persuasivos: Inducir a la acción

se debe evitar imágenes violentas


que además de provocar temor
puedan generar choques o rechazo
por parte de las audiencias.

Inadecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Persuasivos: Inducir a la acción

El material debe potencializar y resaltar las


conductas seguras y protectoras. La
experiencia ha demostrado que el proceso
pedagógico debe generar en los participantes
posibles soluciones en vez de crear miedo o
lástima

Adecuado
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Aspectos importantes a tener en cuenta :

 Los materiales y propuestas pedagógicas deben ser


revisadas, asesoradas técnicamente e idealmente
validadas antes de ser producidas o distribuidas

 Se debe asegurar la comprensión de los materiales con


todas las audiencias para evitar interpretaciones
equivocadas

 La metodología aplicada para transmitir los mensajes no


debe incitar comportamientos inseguros (ejemplo)

 Es importante reconocer el valor de la construcción


comunitaria tanto de mensajes como de materiales, sin
embargo hay que hacer un acompañamiento para
asegurar el rigor técnico de las propuestas, la precisión de
los mensajes y las formas de expresarlos
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad

www.accioncontraminas.gov.co
Estándar Nacional de ERM en relación con
los Estándares Nacionales de Desminado
Humanitario.
Conformación de 6 Grupos:
1. Asignación de tareas para el DH.
2. ENT.
3. ET.
4. Despeje.
5. Señalización, marcación y organización del sitio de trabajo.
6. Estándar en ERM DH y Liberación de Tierras.
Socialización
LA EDUCACION EN EL RIESGO DE MINAS EN EL MARCO
GENERAL DE DESMINADO HUMANITARIO Y LIBERACION DE
TIERRAS
Decreto 3750 de 2011

Educación en el Riesgo de Minas,


Asistencia Integral a Víctimas
Gestión Territorial, entre otros
Educación en el Riesgo de Minas en
Educación
Desminadoen el Riesgo de Minas
Humanitario en Desminado
y Liberación de
Humanitario y Liberación de Tierras
Tierras
DISPOSICIONES GENERALES DEL MODELO

DISPOSICIONES GENERALES DEL MODELO


• Brindar orientaciones técnicas y
OBJETIVO pedagógicas para la realización de
ERM en desminado humanitario y
liberación de tierras-
• Priorizar actividades de ERM de acuerdo
al contexto de la zona asignada para
operaciones de desminado humanitario.
• Proporcionar las orientaciones técnicas
para la elaboración e implementación de
evaluación de necesidades y
ALCANCE capacidades, planes de difusión de
información pública a partir de los cuales
se promuevan comportamientos seguros
y gestión del riesgo comunitario antes de
las acciones de despeje de los territorios
contaminados con MAP, MSE y TE.
ERM EN DH
¿EN QUÉ ETAPAS DE LA LIBERACIÓN DE TIERRAS SE REALIZA ERM?

FASE I. FASE II. ACCIONES DE


ALISTAMIENTO Y ERM DURANTE LAS
PLANEACIÓN OPERACIONES DE DH

FASE III. ACCIONES


DE ERM DESPUÉS DE
LAS OPERACIONES
DE DH
1. Asignación de tareas.

FASE I. 2. Revisión de expediente municipal y


ALISTAMIENTO otras fuentes de información.

Y PLEANEACIÓN 3. Diseño inicial de las actividades de


ERM.
Fase 2. Acciones de ERM durante las
operaciones de desminado

ERM-ENT: acercamiento con


autoridades territoriales y
ERM-ENT ERM señalización ERM despeje
• Implementar evaluación • Apoyo a la recolección
comunitarias • Difusión de
• Socializar con la autoridad de necesidades y de información local
capacidades información pública
territorial y comunitaria las
• Jornadas de ERM,
sobre señales de sobre las
actividades y planes de trabajo
peligro.
que la ODH implementará de comportamientos seguros.
• Difusión de operaciones de
acuerdo con la asignación de • Difusión de información
tareas. información sobre despeje.
pública.
• Jornada de ERM con la
• Gestión del riesgo señales y marcas de • Jornadas de ERM-
comunidad. Socialización de plan
de actividades de ERM en comunitario. peligro. comportamientos
desminado humanitario y • Apoyo en los objetivos de • Jornadas de ERM- seguros.
promoción de comportamientos ENT. comportamientos
seguros.
seguros.
Jornadas de ERM y
acciones pedagógicas y
Fase 3. Acciones afirmativas de ERM

