Está en la página 1de 23

Clase 5 de octubre

Responsabilidad Precontractual

Llamamos a esta responsabilidad que puede surgir antes del contrato, por lo tanto cuando
nosotros vamos a celebrar un contrato por ejemplo si voy al comercio y comprare un artículo
para el hogar(juguera) lo más probable es que uno antes de comprar le pide al comerciante ver
el articulo si funciona bien o como funciona , o cuáles serán sus garantías y en ese minuto se va
a producir el contrato , recordando que los contratos son consensuales y por regla general
deben ser solemnes , por lo tanto este contrato en el contexto del ejemplo será uno
consensual , hay consentimiento, existe oferta y hay aceptación por lo que estamos frente a un
contrato.

Distinto será la situación si yo voy a comprar un mueble, ya que será un contrato más complejo
que requerirá de una negociación mas prolongada por lo que lo mas probable es que no lo
pueda completar en una o dos reuniones quizás se deba abordar en una negociación más
extensa. Por lo tanto, frente a estos contratos que se requiere una negociación mucho mayor
por la complejidad de este contrato es que estaremos frente a la hipótesis de la
responsabilidad precontractual.

Por tanto, esta etapa previa al nacimiento del contrato es la que se produce por alguna
dificultad o desavenencia que existe entre algunas personas que pretendían concretar este
negocio jurídico, por lo tanto podría ser que se produzcan rupturas de la negociación y no
tenga mayor trascendencia porque no produjo ningún daño a las partes.

Si estas negociaciones se alargan de forma innecesaria porque una de las personas esta
actuando de mala fe y en consecuencia la que esta actuando de buena fe empieza a incurrir
tiempo y después la persona que estaba actuando de mala fe dice “no, hasta aquí nomas
llego”, entonces que pasa con esos daños que se ocasionaron antes de la celebración del
contrato, debemos tener claro que una vez que se haya celebrado dicho contrato todos los
daños que se produzcan a consecuencia del

I. Cumplimiento Tardío

II. Cumplimiento imperfecto o solo del no cumplimiento del contrato

Todo daño que se pueda generar a raíz de ello vamos a dar incumplida a la responsabilidad
contractual, lo mismo en el caso de la responsabilidad que vimos la extracontractual aquella
que no hay un vínculo jurídico y que se producen los daños a consecuencia de un hecho ilícito
cometido con dolo o con culpa, hay estamos claros también que las normas que se le aplicaran
a este tipo de responsabilidad es la de la responsabilidad extracontractual.

Campo Previo a la celebración del contrato

Debemos tener claro que en nuestro ordenamiento civil no se ocupa de la formación del
consentimiento , sin embargo solo lo habla en cuanto al contrato de promesa , pero aparte de
este contrato de promesa no hay otra normativa que se refiera a la formación del
consentimiento , y una forma de abordar este vacío , este silencio que ha tenido la ley en
cuanto a la formación del consentimiento lo tomo el legislador mercantil , es decir el código de
comercio los ART°97 al 106 , en estos artículos se habla de la formulación de una oferta , la
aceptación y cuando se entiende
que el consentimiento se formo , es decir con la expedición de la oferta , con la aceptación de
la oferta.

Cuando se forma el consentimiento, solamente el periodo precontractual vamos a señalar que


comienza cuando las partes no se ponen de acuerdo en el contrato y en estas gozaciones
previas, en estos tratos preliminares que están llevando a cabo las partes en mira de celebrar
el contrato. Todos los daños o perjuicios que puedan ocasionarse en esta etapa, antes del
negocio jurídico es lo que llamamos el periodo precontractual y que nos dará lugar a la
responsabilidad precontractual y en este periodo nosotros distinguiremos dos grandes etapas.

ETAPAS DEL PERIODO PRECONTRACTUAL

I.EtapaTratos negociables: Todo lo que conlleva a acercarme a la posición que yo quiero


ejemplo, yo pretendo comprar esa casa, pero los 80 millones que vale no los tengo, sin
embargo, tengo 70 millones, entonces aquí empezaríamos la negociación para llegar a un
acuerdo de precio y todo eso serán tratos previos y es lo que caracteriza la primera etapa.

II.Aceptación contraoferta: Cuando uno le dice sabe que yo le puedo ofrecer 73 millones, y me
dicen ya perfecto acepto su contraoferta y por tanto aquí ya esta la oferta esta continua y se
celebra el contrato esta parte la veremos cuando toquemos la responsabilidad contractual.

La etapa que nos interesa será la primera la de los tratos negociables es decir todas las
negociaciones antes de la oferta, entonces que podemos señalar en cuanto a esta
responsabilidad precontractual podríamos indicar que será la que produce durante estos
tratos negociables previos, es decir negociaciones que anteceden a la oferta, por lo tanto, se
trata de una responsabilidad que nace cuando se causa daño a la persona o bienes de otro en
el curso de la formación de este contrato.

También podemos definir la Responsabilidad Precontractual como la obligación de resarcir un


daño causado por uno de los eventuales futuros contratantes a otro con motivo de estas
tratativas para la celebración de un contrato.

