Está en la página 1de 7

La perspectiva de

género en la
Administración de
Justicia

¿Se reconoce realmente la perspectiva de


género en los tribunales de justicia?

La perspectiva de género en la Administración de Justicia


3/9/20XX 1
I. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
II. ¿LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ES
CONSIDERADA DENTRO DE LOS FALLOS EN
ÍNDICE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN CHILE?
ENFOQUE EN EL CASO DE YURIDIA PIZARRO
III. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO

La perspectiva de género en la Administración de Justicia 2


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Analizar el concepto de perspectiva de género, cuá les son sus características y sus alcances.

3
En la actualidad la perspectiva de género ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en nuestra sociedad, la
cual se enfoca en comprender cómo las construcciones sociales de género afectan las experiencias y
oportunidades de las personas, siendo su principal objetivo reconocer y abordar las desigualdades de género
para lograr una sociedad más equitativa, en donde yo analizo las necesidades de cada individuo y en virtud
de eso, se satisfacen sus necesidades, se reconoce la existencia de diferencias. La perspectiva de género hace
un estudio más extensivo de las expectativas y los comportamientos asociados con cada género. Además,
destaca las formas en que estas construcciones impactan la vida de las personas en áreas como el trabajo, la
educación, la salud y la participación política. Busca cuestionar las normas culturales y sociales que
perpetúan la desigualdad de género y aboga por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las
personas, independientemente de su género.

4
CASO DE YURIDIA PIZARRO
Debido que la víctima no había rectificado su partida de nacimiento, Corte de Apelaciones de Iquique concluyó que la calidad de hombre o mujer la
definen los antecedentes legales y no la identidad de género de las personas, refiriéndose a Yuridia Pizarro de 55 añ os, quien había sido asesinada por su
pareja en junio del añ o 2022. se alegaba que la víctima no era una mujer, ya que no había cambiado legalmente su nombre y género, en donde finalmente
la Corte de Apelaciones anuló la condena por femicidio emitida por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique el pasado 16 de mayo del 2023 contra
la que era pareja de Yuridia, Jhonatan Cañ ó n, quien cometió el delito en junio del 2022. De esa manera la Corte acogió el argumento de la defensa del
asesino, segú n la cual para condenar por femicidio se “exige que el sujeto pasivo sea una mujer, lo que no sucede en este caso, donde la víctima es un
hombre tanto bioló gica como registralmente, lo que resultó acreditado por la evidencia testimonial, pericial y documental aportada al juicio”. A juicio de la
defensa, segú n consta en el expediente, “ampliar el término mujer a una persona trans bioló gica y registralmente hombre, vulnera el principio de legalidad
y tipicidad, materias ambas de derecho estricto y constitutivas de una garantía constitucional derivada del debido proceso”. Acogiendo ese transfó bico
argumento, la Corte de Apelaciones de Iquique concluyó que la “ley exige como requisito indispensable para el tratamiento de una persona conforme a su
identidad de género, el haber realizados los trá mites que la ley exige al efecto, situació n que no había ocurrido en el caso de la especie”. El Movilh replicó
que “este brutal razonamiento de la Corte de Apelaciones de Iquique, ademá s de transfó bico, es falso, pues la Ley de Identidad de Género no exige el
cambio de nombre o sexo legal para que una persona sea reconocida según se percibe, es decir como hombre o mujer”. En efecto, el artículo 1 de
la Ley de Identidad de Género señala que “se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal
como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción del
nacimiento”. El Movilh puntualizó que “la Corte de Apelaciones de Iquique ha pasado a ser una de las instituciones má s transfó bicas de Chile y ha dejado
en vergü enza al Poder Judicial como conjunto, pues ha retrocedido décadas en el respeto a los derechos humanos de las personas trans”. La vocera del
Movilh, Javiera Zú ñ iga, valoró “todos los esfuerzos que ha emprendido en este caso la Fiscalía, al igual que su Observatorio de Violencia contra Personas
LGBTI, que ha jugado un rol predominante para sensibilizar fiscales en el respeto a la diversidad”.“Si bien sí o sí deberá haber un segundo juicio, esperamos
que la Suprema acoja los argumentos de la Fiscalía y emita una sanció n disciplinaria contra los dos jueces transfó bicos responsables de este abuso. Y por
cierto, esperamos que en el segundo juicio se reconozca que Yuridia era una mujer, se respete su memoria e identidad y se haga verdadera justicia”, finalizó
el Movilh. La dirigente trans Yuridia Pizarro (55) era dueñ a de una panadería en San Pedro y fue primera bailarina trans en formar parte de la agrupació n
de bailes religiosos de San Lorenzo. El 29 de mayo del 2022 fue reportada como desaparecida, mientras que el 2 de junio del 2022 su cuerpo fue
encontrado semienterrado en un sitio eriazo de la ruta 1, costa sur de Iquique.

5
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN

6
CRONOGRAMA

3/9/20XX Título de la presentación 7

También podría gustarte