de ERM después
de las
operaciones de Difusión de información
pública que promueva
comportamientos
desminado seguros durante
liberación y entrega de
tierras.
Ciclo de un Proyecto de ERM

Monitoreo
y
evaluación
COMUNIDADES (áreas sospechosas) / AUTORIDAD NACIONAL Y
LOCAL / COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Gestión
Administrativa
Gestión de RRHH
GESTIÓN DE APOYO
PROCESOS OPERATIVOS

Gestión Logística
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Apoyo Médico
Etapas de Liberación de tierras

EVALUACIÓN DE IMPACTO Y MONITOREO INTERNO/EXTERNO

COMUNIDADES (TIERRAS LIBERADAS) / AUTORIDAD NACIONAL


Y LOCAL / COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Ciclo de proyecto ERM y Fases Liberación de tierras

Preparación
Alistamiento

ENT

Planeación Despeje

Implementación Entrega de tierras

Monitoreo y Evaluación
El Desminado Civil Humanitario y la liberación de tierras.
ETAPAS

CONFORMACIÓN DE GRUPOS:

1. colocar en columna el ciclo del proyecto.


2. Colocar en columna el proceso de DH y Liberación de Tierras secuencial.
3. Colocar el tarjetón de Monitoreo, evaluación y Enlace Comunitatio.
4. colocar las tarjetas de forma Horizontal que hacen parte del proceso de DH y
Liberación de tierras.
Formato E1 DH
Evaluación inicial del municipio y sus centros
poblados.
DIAGRAMA DE FLUJO DE ERM EN EL MARCO GENERAL DE
DESMINADO HUMANITARIO Y LIBERACION DE TIERRAS
FASE 1. ALISTAMIENTO Y PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE ERM

1. Asignación de tareas

2. Revisión del expediente


municipal y otras fuentes 2.1 Analizar Informació n disponible de
ERM
de información.

3.1 Elaborar Plan de actividades de ERM


3. Diseño inicial de las
en Desminado Humanitario segú n
actividades de ERM
informació n documental recolectada .
FASE 2. ACCIONES DE ERM DURANTE LAS OPERACIONES DE DESMINADO

4.1 Socializar con la Autoridad territorial y


comunitaria las actividades y planes de trabajo que
la ODH implementará de acuerdo con la asignación
4. ERM - ENT: de tareas. (Está ndar de ENT, Metodología,
Acercamiento con numeral 3, pag 12)
autoridades territoriales y
4.2 Jornada de ERM con la comunidad.
Socializació n de Plan de actividades de ERM en
Desminado Humanitario y promoció n de
comportamientos seguros

5.3 Difusió n de
5.1 Implementar
5.2 Jornadas de ERM, informació n pú blica 5.4 Gestió n del
evaluació n de
5. ERM-ENT: Comportamientos sobre comportamientos riesgo
necesidades y
Seguros seguros durante las comunitario
capacidades
operaciones de DH

Apoyar la Recolecció n de Datos para el Estudio No Técnico


5.5 Apoyo en los Apoyar la Identificació n de Á reas Peligrosas / Peligrosas Confirmadas
objetivos de los ENT Apoyar la Identificació n de Variables de Impacto Negativo
FASE 2. ACCIONES DE ERM DURANTE LAS OPERACIONES DE DESMINADO

6.1.Apoyo en 6.2 Difusió n de


6.3 Jornadas de ERM
recolecció n de informació n pú blica
6. ERM-Señalización: Comportamientos
Informació n local sobre sobre las señ ales y
Seguros
las señ ales de peligro marcas de peligro.