Sin embargo, esta responsabilidad precontractual suscita 4 interrogantes.

I. Interrogante nos dice cual es la naturaleza jurídica de esta responsabilidad precontractual, es


decir esta responsabilidad la vamos a circunscribir con las reglas de la responsabilidad
contractual o la vamos a circunscribir en el ámbito de la responsabilidad extracontractual o en
el caso de la responsabilidad legal o tal vez la situaremos en el ámbito del abuso de derecho o
simplemente vamos a estimar que esto corresponde a una declaración unilateral de
voluntades.

Entonces la primera interrogante será determinar cual de las normas será la que le
aplicaremos a esta responsabilidad precontractual y en que ámbito la vamos a situar

II. La segunda interrogante que nos lleva a esta responsabilidad precontractual es cual será el
valor que se le va a atribuir a esta responsabilidad, es decir nos situaremos con la culpa o nos
situaremos dentro del abuso del derecho.

III. La tercera Interrogante que nos presenta esta responsabilidad precontractual es


determinar cuando comienza el periodo precontractual, cuando podemos hablar de que
estamos frente a una responsabilidad precontractual.
IV. Y lo ultimo será determinar cual es el daño que vamos a indemnizar, cual es el periodo
previo a esta formación del contrato en el cual se haya generado daño.

Para responder a estas 4 interrogantes debemos analizar 2 doctrinas la doctrina tradicional y la


doctrina moderna.

La doctrina Tradicional: Abordaba 3 periodos dice que esta responsabilidad precontractual


nosotros vamos a encontrar la primera fase que son de los meros hechos sociales, después
hablaremos de la fase de la oferta y tercero la fase de la promesa del contrato.

I.fase mero hechos Sociales: ósea me voy a juntar voy a ver donde está ubicada la propiedad,
por autonomía de la voluntad yo podre decir ya señor si me interesa la propiedad, pero podría
bajarse el precio, cuanto serán los gastos comunes, que tal será el barrio que pasara con el
entorno estos serás meros hechos sociales. Por tanto, acá el uso de esta libertad contractual
yo puedo retirarme inmediatamente (por ejemplo, el barrio que sea malo y no me interesa ya
la propiedad) en este minuto yo podre retírame porque no hay responsabilidad ni para uno ni
para otro solamente quería informarse de sus intereses de la propiedad. Estos hechos sociales
ocurren cuando yo le digo al vendedor usted me ofrece 80 pero yo le ofrezco 70 millones, por
tanto, hay interés en este negocio jurídico por tanto hay una oferta.

Si las partes acá aceptan la oferta se celebra después el contrato y por tanto esta doctrina dice
que solamente habría responsabilidad precontractual cuando yo celebro el contrato de
promesa por tanto antes ellos dicen que no habría ningún tipo de responsabilidad ni en la fase
de mero hechos sociales ni en la etapa de la oferta habría responsabilidad precontractual, solo
nacería al momento de celebrar contrato de promesa. Esto nos abre la 2 doctrina moderna

II.doctrina Moderna: Esta doctrina moderna la sustenta el jurista Alemán Hering, el habla de
una culpa en contraendo es la culpa que se origina mientras se está contrayendo el contrato,
mientras se está conversando los términos de este contrato, aquí se generara una
responsabilidad si en esta etapa se produce un daño. Hering dice que las normas que le vamos
a aplicar y por tanto la naturaleza jurídica dice el que será de acuerdo con las normas de la
responsabilidad contractual.

El dice que desde el minuto que una persona le formula una oferta a la otra, por tanto, la
responsabilidad previa solo nacería desde el minuto de la etapa de la oferta a diferencia de la
doctrina tradicional que solo la tercera fase es cuando asume responsabilidad
extracontractual.

De acuerdo con esta doctrina podremos resumirla de acuerdo con este profesor Argentino Luis
Maria wofie el dice que los postulados de Hering podríamos resumirlos en 7 puntos.

1.- primero él nos habla de la culpa en contraendo, la que presupone una oferta, por tanto
estos tratos sociales no nos darían margen a la responsabilidad, solo habrá responsabilidad
extracontractual cuando exista culpa en contraendo cuando existe oferta de parte de un
contratante.

2.- Hering dice que tendríamos que verla en cuanto a la responsabilidad contractual.

3.- dice que las diligencias exigidas para ejecutar el contrato son idénticas a las que se exigen
en el periodo de formación del contrato.
4.- La culpa es solo de los que actúan en el periodo formal, las partes que solo intervienen son
a las que se le puede exigir culpa y en consecuencia son los que van a responder frente a esta
responsabilidad extracontractual.

5.-La acción Para hacer efectiva esta responsabilidad se va a transmitir a los herederos, porque
las normas que acá se aplican son las mismas de la responsabilidad contractual.

6.- La acción prescribe de la misma forma en que prescribe la acción derivada de una
responsabilidad propiamente contractual, se va a aplicar en consecuencia la responsabilidad
contractual. 7.- Este ultimo punto señala que la indemnización comprende tanto el interés
positivo como el interés negativo , a que le llamamos este interés negativo o interés positivo
según Hering , cuando fundamenta sus tesis de la responsabilidad , dice que desde el minuto
en que existe la oferta en adelante hay responsabilidad.

