Está en la página 1de 17

3.

Experimentación

3.1. ¿Qué es un experimento?


La observación como un proceso activo
• La observación científica no es un proceso pasivo, en el que el simplemente se registre
información procedente del entorno.
• Para llevar a cabo observaciones relevantes científicamente, es necesario situarse en una posición
de observación adecuada y buscar información significativa.
•  La observación científica involucra exploración activa del entorno.

– Ejemplos:
• Darwin viajó alrededor del mundo en el Beagle recolectando fósiles y muestras geológicas.

• Eddington tuvo que viajar a la isla de Príncipe para observar el eclipse de 1919 que permitió confirmar
la teoría general de la relatividad.

• La sonda especial Voyager I envió fotografías de la atmósfera de Júpiter desde el espacio(1979).


La observación como un proceso activo
• La observación científica no es un proceso pasivo, en el que el simplemente se registre
información procedente del entorno.
• Para llevar a cabo observaciones relevantes científicamente, es necesario situarse en una posición
de observación adecuada y buscar información significativa.
•  La observación científica involucra exploración activa del entorno.

– Ejemplos:
• Darwin viajó alrededor del mundo en el Beagle recolectando fósiles y muestras geológicas.

• Eddington tuvo que viajar a la isla de Príncipe para observar el eclipse de 1919 que permitió confirmar
la teoría general de la relatividad.

• La sonda especial Voyager I envió fotografías de la atmósfera de Júpiter desde el espacio(1979).


¿Qué es un experimento?
• La observación científica no se limita a recolectar información ya presente en el entorno.
•  Los científicos generan de manera activa observaciones relevantes para su investigación.
– Ejemplo:
• Un químico puede observar la combustión del fósforo calentando muestras de fósforo en presencia de
oxígeno.

• La investigación científica frecuentemente involucra manipular activamente el sistema que se quiere


estudiar para observar los efectos resultantes de esta manipulación.

• Experimento = Intervención en un sistema u objeto de estudio para observar los efectos que se
producen.
– Ejemplo:
• Un cocinero experimenta añadiendo una nueva especial a una vieja receta y probando cómo altera el sabor del
¿Qué es un experimento?
• La observación científica no se limita a recolectar información ya presente en el entorno.
•  Los científicos generan de manera activa observaciones relevantes para su investigación.
– Ejemplo:
• Un químico puede observar la combustión del fósforo calentando muestras de fósforo en presencia de
oxígeno.

• La investigación científica frecuentemente involucra manipular activamente el sistema que se quiere


estudiar para observar los efectos resultantes de esta manipulación.

• Experimento = Intervención en un sistema u objeto de estudio para observar los efectos que se
producen.
– Ejemplo:
• Un cocinero experimenta añadiendo una nueva especial a una vieja receta y probando cómo altera el sabor del
¿Qué es un experimento?
• La observación científica no se limita a recolectar información ya presente en el entorno.
•  Los científicos generan de manera activa observaciones relevantes para su investigación.
– Ejemplo:
• Un químico puede observar la combustión del fósforo calentando muestras de fósforo en presencia de
oxígeno.

• La investigación científica frecuentemente involucra manipular activamente el sistema que se quiere


estudiar para observar los efectos resultantes de esta manipulación.

• Experimento = Intervención en un sistema u objeto de estudio para observar los efectos que se
producen.
– Ejemplo:
• Un cocinero experimenta añadiendo una nueva especial a una vieja receta y probando cómo altera el sabor del
¿Qué es un experimento?
• La observación científica no se limita a recolectar información ya presente en el entorno.
•  Los científicos generan de manera activa observaciones relevantes para su investigación.
– Ejemplo:
• Un químico puede observar la combustión del fósforo calentando muestras de fósforo en presencia de
oxígeno.

• La investigación científica frecuentemente involucra manipular activamente el sistema que se quiere


estudiar para observar los efectos resultantes de esta manipulación.

• Experimento = Intervención en un sistema u objeto de estudio para observar los efectos que se
producen como resultado dicha intervención/manipulación.
– Ejemplo:
• Un cocinero experimenta añadiendo una nueva especial a una vieja receta y probando cómo altera el sabor del
¿Qué es un experimento?
• La observación científica no se limita a recolectar información ya presente en el entorno.
•  Los científicos generan de manera activa observaciones relevantes para su investigación.
– Ejemplo:
• Un químico puede observar la combustión del fósforo calentando muestras de fósforo en presencia de
oxígeno.