7.1 Difusió n de
7.2 Jornadas de ERM
informació n pú blica
7. ERM-Despeje Comportamientos
sobre las operaciones de
seguros
Despeje.
FASE 3. ACCIONES DE ERM DESPUES DE LAS OPERACIONES DE DESMINADO

8.1 Jornadas de ERM 8.2 Difusión de información pública que


8. ERM-Post Despeje Acciones pedagógicas y promueva comportamientos seguros
afirmativas de ERM durante liberación y entrega de tierras
EL MODELO DE ERM – DH presenta orientaciones
para diseñar el plan de ERM bajo la siguiente lógica:
ANTES DURANTE DESPUES
Actividades de
difusión de
información
pública
Actividades de
educación y
capacitación
Actividades de
gestión del riesgo
comunitario
EL MODELO DE ERM – DH presenta orientaciones
para diseñar el plan de ERM bajo la siguiente lógica:
MATRIZ DE ANALISIS DE LA EVALUACION DE NECESIDADES, VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES
Con la información obtenida sobre amenazas, vulnerabilidades y capacidades, diligencie el siguiente cuadro:

COMPONENTE DE LA QUÉ ACCIONES DEBO CÓMO VOY A CUÁNDO LAS DEBO DÓNDE LAS VOY A A QUIÉN DEBEN
ERM IMPLEMENTAR HACERLAS IMPLEMENTAR REALIZAR ESTAR DIRIGIDAS RESPONSABLE
Actividades de
difusión de
información
pública

Actividades de
educación y
capacitación

Actividades
de gestión del
riesgo
comunitario
EL MODELO DE ERM – DH presenta orientaciones para diseñar
el plan de ERM bajo la siguiente lógica:
MATRIZ DE ANALISIS DE LA EVALUACION DE NECESIDADES, VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES

AMENAZA VULNERABILIDAD
Escriba las principales amenazas encontradas X Escriba los grupos poblacionales en mayor riesgo y
Las prácticas comunitarias que generan riesgos

RIESGO

CAPACIDAD INSTITUCIONAL CAPACIDAD COMUNITARIA CAPACIDAD ESCOLAR


Escriba las principales capacidades identificadas Escriba las principales capacidades identificadas Escriba las principales capacidades identificadas
Estudio de casos:

Implementación del modelo de ERM en DH. Taller creativo:

*Difusión de información pública,


*Actividades de Educación y Capacitación,
*Gestión del Riesgo Comunitario
antes, durante y después del proceso de Desminado Humanitario
y Liberación de Tierras
HABILIDADES PARA
LA
COMUNICACIÓN.
1. ESTAR
INFORMADO Y
PREPARADO.
Nunca diga: “No necesito prepararme porque ya se el
tema”.
Repasar la guía del Docente, antes de realizar los talleres.
Preparar el material que necesite para la exposición. (Kit,
Carteleras, cinta, formatos, etc.)
Ensayar la presentación primero frente a un espejo y
después frente a sus familiares o amigos, pregúnteles lo que
no entendieron de la exposición.
Definir el tiempo que tiene para realizar el taller y calcular lo
que se va a demorar en cada tema.
Preparar notas o recordatorios de las lecciones, los mensajes
o el orden del taller.
1. ESTAR INFORMADO Y PREPARADO.
Prepare el orden de la jornada: de acuerdo al tiempo con el que cuenta para
realizarla, distribúyalo entre los contenidos y las actividades que va a transmitir. De
esta manera usted sabrá con cuanto tiempo cuenta para cada actividad y su
presentación será más organizada y ajustada a los horarios. Informe a la comunidad
el tiempo que durará la reunión y en la medida de lo posible trate de cumplirlo.

Prepare los materiales que usted va a utilizar: teniendo en cuenta las actividades
que usted va a trabajar, haga una lista que le permita estar seguro que cuenta con
todos los recursos que necesita.

Antes de salir para el sitio de reunión, revise una vez más su lista y confirme que
cuenta con todo lo necesario para realizar la jornada.
2. CUIDAR LA APARIENCIA FÍSICA.