Según la doctrina antes no habrá, ya que esa dice que habrá responsabilidad cuando suscribo
un contrato de promesa, entonces Hering dice como me pueden explicar el siguiente ejemplo,
si ustedes me dicen solo habrá responsabilidad precontractual desde que firmo un contrato de
promesa y lo grafica con un ejemplo:

“Una persona solicita el envío de 100 libras de una determinada mercancía, pero al minuto de
solicitar el envío de esta mercancía este confunde el signo de libra que equivale a medio kilo
por el de quintal que equivale a 46 kilos y recibe por tanto una cantidad muy superior a la
pedida “Un quintal habría satisfecho el total de lo pedido.

Por tanto, en este caso el comerciante que había pedido devuelve la mercancía que excede lo
que el en realidad necesitaba porque esta mercancía excede lo que él había solicitado, por
tanto, en este caso estamos frente a un contrato que adolece de nulidad por error esencial.
Por tanto, si se comprueba la existencia de vicio de nulidad el que responde por gastos como el
embalaje, el flete que lleva la mercadería, impuesto pagado, seguro.

Porque el comerciante que es lo que hiso a él le pidieron 100 libras pero la persona que hiso el
pedido lo confundió con el cambio de estos signos por lo tanto mando mas de lo que
necesitaba hace la devolución pero aquí el comerciante pago flete, embalaje ,para la
mercadería ,entonces Hering dice ojo de acuerdo a la doctrina tradicional que la
responsabilidad solo surge una vez se suscribe el contrato de promesa y no del minuto de la
oferta por lo tanto acá el comerciante seria el que tenga que sufrir todas las consecuencias de
este error o de la culpa , ya que hiso el pedido mal existe una negligencia de no aserciorarse,
pero esta doctrina tradicional responderá desde la promesa del contrato y acá no hay promesa
de contrato si no q una oferta y se mando tal cosa equivocada. Por eso Hering dice que
debemos responder con la doctrina moderna en la cual dice no la responsabilidad
precontractual nace desde el minuto de la oferta, de esa forma el explica el ejemplo.

Hering buscando una solución legal después de buscar varios casos de la misma índole
encuentra un punto en común la culpa del periodo previo a la formación del contrato una de
las partes ha sufrido un daño a consecuencia de una acción realizada por otro mientras se
contraía esta relación contractual y desde ahí se le denomina a esta doctrina culpa en
contraendo esta la encontramos en el contrato de compraventa por vicio de la cosa vendida,
cosa vendida incomerciable, o por incapacidad de un contratante .Entonces el dice no la
responsabilidad parte desde el minuto de la oferta.
Hering después explica hasta donde vamos a extender el monto de la indemnización y aquí en
sus tesis Hering habla vamos a ver el interés negativo y un interés positivo y debemos
situarnos frente a estos intereses.

Interés positivo o de cumplimiento: que comprende lo que el acreedor hubiera obtenido en el


negocio de haber sido de varios. Este se vincula con el lucro cesante.

Interés Negativo o de confianza: Este interés consiste en resarcir el daño ocasionado a una de
las partes al haber confiado en la validez del negocio. Este interés se vincula con el daño
emergente. ¿Se indemnizan ambos o solamente se indemniza 1?

R=Para la gran mayoría de la doctrina dice que se deben indemnizar ambos daños tanto el
lucro cesante como el daño emergente.

Por tanto Hering analiza la responsabilidad contractual como fundamento de la culpa en


contraendo por tanto el dice que aquellos que le critican su punto de vista en el sentido de
situar las normas de la responsabilidad precontractual en las normas de la responsabilidad
contractual el dice ojo como usted va a regular la responsabilidad contractual con la norma de
la respo.extraontractual si el contrato es nulo o no existe contrato , entonces si en definitiva el
contrato no ha nacido o si había ocurrido pero este contrato es nulo , entonces como vamos a
ampararlo en la respon.contractual , el explica ojo si un contrato es nulo , hay muchas veces en
que el contrato es nulo de igual forma va a producir otras obligaciones que se generan igual de
la nulidad del contrato , porque cuando se anula un contrato debemos retrotraer todos los
efectos hacia atrás ósea el minuto que se celebra el contrato ,al minuto de que el juez dicte la
nulidad del contrato las cosas se retrotraen al minuto de la celebración del contrato y ahí
habrán restituciones mutuas , porque tendré que entrar a restituir las cosas y por eso se dice
que hay obligaciones que igual se generan de esta obligación contractual .El contrato nulo o no
perfeccionada sigue generando obligaciones con estas restituciones, o pago de
indemnizaciones que el tribunal haya determinado.

Hering por eso funda que la razón se determinara en la culpa , la que incurre una de las partes
en la violación de la obligación de diligencia que las partes observan no solo en el
cumplimiento del contrato sino que también en el trascurso de las relaciones anteriores al
mismo a fin de que cada contratante no quede librado al peligro de constituirse en victima de
la negligencia del otro contratante.