• La investigación científica frecuentemente involucra manipular activamente el sistema que se quiere


estudiar para observar los efectos resultantes de esta manipulación.

• Experimento = Intervención en un sistema u objeto de estudio para observar los efectos que se
producen como resultado de dicha intervención/manipulación.
– Ejemplo:
• Un cocinero experimenta añadiendo una nueva especia a una vieja receta y probando cómo altera el sabor del
Experimentación como extensión de la
observación
• La experimentación activa proporciona acceso a información que no está disponible para un
observador pasivo.

• La experimentación hace posible estudiar fenómenos que no se observan fácilmente de manera


espontánea en el entorno del investigador (por ejemplo, reacciones químicas en el vacío o a gran
temperatura).
•  Mediante la experimentación, los científicos pueden alterar las sistemáticamente las
condiciones del sistema que quieren estudiar, con el fin de observar cómo estas alteraciones
afectan al estado del sistema y a los procesos que tienen lugar en él.

– Ejemplo:
• Un biólogo puede modificar sistemáticamente el código genético de una mosca Drosophila para
observar qué efectos se producen en el fenotipo de la mosca (es decir, en sus rasgos y características).
Experimentación como extensión de la
observación
• La experimentación activa proporciona acceso a información que no está disponible para un
observador pasivo.

• La experimentación hace posible estudiar fenómenos que no se observan fácilmente de manera


espontánea en el entorno del investigador (por ejemplo, reacciones químicas en el vacío o a gran
temperatura).
•  Mediante la experimentación, los científicos pueden alterar las sistemáticamente las
condiciones del sistema que quieren estudiar, con el fin de observar cómo estas alteraciones
afectan al estado del sistema y a los procesos que tienen lugar en él.

– Ejemplo:
• Un biólogo puede modificar sistemáticamente el código genético de una mosca Drosophila para
observar qué efectos se producen en el fenotipo de la mosca (es decir, en sus rasgos y características).
Experimentación como extensión de la
observación
• La experimentación activa proporciona acceso a información que no está disponible para un
observador pasivo.

• La experimentación hace posible estudiar fenómenos que no se observan fácilmente de manera


espontánea en el entorno del investigador (por ejemplo, reacciones químicas en el vacío o a gran
temperatura).
•  Mediante la experimentación, los científicos pueden alterar las sistemáticamente las
condiciones del sistema que quieren estudiar, con el fin de observar cómo estas alteraciones
afectan al estado del sistema y a los procesos que tienen lugar en él.

– Ejemplo:
• Un biólogo puede modificar sistemáticamente el código genético de una mosca Drosophila para
observar qué efectos se producen en el fenotipo de la mosca (es decir, en sus rasgos y características).
El experimento de I. Semmelweis

• Ignaz Semmelweis era médico en un hospital de maternidad en Viena (≈1847). La tasa de


mortalidad (por fiebre puerperal) en la clínica atendida por médicos obstetras y estudiantes era
sistemáticamente más alta que en la clínica atendida por matronas.
• Una de las diferencias entre las dos clínicas era que los médicos y estudiantes participaban en
autopsias antes de atender a las pacientes de la clínica.

• Semmelweis realizó el siguiente experimento: hizo que los médicos y estudiantes se lavasen las
manos con una solución de cloro desinfectante después de efectuar autopsias.
•  La tasa de mortalidad en la clínica atendida por médicos descendió notablemente, hasta
alcanzar niveles similares o inferiores a los de la de la clínica gestionada por matronas.
•  Mediante su experimento, Semmelweis pudo observar que la mortalidad por fiebre puerperal
se reduce si el personal que atiende a las pacientes desinfecta sus manos después de estar en
contacto con cadáveres o infecciones.
El experimento de I. Semmelweis

• Ignaz Semmelweis era médico en un hospital de maternidad en Viena (≈1847). La tasa de


mortalidad (por fiebre puerperal) en la clínica atendida por médicos obstetras y estudiantes era
sistemáticamente más alta que en la clínica atendida por matronas.
• Una de las diferencias entre las dos clínicas era que los médicos y estudiantes participaban en
autopsias antes de atender a las pacientes de la clínica.

