Está en la página 1de 15

“Ciencia y Tecnología al Servicio del País”

23-II

Facultad de Ingeniería Mecánica

Curso: Redacción y Comunicación

Docente: Gisella Vilcapuma Ramos

Ciclo Académico
LA GENERALIZACIÓN
COMO ESTRATEGIA
ARGUMENTATIVA
Logro:
Aplica la estrategia de la
generalización en la construcción
de un texto argumentativo.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

Revisemos los casos de homicidios


por sicariato:

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 EJEMPLO 3


“Cesar Sánchez Navarro “En abril de 2018, el “Dos sicarios mataron en
fue asesinado de 8 balazos expresidiario Denis Manuel un restaurante de comida
en la puerta del Salcedo Vergara fue rápida en Miraflores a
restaurante Rincón abatido con más de 18 Frederick Goran Stavrik,
Gaucho de Barranco, se balazos en Ventanilla. Se buscado por tráfico de
presume ajuste de cuentas. presume que el móvil armas, robo y
Con este hecho serían 450 fueron obras en disputa de narcotráfico. Este sería el
casos en lo que va del 2019. construcción civil.” último caso del año 2020”.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

PREGUNTÉMONOS
¿Qué hechos en común tienen los
tres ejemplos? ¿Qué se podría decir
sobre ellos con respecto a Lima?

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 EJEMPLO 3


LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

Posible generalización
En los últimos años, se ha incrementado el sicariato en Lima.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

Analicemos cómo hemos procedido:


Podemos identificar tres elementos:
• César Sánchez, Denis Salcedo y
Casos Frederick Goran.

Rasgo en • Asesinato de civiles en la vía pública


común entre limeña por ajuste de cuentas.
casos

Conclusión • En los últimos años, se ha


generalizante incrementado el sicariato en Lima.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

La generalización

La generalización consiste en sustentar de forma sólida la tesis defendida a


partir de ejemplos, testimonios o estadísticas que tengan similitudes entre sí.

Los casos, testimonios o estadísticas funcionan como modelos reales de la


existencia de una regla que suele plantearse, formalmente, como una
probabilidad (o una fuerte probabilidad).
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

Pasos a seguir
• A partir de la lectura de las fuentes, se debe determinar
Pa la tesis y el argumento que vamos a defender.
so
1 • De las fuentes leídas, se seleccionan los casos
Pa más representativos y significativos que avalen nuestra
so tesis y argumento.
2
Pa • Desarrollamos cada caso prestando atención a los datos de
las fuentes que refuercen el argumento.
so
3
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

PROPUESTA DE ESQUEMA
Controversia
¿Es conveniente el uso de las Fuerzas Armadas para resolver la falta de
seguridad ciudadana en el Perú?

Tesis
La utilización de las Fuerzas Armadas para resolver la falta de seguridad
ciudadana en el Perú no es conveniente.

Argumento
El uso de las Fuerzas Armadas podría provocar abusos de autoridad, además
de ser insuficiente para erradicar el problema de la inseguridad ciudadana.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA
1. No es conveniente considerar a las Fuerzas Armadas en el control de la inseguridad
ciudadana en el Perú, ya que el uso de esta institución podría traer abusos de
autoridad, además de ser insuficiente para solucionar el problema de la inseguridad
ciudadana
1.1. Caso de Brasil
1.1.1. Insuficiencia de las ocupaciones militares en las favelas
1.1.2. Recuperación del orden por la Policía: graves ataques criminales que experimentó San Pablo en 2006

1.2. Caso de Guatemala

1.2.1. Evidencia de excesos de los militares como golpes


injustificados a menores de edad y estudiantes universitarios

1.2.2. Represión y violencia contra la población civil por parte de


las Fuerzas Armadas durante conflicto interno (1960-1996)
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA
La utilización de las Fuerzas Armadas para controlar la seguridad ciudadana en el Perú no es
conveniente, ya que el uso de esta institución podría traer abusos de autoridad, además de ser insuficiente
para solucionar el problema de la inseguridad ciudadana. En el caso de Brasil la fuerza militar ha
demostrado ser insuficiente e innecesaria para solucionar problemáticas sociales. Por ejemplo, la
ocupación militar de las favelas que tuvieron lugar en el Mundial del 2010, fue insuficiente para combatir
el crimen organizado y no acabó con ella. Además, en 2006, durante los graves ataques criminales que
experimentó Sao Pablo, fue la policía militar (una división policial especializada) la encargada de
recuperar el control de la ciudad y no las Fuerzas Armadas, lo que demuestra que se puede prescindir de
estas últimas. En cuanto al país centroamericano de Guatemala, los militares han demostrado no estar
preparados para asumir la seguridad ciudadana de manera adecuada. Con respecto a este asunto, se ha
evidenciado excesos de los militares como golpes injustificados a menores de edad y estudiantes
universitarios que han sido, incluso, difundidos en las redes sociales. Además, muchos de los pobladores
han manifestado que la utilización de las fuerzas armadas en las calles rememora el pasado de represión
durante el conflicto armado interno (1960-1996) que dejó más de 250 mil muertos y, con ello, crea una
sensación de inseguridad en la población. Como se aprecia, la utilización de las Fuerzas Armadas para
controlar la inseguridad ciudadana no es una solución sino un problema. Por tanto, su aplicación en el
Perú no es conveniente.
LA GENERALIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA

Actividad 12: Desarrolla la práctica 12 y redacta el párrafo de desarrollo aplicando


esta estrategia.
BIBLIOGRAFÍA

• Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la


argumentación. Barcelona: Comunicación, Lenguaje y Educación.

• Varela, J. Estudios sobre generalización en estudiantes de educación


básica. Madrid: Editorial Académica Española.

También podría gustarte