Pili 12 octubre mañana

Derecho civil 4: Responsabilidad precontractual

Profesora: Blanca guerrero

Apuntes: las mas divas de la superior.

¿Que es?

Es la que se genera antes de la celebración del contrato.

No se le reconocía jurídicamente ni tenía un daño pero no se podía indemnizar.

¿Que encontramos? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aquí encontramos un acuerdo entre las partes por las coincidencia inmediata de las partes en
que ellas iban suscitando para poder concretar un negocio, pero que pasaba si una de ellas se
retiraba y causaba perjuicio a la otra, esa responsabilidad de acuerdo a la doctrina tradicional
se conoce 3 etapas

Etapas de los hechos sociales

Etapa de la oferta

Etapa de la promesa del contrato

En esta etapa sólo señalaban que había responsabilidad en la etapa de la promesa del
contrato. El código civil no habla en relación de esta responsabilidad ni del acuerdo del
consentimiento ya que esta formación recién fue abordada en el código de comercio de una
forma de apalear el vacío que tenía el código civil, recién a raíz de esto se empieza a ver lo que
la formación del consentimiento de acuerdo al artículo 98 al siguiente.

Por lo tanto existe

2 grandes etapas en el periodo precontractual:

1. los tratos negóciales: todo lo que yo veo, lo que yo me informo en relación a este
contrato, lo que está señalando corresponde o no. Esta es la parte preliminar pero ya concreta
la segunda etapa que es cuando ya se formula la oferta.

¿Como se definiría la responsabilidad precontractual?

Es la que puede reproducirse en los tratos previos, en las negociaciones antes de la oferta. Una
responsabilidad que nace cuando se causa daño a una persona o bienes de otro en el curso de
la formación de este contrato.

Esta responsabilidad suscita 4 interrogantes

1. determinar cuál es la naturaleza de este tipo de responsabilidad: O sea si se trato de


una responsabilidad extracontractual, contractual. Un abuso de derecho, responsabilidad legal
o una declaración de voluntad

2. Una vez que determinemos Cual es el factor de atribución de la responsabilidad


implacable, tendremos que verla.

3. Determinar cuando comienza este periodo precontractual por consecuencia cuando


vamos a determinar esta responsabilidad, cuando los daños que se puedan generar en esta
etapa se puedan indemnizar

4. Como se va original el daño en esta etapa que es previa a la formación del


consentimiento, qué tipo de daño.

Doctrina tradicional

Es la que reconocía en esta etapa de la formación del consentimiento, antes de esta etapa no
existía ningún tipo de responsabilidad ya que solo la responsabilidad se generaba con la
formación del consentimiento y estimaban que era a consecuencia del contrato.

Esta doctrina reconoce 3 periodos

1. hechos sociales

2. Fase de la oferta
3. Fase de la promesa del contrato

Cuando nosotros avanzamos ahora tal como se señalaban antes de mediado del siglo 19 no se
admitía responsabilidad si no después de la tercera etapa, l

a doctrina tradicional recién empieza a encontrarle sentido a esta responsabilidad pero a pesar
de la tercera etapa cuando hay promesa de contrato

Ihering es un jurista que empieza a elaborar esto de la responsabilidad en esta etapa pre, sin
embargo él dice: yo encuentro fundamento no solo en la tercera etapa, si no encuentro razón
en la segunda etapa cuando se formula la oferta. Allí encontramos nosotros lo que se llama
culpa incontrahendo . “Las diligencias propias del contrato no solo se exigían en las relaciones
ya establecidas si no también a las relaciones contractuales en vía de formación” de allí que el
habla de culpa incontrahendo: o sea, de una culpa y por ende de una responsabilidad
subsecuente que se origina mientras estaba contrahendo el contrato, o sea del minuto qué
hay una oferta yo reconozco aquí responsabilidad.

Fundamento de la responsabilidad previa a un contrato. I

hering plantea el caso de una persona que solicita el envío de 100 libras de una determinada
mercancía pero confunde el signo de libra que equivale a medio kilo por el de quintal que
equivale a 46 kilos y recibe por tanto una cantidad superior a la pedida ya que un solo quintal
hubiese satisfecho el total de lo pedido y se le remiten 100 quintales.

Como es obvio, el comerciante lo devuelve entonces, que va a pasar con el comerciante que
mandó esta cantidad de acuerdo a lo pedido, el dirá que pasará con estos daños ya que si
nosotros reconocemos solo promesa del contrato en adelante qué pasa con este señor, el
emitió una oferta, aquí no hay responsabilidad del proveedor pero tampoco hay mala fe del
que lo pidió, el se confundió entre libras por quintal pero aquí hay un daño, por lo tanto no
podemos reconocer solo promesa cuando hay contrato si no cuando hay una oferta.