Aseo personal.
Vestuario.
Arreglo personal.
3. LLEGAR
PUNTUALMENTE.
Con anterioridad debe conocer el lugar del
taller y el tiempo y ruta de acceso.
Llegue al lugar, mínimo 25 (veinticinco)
minutos antes de iniciar el taller.
Si es un salón, organice el lugar de manera
que todo esté listo cuando los participantes
lleguen (las sillas, el tablero, etc.).
Revise y prepare el material.
Tenga a mano los formatos que debe
llenar.
Recuerde tener agua a la mano, si se le
secó la boca, lentamente tome un sorbo de
agua para mojar los labios; luego, con tanta
lentitud como calma deposite nuevamente el
vaso en su lugar.
4. SALUDO Y
PRESENTACIÓN.
Antes de iniciar el taller
debe presentarse el
facilitador, las instituciones
que apoyan el proyecto y el
objetivo del mismo
(Encuadre)
Prepare con anticipación la
dinámica o el ejercicio
tanto para la presentación
de los asistentes y como
dela evaluación del taller.
5. HABLE DESPACIO,
CLARO Y FUERTE.

Le deben oír, sin hacer esfuerzo las personas


que está sentadas en la última fila.
Trate de dirigirse a los espectadores que
están en las últimas filas; le ayudará a regular
su voz y a eliminar la presión del primer plano
de la audiencia.
Hable con tono natural de voz
No grite.
Controle su respiración, ayuda para controlar
el nerviosismo natural y a no quedarse sin voz
o cansarse rápidamente.
6. MIRE A LOS OJOS DE LOS
ASISTENTES.
Nunca fije la mirada en una sola
persona.
Mire directamente al auditorio o a
una línea imaginaria de la pared
del fondo.
Dirija su mirada a todas las
personas del auditorio.
Revise que no queden personas
sentadas detrás de usted, durante
toda la exposición, de ser así,
ubíquelas en otro sitio.
7. CREE UN AMBIENTE DE CONFIANZA,
CÓMODO Y AMISTOSO.
• Hablar para procurar el intercambio y no para bloquear la
discusión.
• Sugerir más que afirmar.
• No se pare frente a las carteleras.
• Facilite un buen contacto con los participantes y un
eficiente intercambio de información.
• Intervenir en el momento oportuno y con eficacia.
• No le dé la espalda al público.
8. NO LEA TODO EL TIEMPO DEL
TALLER.
No lea los papelotes, ni los apuntes
que lleve, explique los términos con
sus propias palabras y de ejemplos.
Repase los mensajes.
Permita y motive las preguntas de
los asistentes.
Use ejemplos de la vida real, con
los nombres.
9. EVITE...
Quedarse parado en un solo sitio.
Caminar como loco por todo el
salón.
Mover los pies permanentemente.
Rascarse o frotarse.
Evite realizar gestos impulsivos y
ademanes exagerados.
Emitir voces como mmhh... aahh...
Muletillas: este... o sea... esto...
¿me entienden?... no se si me
comprenden... de alguna manera...
como decía... pues sí,
efectivamente.
10.MANTENGA LA CALMA.
El nerviosismo es natural, no permita que lo domine.
Evite jugar con objetos como llaves, bolígrafos,
anillos, reloj, etc.
No se meta las manos en los bolsillos, no se cruce de
brazos.
Limpiar constantemente los anteojos.
Ponernos y quitarnos los anteojos, aretes, reloj ...
Volver hacia uno y otro lado las hojas de anotaciones.
Estirarnos o alisarnos la barba o bigote.
Dar la impresión de estar buscando algo.
Prender un cigarrillo tras otro.
Sonar los dedos.
11. PONGA MUCHA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEL
PÚBLICO.

• Cuando haga pausas aprovéchelas para observar.