• Semmelweis realizó el siguiente experimento: hizo que los médicos y estudiantes se lavasen las
manos con una solución de cloro desinfectante después de efectuar autopsias.
•  La tasa de mortalidad en la clínica atendida por médicos descendió notablemente, hasta
alcanzar niveles similares o inferiores a los de la de la clínica gestionada por matronas.
•  Mediante su experimento, Semmelweis pudo observar que la mortalidad por fiebre puerperal
se reduce si el personal que atiende a las pacientes desinfecta sus manos después de estar en
contacto con cadáveres o infecciones.
El experimento de I. Semmelweis

• Ignaz Semmelweis era médico en un hospital de maternidad en Viena (≈1847). La tasa de


mortalidad (por fiebre puerperal) en la clínica atendida por médicos obstetras y estudiantes era
sistemáticamente más alta que en la clínica atendida por matronas.
• Una de las diferencias entre las dos clínicas era que los médicos y estudiantes participaban en
autopsias antes de atender a las pacientes de la clínica.

• Semmelweis realizó el siguiente experimento: hizo que los médicos y estudiantes se lavasen las
manos con una solución de cloro desinfectante después de efectuar autopsias.
•  La tasa de mortalidad en la clínica atendida por médicos descendió notablemente, hasta
alcanzar niveles similares o inferiores a los de la de la clínica gestionada por matronas.
•  Mediante su experimento, Semmelweis pudo observar que la mortalidad por fiebre puerperal
se reduce si el personal que atiende a las pacientes desinfecta sus manos después de estar en
contacto con cadáveres o infecciones.
El experimento de Geiger, Marsden y Rutherford
• Rutherford y sus colaboradores Geirsden y Marsden estaban interesados en
estudiar la estructura atómica de la materia.
• Geiger y Marsden realizaron varios experimentos (1908-1913) en los que
bombardeaban una lámina metálica delgada con pequeñas partículas cargadas a
gran velocidad (partículas alfa). El objetivo de los experimentos era observar
cómo se desviaban las partículas alfa al atravesar la lámina metálica.
• El resultado observado fue que la mayoría de las partículas apenas alteraban su
trayectoria, aunque una pequeña parte se desviaba bruscamente.

•  A partir de las observaciones realizadas en el experimento, Rutherford propuso


su teoría del átomo, según la cual la carga positiva del átomo está concentrada en
un pequeño núcleo en torno al cuál orbitan los electrones de carga negativa.
•  Las partículas alfa desviadas bruscamente eran aquellas que impactaban contra
el núcleo, mientras que las partículas no desviadas pasaban por el espacio vacío
entre el núcleo y los electrones.
El experimento de Geiger, Marsden y Rutherford
• Rutherford y sus colaboradores Geirsden y Marsden estaban interesados en
estudiar la estructura atómica de la materia.
• Geiger y Marsden realizaron varios experimentos (1908-1913) en los que
bombardeaban una lámina metálica delgada con pequeñas partículas cargadas a
gran velocidad (partículas alfa). El objetivo de los experimentos era observar
cómo se desviaban las partículas alfa al atravesar la lámina metálica.
• El resultado observado fue que la mayoría de las partículas apenas alteraban su
trayectoria, aunque una pequeña parte se desviaba bruscamente.

•  A partir de las observaciones realizadas en el experimento, Rutherford propuso


su teoría del átomo, según la cual la carga positiva del átomo está concentrada en
un pequeño núcleo en torno al cuál orbitan los electrones de carga negativa.
•  Las partículas alfa desviadas bruscamente eran aquellas que impactaban contra
el núcleo, mientras que las partículas no desviadas pasaban por el espacio vacío
entre el núcleo y los electrones.
El experimento de Geiger, Marsden y Rutherford
• Rutherford y sus colaboradores Geirsden y Marsden estaban interesados en
estudiar la estructura atómica de la materia.
• Geiger y Marsden realizaron varios experimentos (1908-1913) en los que
bombardeaban una lámina metálica delgada con pequeñas partículas cargadas a
gran velocidad (partículas alfa). El objetivo de los experimentos era observar
cómo se desviaban las partículas alfa al atravesar la lámina metálica.
• El resultado observado fue que la mayoría de las partículas apenas alteraban su
trayectoria, aunque una pequeña parte se desviaba bruscamente.

•  A partir de las observaciones realizadas en el experimento, Rutherford propuso


su teoría del átomo, según la cual la carga positiva del átomo está concentrada en
un pequeño núcleo en torno al cuál orbitan los electrones de carga negativa.
•  Las partículas alfa desviadas bruscamente eran aquellas que impactaban contra
el núcleo, mientras que las partículas no desviadas pasaban por el espacio vacío
entre el núcleo y los electrones.

También podría gustarte