Ihering de acuerdo a la extinción dice qué hay que indemnizar todo lo que el proveedor
proyecto al mandar estos 100 quintales o gasto el proveedor para esta mercancía. Y aquí se
habla de un interés positivo y negativo

Interés positivo: comprende lo que el acreedor hubiera tenido con el negocio (lucro sesante)

Interés negativo: el daño sufrido por alguna de las partes. (Daño emergente)

1 ) se descarta que se trate de una responsabilidad extracontractual: el dice aquí que lo


suscribía de acuerdo al marco de la responsabilidad contractual , sin embargo hay juristas que
critican esta posición que tiene ihering en torno a encontrar el fundamento de esta
responsabilidad en las normas de la responsabilidad contractual porque dice:

como lo va encontrar si aca no hay contrato o si quedó nulo, sin embargo el señala que esta
declaración de nulidad donde no se haya podido invalidar todos los efectos del acto jurídico
porque no son únicamente las obligaciones que se desprenden del contrato y que dice en
relación con la ejecución, si no hay otras obligaciones que se desprenden del

Contrato. Como por ejemplo: cuando yo dejo sin efecto un contrato hay que hacer la
restitución mutua y eso no tiene que ver con la ejecución del contrato. Por lo tanto no cree
ihering qué deba ser con la buena fe. Acá en el ejemplo el proveedor que mando estos 100
quintales lo hizo de buena fe, la persona que lo compro también lo hizo de buena fe pero el
confundió. Por lo cual no se puede encontrar pero el la encuentra en la responsabilidad
contractual.

Critica para la doctrina moderna

Sin embargo hay críticas que se hacen a esta posición de ihering que corresponde a la doctrina
moderna, y ahora vamos avanzando en esta teoría. En cuanto al fundamento de esta
responsabilidad precontractual, la doctrina moderna que critica a ihering porque dice que
ihering se basó en los textos romanos y allí en los textos romanos estaríamos viendo en el
campo de la responsabilidad extracontractual

el contrato allí no ha nacido, por ejemplo: la venta de las cosas que están fuera del comercio
allí no puedo encontrar la culpa, si no allí hay dolo. Por lo tanto, no podríamos fundar la
responsabilidad en la culpa dicen ellos.

Por lo tanto ellos critican esta posición de ihering.

Aquí vamos avanzando y encontramos a otro jurista que es Gabriel fagaella y él distingue 2
tipos de negociaciones.

1. Periodo las partes discuten, cambian de idea, proyectan el negocio y corresponde a las
tratativas previas: y por lo tanto aquí en esta etapa las partes pueden terminar abruptamente
ya que no hay nada que las infrinja. Pero sin embargo cuando ya se ha emitido una oferta aquí
ya hay una responsabilidad, por lo tanto el primer periodo dice que termina por una de las
partes por la oferta.

2. Se analiza desde el momento de la oferta hecha por el destinatario y se extiende a la


aceptación, por lo tanto aquí tenemos este segundo periodo que se extiende desde que tomó
la oferta, la aceptacion y posteriormente hasta el cumplimiento del contrato, por lo tanto el
distingue estas 2 periodos grandes.

Consecuencias jurídicas que se derivan, mientras el contrato no se perfecciona:

Según se trate de de los resultados que no ocasionan o que nacerán a consecuencias de las
negociaciones.

Tenemos resultados negativo y resultado positivo

El resultado negativo: se manifiesta por el hecho de que las partes mantienen a través de todo
el periodo precontractual, el derecho a revocación o a retractación de las ofertas o
contraofertas hechas.

El resultado positivo: dice en relación con la responsabilidad civil emergente de los hechos
realizados por las partes en el periodo precontractual

◦ Por lo tanto este jurista dice ojo el fundamento de la responsabilidad precontractual


NO Lo encontramos en la culpa, si no en la violacion del acuerdo concluido expresa o
tácitamente entre las partes para entablar negociaciones.

Por lo tanto, el dice que si bien es cierto, las partes pueden separarse en cualquier momento
de estas negociaciones esta ruptura intempestiva de las mismas puede generar
responsabilidad cuando las mismas se derivan daño, el dice tal violacion puede existir sin que
haya dolo o negligencia, siendo suficiente una trasgresion arbitraria, sin motivo de las
tratativas.
Por ejemplo: yo estoy acá en iquique formulo, llamo a la costanza. La Constanza tiene una
pyme en Santiago donde le ha ido estupendo porque ella hace ropa de cama y el diseño que la
Constanza emplea, me interesa porque va de acuerdo a la línea del hotel que yo estoy
instalando. Y le digo que nos juntemos acá en iqq para que vea el tipo de hotel que voy a
instalar en iquique porque me gustaría comprarte todo lo que dice relación con los productos
de cama. Textil, comprándotelo a ti, me pongo de acuerdo con ella para ver si podemos llegar
a un acuerdo para que me pueda abastecer de acuerdo a estos productos. La Constanza dice
que si. Que ella viaja, lleva los mostarios dice que puede hacer y todo bien. Por lo tanto allí
estamos en las tratativas. Pero la Constanza viaja y yo no estoy en Iquique porque viaje a otro
lugar y la costanza va al hotel y yo no estoy, siendo que citamos una reunión de trabajo. Por lo
tanto acá el fundamento de esta responsabilidad no se encuentra en la culpa, si no, en la
violacion de acuerdo concluido expresa o tácitamente entre las partes para entablar
negociaciones.