Si el silencio es la respuesta, va por buen camino,
si hay molestias tales como toses, movimientos
en las sillas, si están conversando entre ellas, si
están bostezando, si se mueven mucho, si están
elevados , quiere decir que está aburriendo a la
audiencia y tendrá que ponerse más dinámico o
cambiar de actividad. (Pausas activas).
12. CONTROLE EL TIEMPO DEL TALLER.
Este tranquilo, no se acelere,
hable despacio, pero tenga
presente le tiempo que calculó
para presentar los distintos
temas.
Asígnele un tiempo de duración
a su discurso. Respete los límites
de tiempo definidos.
Defina de antemano el tiempo
para las intervenciones de los
asistentes
13.PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN.
 Si una persona levanta la mano, dele
la palabra cuando lo considere
adecuado, pero no la deje con la
mano levantada.
 Ceda la palabra a los asistentes y
responda a sus preguntas (El
parqueo).
 Si debe interrumpir una intervención,
hágalo educadamente y propóngale
que ese tema lo hablan en otra
oportunidad.
 Tome en cuenta y respete los
argumentos de los otros participantes
SIEMPRE NUNCA
Escuche atentamente todo lo que los participantes Pase por alto comentarios de los participantes
dicen.
Hable despacio, claro y que lo oigan las personasHable demasiado rápido y utilizando lenguaje
que están más lejos de usted confuso.
Mire a los ojos de los asistentes Fije la mirada en una sola persona
Esté de frente a los participantes Se pare frente a sus ayudas visuales de manera que
estas no puedan ser vistas por los asistentes.
Explique los términos con sus propias palabras y Lea directamente la guía, ni los apuntes que lleva
preferiblemente utilice ejemplos para ampliar o frente a los participantes
explicar la información que está dando.
Mantenga una posición cómoda y relajada. Se quede parado en un solo sitio, ni camine
demasiado por todo el salón o lugar de reunión.
Utilice su cuerpo para apoyar lo que sus palabras Juegue con objetos como llaves, bolígrafos, anillos,
quieren comunicar. reloj, etc., ni se meta las manos en los bolsillos ni se
cruce de brazos.
Ponga mucha atención a las personas del público: si Pierda de vista los comportamientos y actitudes de
están conversando entre ellas, si están bostezando, los participantes.
si se mueven mucho, si están distraídos, es el
momento para que usted cambie el tono de voz, les
haga preguntas, haga una actividad diferente, etc.
Esté tranquilo, no se acelere, hable despacio, pero Intente transmitir la información de los
tenga presente el tiempo que calculó para presentar componentes apresuradamente.
los distintos temas.
Si una persona levanta la mano, hágale saber que Ignore a un asistente que quiera participar
usted la vio y dele la palabra cuando lo considere
adecuado.
Dele la oportunidad a todos sin distinción de Discrimine a los participantes ni por su género, raza,
género, edad o condición, de participar en las edad o nivel educativo.
discusiones o de aprender un nuevo
MANUAL DE SEGURIDAD
OBJETIVO DEL MANUAL DE
SEGURIDAD
Suministrar una guía organizada y
sistematizada de pautas de comportamiento,
de carácter preventivo en materia de
seguridad, para apoyar la implementación
segura, eficiente y eficaz de su trabajo en
terreno.
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Para su seguridad, es importante estar alerta, reconocer situaciones
que puedan afectar la realización de su trabajo o su propia
seguridad.

2. Debe estar atento a su nivel de cansancio, de estrés y de salud, en


la medida de lo posible, duerma y aliméntese bien mientras esté de
viaje.

3. Planee sus actividades en terreno en concertación y coordinación


con personas, entidades y /o líderes de lugar al que visita. Respete
y acomódese a su cultura, creencias, necesidades y disponibilidad
de tiempo y espacio.
CONSIDERACIONES GENERALES
4. Nunca y bajo ninguna circunstancia ingrese a una casa de familia
donde menores de edad, se encuentran solos, sin compañía de
adultos responsables.

5. No debe hacer comentarios sobre su trabajo en lugares públicos


(transportes, café internet, compartel, cafeterías, hoteles, etc.)