Por lo tanto acá empezamos recién con un nuevo avance en esta doctrina moderna y el jurista
francés Raymond saleilles nos habla de esta responsabilidad precontractual

El fundamento de la obligación de indemnizar por parte de aquel que causó un daño al


retirarse arbitrariamente de las negociaciones previas al contrato, se encuentra en haberse
creado por la voluntad (de quien se retiró) una seguridad parcial, que nació en el otro partícipe
de las negociaciones de celebrar efectivamente el contrato.

¿Que sucedió aquí?

Según la tesis de el l. Señala que yo le di una seguridad parcial a la Constanza y ella basándose
en esa seguridad, la Constanza viajó, ella incurrió gastos por lo tanto en esa seguridad que yo
le di, ella incurrió gastos y yo me comprometí a tener una conversación con ella, no a concretar
un negocio. Si no a tener una negociación. Por lo tanto esa es la violacion de que yo cometí
porque no respete un acuerdo que era presentarnos para ver si concretamos un negocio. Por
lo cual el dice este retiro Inter pestiño que hice al no estar a la reunión yo produje daño y por
lo tanto ese daño debe ser indemnizado

¿Y cual va a ser la extensión de esta obligación de indemnizar? El dice que recae en la


seguridad que yo le di a la Constanza al haberle llamado, no era el contrato definitivo si no
tener una negociación previa, el fundamento debe buscarse en los usos y la equidad comercial.

Aquí encontramos en la costumbre y comercio.

La doctrina moderna y los requisitos de la responsabilidad precontractual:

2. haya existido un acuerdo para entablar negociaciones con miras a la celebración de un


contrato.

3. Que el retiro de las negociaciones por una de las partes sea arbitral, es decir, que
carezca fundamento jurídico

4. que el retiro de las negociaciones haya causado perjuicio a la otra parte.

Etapas del proceso contractual para la doctrina moderna:

Esta nueva doctrina sostiene entonces que existe un periodo precontractual y le reconoce
importancia jurídica en todas sus etapas.

5. de los tratos negóciales previos o preliminares


6. De la oferta

7. Del cierre del negocio

8. Del contrario preparativo

9. Del contrato definitivo

Interés jurídico protegido en la responsabilidad precontractual

Señala que está referido al daño sufrido por el partícipe damnificado por haber sido envuelto
en negociaciones inútiles a raíz del retiro intempestivo y arbitrario del otro partícipe o por el
ocultamiento de situaciones que resulten ser, posteriormente, causas de nulidad del contrato
resultante.

Naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual

La doctrina ha discutido si la responsabilidad precontractual ha sido de fundarse en las reglas


de:

4. la responsabilidad contractual

5. La responsabilidad extracontractual: hering señala que las normas de esta


responsabilidad la encontramos en la responsabilidad contractual. Aquí se genera una
responsabilidad contractual no obstante que no hay un contrato o fue nulo, pero las
consecuencias son los daños que se van a indemnizar.

Hay otros autores que dicen que no, que el fundamento hay que encontrarlo en la
responsabilidad extracontractual: porque no hay contrato y todo lo que se maneje antes hay
que manejarlo por la responsabilidad extracontractual.

Hay otros autores que buscan el fundamento jurídico en

- El abuso del derecho

- En la declaración unilateral de voluntad o

- Sencillamente en la ley

Aquí en chile la posición favorable a fundamentar la responsabilidad precontractual es la


responsabilidad extracontractual.

Para alesssandri, siguiendo a ihering la responsabilidad precontractual es la que surge en el


proceso de formación de un contrato pero bajo el supuesto de haber formulado la oferta
(citando los artículos 98 y 100 del comercio)

Señala que aunque no es posible calificarla de contractual, porque el contrato todavía no


existe, se rige igualmente por las reglas de esta responsabilidad.

Agrega alessandri, la responsabilidad a qué puede dar origen la ruptura de las negociaciones
preliminares a un contrato, cuando esta ruptura es susceptible de producir responsabilidad, es
extracontractual, tales negociaciones no crean entre las partes ningún vínculo jurídico.

Tesis de alessansri: el distingue antes y después de la oferta

- antes de la oferta : la responsabilidad que puede generarse ha de regirse por las


rebelas de la responsabilidad extracontractual
- Después de emitida la oferta: cabe regular la responsabilidad por las reglas de la
responsabilidad contractual, no porque haya nacido un contrato, si no porque la ley establece
la responsabilidad y porque a las obligaciones nacidas directamente de la ley ha de aplicárseles
a las normas de la responsabilidad contractual, por ser estas las normas de derecho común.

Saavedra: resume la posición mayoritaria

Dice que la responsabilidad precontractual existe pero junto la mayoría de los autores
estimamos que no se trata de una responsabilidad contractual porque aún no hay contrato,
formado salvai que excepcionalmente exista una convención entre los partícipes que regule la
situación. De modo que sostenemos que el fundamento de tal responsabilidad debe buscarse
en el principio universal, acogido en casi todas las legislaciones que obligan a obrar con
prudencia y corrección sin dañar a los demás

Clase 12 octubre Civil Amne (tarde)

Repaso Responsabilidad Subjetiva

Recordemos nosotros que el fundamento de la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil


puede ser subjetiva u objetiva, recordemos que subjetiva era cuando la víctima debía probar la
culpa o el dolo del autor del hecho ilícito por tanto esta responsabilidad subjetiva se basa y
como fundamento es la culpa o el dolo del autor del daño.