6. No exprese sus opiniones personales sobre política, religión,


sexo, o sobre alguna persona, institución o líder del lugar donde se
encuentre.
CONSIDERACIONES GENERALES
7. Nunca y bajo ninguna circunstancia debe embriagarse ni consumir
sustancias psicoactivas, recuerde que usted va en representación de una
entidad con presencia nacional, su comportamiento afecta a todos los
miembros de la institución.

8. En la medida de lo posible use el transporte público, a excepción del uso de


carros particulares contratados para su desplazamiento; así mismo no
permita que en el carro contratado se transporten paquetes o documentos
ajenos a usted. Nunca se desplace en carros particulares de personas
desconocidas.
CONSIDERACIONES GENERALES
12.Cuando debe referirse a actores armados estatales o no, use
siempre el genérico actores armados, no use términos
despectivos ni calificativos, recuerde que su labor es
HUMANITARIA.
13.Sea cortés, responda de manera precisa y clara, no de detalles:
SOLO LO QUE LE ESTÁN PREGUNTANDO, y siempre con la
verdad. sin detalles específicos.
14.Informe de su viaje: lugar de destino, medio de transporte,
tiempo de duración, horas de regreso y llegada, tanto a su
coordinador en la Pastoral Social como a un familiar o amigo.
ANTES DE VIAJAR
 Compruebe que sus documentos de identidad están en orden. Haga
copias de todos los documentos importantes y déjelos en su casa y
oficina.

 Adecúe su atuendo al terreno.

 Mantenga los números telefónicos de emergencia a la mano. Si es


posible memorícelos.

 Mantenga suficiente agua.


DURANTE EL VIAJE
 Averigüe la ruta más segura de acceso al lugar de destino.
 En la medida de lo posible, no deje su equipaje(maleta, morral, etc), lejos de
su vista, manténgalo con usted.
 Solo tome rutas alternativas cuando tenga suficiente información
proporcionada por las personas de la comunidad a la que se dirige
(recuerde que como mínimo debe preguntar a 3 personas con
reconocimiento local). No use trochas o caminos secundarios.

 Nunca viaje de noche. Eso significa que debe llegar a su lugar de destino
de día. Siempre que sea posible transite por calles iluminadas.

 Nunca recoja a personas desconocidas que pidan que las trasladen.


SI LLEGA A UN PUESTO DE CONTROL O RETÉN:
 Disminuya la velocidad y esté preparado para detenerse.

 Si está oscuro encienda las luces interiores y mantenga sus


manos a la vista.

 No haga movimientos bruscos, mantenga la calma y no demuestre


temor. No responda agresivamente, mantenga la calma y
muéstrese seguro y sin miedo.

 Sea cortés, responda de manera precisa y clara, no de detalles:


SOLO LO QUE LE ESTÁN PREGUNTANDO, y siempre con la
verdad. sin detalles específicos.
¿QUÉ NO DEBE HACER CUANDO ESTÉ EN TERRENO?

• Informar a la Fuerza Pública de los movimientos de otros


Actores Armados.
• Establecer acuerdos con cualquier Actor Armado para
garantizar su seguridad.
• Vestirse con ropa de diseño militar.
• Hacerse escoltar por gente armada.
• Subirse en el vehículo en que se transporta gente armada.
• Transportar gente armada en el vehículo en que se transporta.
¿QUÉ NO DEBE HACER CUANDO ESTÉ EN TERRENO?
Entrar o salir de zonas en conflicto con datos, fotografías,
videos, grabaciones y/o apuntes personales que hagan
referencia a actores armados.
Hacer promesas que no pueda cumplir o no hagan parte del
trabajo que realiza. (quizás usted no vuelva a pasar por ese
lugar pero otro miembro de su organización puede verse
expuesto a una represalia como consecuencia de sus promesas
incumplidas).
REACCIONES FRENTE A LAS
ARMAS Y DISPAROS.
 Cuando vaya a pie en campo abierto, tírese al suelo y arrástrese al
punto más cercano que le ofrezca protección.
 Si va a pie y tiene cerca un lugar donde refugiarse:
– Tírese al suelo y arrástrese al lugar del refugio.
– Resguárdese detrás de algo sólido.
– Recuerde que ocultarse para no ser visto, no es lo mismo que
para protegerse de los disparos (las paredes de ladrillo pueden
proporcionar mayor protección contra los disparos; los arbustos
y las cercas solo lo ocultan a la vista del atacante).
REACCIONES FRENTE A LAS
ARMAS Y DISPAROS.
Una vez se encuentre fuera de la
línea de fuego, pida ayuda de
inmediato.
Nunca recoja ni manipule un arma.
Tenga cuidado con los disparos al
aire, porque las balas terminan por
caer. En esas ocasiones busque
refugio.
SI SE DESPLAZA EN UN VEHÍCULO Y SE PRESENTA UNA
BALACERA:
Acelere y trate de seguir adelante, si es
posible.
Si no es posible, salga del vehículo y
escóndase detrás del bloque del motor.
Si hay un mejor refugio cerca de allí, tírese
al suelo y arrástrese hasta una zanja o un
sitio que le permita resguardarse.
SI VA EN UN VEHÍCULO:
Pare inmediatamente, no intente retroceder
para salir de la zona, ni mueva el volante.

Permanezca tranquilo y si es posible dentro del


vehículo. Ayude a otros a tranquilizarse.

Si debe abandonar el vehículo hágalo por la


parte de atrás, permanezca cerca al vehículo y
si es necesario devuélvase utilizando las huellas
de las llantas.
RUTA PEDAGOGICA

Esta ruta es una metodología que busca transmitir


información y fomentar la adopción de
comportamientos seguros a través de actividades
participativas, que permiten el intercambio de
información, experiencias y percepciones entre el
facilitador y la comunidad.
RUTA PEDAGOGICA ERM

Lección 4 Lección 5
Lección 3 • ¿Cuáles • ¿Cuáles
Lección 2 • ¿Qué son las son las Lección 6 Lección 7
• ¿Cómo son hacen las zonas pistas que
Lección 1 • ¿Qué es un • ¿Qué hacer Lección 8
las Minas Minas donde es pueden Lección 9
• Qué son Antiperson Antiperson probable camino o si observa • ¿Qué
indicar la una zona Minas • ¿Cómo
las MAP, al, al, que haya presencia hacer si
MSE y Munición Munición MAP, segura y Antipersona me cuido a
de Minas cómo l, Munición
TE. sin sin MSE y Antiperson encuentro los
Concept Explosiona Explosionar Trampas manteners sin una demás?
al, e seguro? Explosionar
os r y Trampas y Trampas Explosiva Munición víctima?
básicos Explosivas? Explosivas? s? y Trampas
sin Explosivas?
Explosionar
y Trampas
Explosivas?
Definiciones y características de los artefactos Lección # 1
explosivos Lección #2
Lección #3
Identificación de las zonas y señales que generan Lección #4
riesgos Lección #5

La promoción de comportamientos seguros Lección #6


frente a los artefactos explosivos Lección #7
Lección #8
Lección #9
Definiciones y características de los artefactos Lección # 1
explosivos Lección #2
Lección #3
Identificación de las zonas y señales que generan Lección #4
riesgos Lección #5
Lección #6
La promoción de comportamientos seguros Lección #7
frente a los artefactos explosivos Lección #8
Lección #9
Lección #10
Lección #11
*LISTAS DE ASISTENCIA PARA
TALLERES EN ERM-DH
*FORMATO M4
*Firma de compromisos,
*Legalización,
*Acta de entrega del kit,
*Planificación taller de
refuerzo

Distribución de las lecciones


(2 integrantes exponen 3
lecciones y por sorteo en
papelitos)
EXPOSICIONES Y
RETROALIMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN
TALLER DE
REFUERZO A
MULTIPLICADORES
SELECCIÓN DE LOS
ENLACES
COMUNITARIOS
Y TALLER 19 – 20 DE JUNIO
EVALUACIÓN
DEL TALLER
FINALIZACIÓN

También podría gustarte