Acá supone la culpabilidad o Intención del autor en la responsabilidad objetiva esta prescinde
de la conducta del sujeto de su culpabilidad o de la intencionalidad de este.

Responsabilidad Objetiva

Esta responsabilidad objetiva se basa en el RIESGO y por lo tanto si yo logro probar acá una
relación solamente, nos va a interesar una relación de causalidad más que imputabilidad, por
lo tanto, esta relación de causalidad yo lo único que debo probar es que entre el hecho ilícito
hay una relación de causalidad con el actuar del autor eso seria todo lo que debo probar.

Veremos la denominación que ha recibido esta responsabilidad Objetiva algunos la llaman


teoría del riego creado, otros la llaman teoría de riesgo y otros la llaman responsabilidad
objetiva.

Teoría de Riesgo Creado: los que amparan esta denominación dice que los efectos ellos lo
atribuyen al acto del autor del daño , por lo tanto los efectos de un acto corresponden al autor
del delito , ellos dicen que responden circunstancia por realizar una actividad peligrosa para los
terceros , por lo tanto nos basamos en ciertos fenómenos o en actividades de comúnmente se
realizan en la sociedad moderna , por ejemplo si yo tengo una actividad riesgosa como lo es el
turismo aventura o planta nuclear son riesgos a raíz que la sociedad y creando nuevas
necesidades y por lo tanto junto con estas nuevas necesidades van surgiendo riesgos.

Quien produce este riesgo debe soportar las consecuencias de ese riesgo, los que sostienen la
respo. objetiva dicen acá se prescinde de todo lo que es la conducta del sujeto solamente les
interesa el daño que se causa.

Evolución Histórica Responsabilidad Civil

En esta evolución histórica vamos a distinguir 5 etapas.


I Etapa: aquí se tiende a confundir la responsabilidad civil(parte indemnizatoria) de la penal ,
por lo tanto en el sistema civil primitivo se castigaba al autor del daño con una pena privativa o
a veces esta pena era totalmente desproporcional , no hay proporción en el daño ni en la
sanción que se aplicaba y luego llegamos a la ley que lograba como dice el dicho ojo por ojo se
trataba de equiparar el daño producido con la sanción que se le iba a imponer.

II Etapa (siglo 12 siglo 13): ya se distingue tanto la responsabilidad civil de la penal acá los
juristas comienzan a distinguir estas dos clases de responsabilidad y por tanto al distinguirla ya
encuentran razón al fundamento de la acción que tiene la victima para lograr una
indemnización aquí ya se reconoce que la victima perfectamente puede accionar para cobrar
una indemnización.

III Etapa: Acá aparece la culpa como fundamento de la responsabilidad civil , Por tanto acá ni
siquiera se discutía que no pudiese existir una responsabilidad sin culpa , la culpa se vuelve
fundamento de la responsabilidad Civil , ni siquiera se pensaba que existiera una
responsabilidad sin culpa .En esta etapa empieza el periodo de codificación se recoge de
códigos la noción de responsabilidad subjetiva , por lo tanto ya tenemos la culpa , si hay culpa
había indemnización , sin culpa no había derecho a indemnización.

IV Etapa: En esta etapa ya se plantea la teoría del riesgo, en esta etapa deja la culpa de ser el
único fundamento en la responsabilidad civil, junto a la culpa y en algunos casos de forma
exclusiva se propone como factor de atribución de responsabilidad el riesgo creado, por lo
tanto, acá en esta 4ta etapa se señala ojo “usted creo un riesgo señor” y debe responder ante
él, todo daño que se genere por su riesgo deberá ser solventados por el mismo.

El solo hecho de crear el riesgo usted debe soportarlo. En esta etapa entonces se escapa de
que la culpa sea el único termino de la responsabilidad civil.

V Etapa: Esta etapa es la que actualmente nos encontramos en que se manifiesta en tendencia
actuales que la gran evolución que ha tenido la responsabilidad civil se debe a 2 factores
primero el aumento de los riesgos que se corre en la sociedad moderna , hay riesgos que se
han ido creando, y segundo el desarrollo de los mecanismo de seguros sociales que ha habido ,
como se crean riesgos se contratan seguros (privados o sociales) para para enfrentar estas
nuevas demandas que pueden producirse frente a los daños.

o Cuando hablábamos de la responsabilidad extracontractual particularmente la de los


médicos, señalábamos que a raíz de las negligencias médicas que podían ser demandadas,
ahora muchas organizaciones de médicos contratan seguros para enfrentar demandas que el
día de mañana les genere daño.

o Estas compañías de seguros van a indemnizar a la víctima independiente de que si el que


causo el daño actuó con dolo o con culpa incluso prescindiendo de toda conducta del autor, el
solo hecho que se generó nos darán margen a estos seguros.

En esta etapa observamos 3 tendencias

La generalización de la responsabilidad Objetiva: Esta surge como consecuencia de la


imposibilidad que se encontró la teoría de la culpa para dar solución a todos aquellos casos
que se originaban perjuicios provocados por una sociedad que cada día se volvía mas Riesgosa,
recordar que la respons. subjetiva estaba basada solamente a la culpa por lo tanto la victima
necesariamente debía probar la culpa del autor, pero muchas veces la victima se encontraba
en la imposibilidad de probar.
Ejemplo: en la empresa nuclear la victima se produce alguna lesión o daño, pero todo el
proceso de cómo se generan la forma de operar de la industria o los protocolos no
necesariamente los tiene la victima o toda la documentación que verifique si las mantenciones
debidas se hicieron en la empresa no lo tiene la víctima por lo que es difícil para ella probar la
culpa y si no las probaba se quedaba sin indemnizaciones.

Entonces la responsabilidad objetiva viene a cumplir ese vacío que no pudo responder la teoría
de la culpa y por tanto el legislador tuvo que buscar otra responsabilidad nueva independiente
de

la noción de culpa y ligada a la realización de una actividad que origina un riesgo especifico y
acá se realizó esta generalización objetiva.

Lo otro que se origino esta etapa objetiva que nosotros podemos encontrar el desarrollo de
seguros de responsabilidad, el aumento de numero de accidentes contribuido al desarrollo de
estos seguros privados incluso en ocasiones el legislador lo hace obligatorio para las personas
que son sujetos de alguna responsabilidad objetiva. La indemnización de vida no es pagada por
el autor de daño si no por compañías aseguradoras.

Ejemplo: seguro permiso circulación o el incendio en un galpón si tiene contratado seguro la


compañía antecede primero las causales y si son efectivas va a cancelar esta indemnización.

Otro mecanismo que encontramos en esta 5ta etapa es la sociabilización de la responsabilidad


aquí encontramos el principio de la solidaridad social se planteo que resultaba necesario que
las consecuencias del perjuicio debían repartirse entre todos los miembros de la sociedad tal
directriz ha respondido el desarrollo de la seguridad social especialmente en países
industrializados aquí se encuentran las llamadas responsabilidades de accidente de tránsito.

Ejemplo: Propietario de un vehículo será responsable por daños que ocasione el conductor y si
el conductor no es individualizado el propietario va a tener que responder por todos los daños
que causo ese conductor que no se pudo individualizar.

A través del sistema del desarrollo de los seguros de responsabilidad civil y el de la


socialización de la responsabilidad se ha logrado que el autor del daño pase a ser irresponsable
de manera que la inhibición de realizar actos dañosos puede sufrir una merma. A si la
capacidad de causar un daño cada vez será mayor y por otro lado la responsabilidad va
declinando.

Entonces decimos que esta Evolución…

Esta evolución de la responsabilidad Civil distinguimos 3 etapas: responsabilidad subjetiva,


Responsabilidad Objetiva, y como una tercera etapa que es la de ahora encontramos
indemnizaciones directas y automáticas a través de seguros y seguridad social.

Inicios del derecho Responsabilidad Subjetiva Culpa

Evolución Histórica Teoría de Riesgo

En el derecho austriaco se estableció la responsabilidad sin culpa fue uno de los primeros
códigos que estableció esta responsabilidad sin culpa , sin embargo este proceso de
industrialización fue la que desengatillo con mas fuerza esta teoría del riesgo , porque las
industrias en ese entonces , muchas víctimas especialmente obreros sufrían accidentes con
ocasión de accidente de trabajo y estas victimas queban privadas totalmente de la reparación
situación que resultaba injusta y el escenario que se fue creando era que necesariamente
debíamos migrar de una responsabilidad subjetiva a la teoría de riesgo o responsabilidad
Objetiva y esta fue formulada en Alemania en el año 1988 , en Italia 1984 y luego en Francia
1897 y desde entonces hasta ahora fue evolucionando esta teoría.

Principio o Directrices de la Responsabilidad objetiva

I. En que principios me basaba para migrar de una responsabilidad subjetiva a una Objetiva ,
los que defienden esta responsabilidad objetiva dicen ojo acá tenemos un principio de
causalidad yo baso esta responsabilidad objetiva en un principio de causalidad por el solo
hecho de haber ocasionado un daño debe indemnizarse, el que constituye el elemento de
reparación es el daño esta es la base de la teoría del riesgo y fue catalogada por la doctrina
francesa como la teoría Pura de riesgo , es decir por el solo hecho de haber daño debe
indemnizar.

II. Otros dicen tenemos que centrar los principios también en el principio de interés activo,
porque señala las perdidas que pueden provenir de una empresa incluyendo la de las
indemnizaciones por daños a terceros son de cargo de aquel que obtiene beneficio de la
misma empresa, si la empresa crea este riesgo, a la empresa le beneficia porque crea
utilidades se crean ingresos a raíz de tal actividad riesgosa y en consecuencia debe soportar
indemnizaciones que se causan a terceros.

III. También encuentra sustento esta teoría en el principio de la prevención surge desde la
dificultad que enfrenta la victima para probar la culpa del autor entonces se introduce un
sistema de responsabilidad que no permitió que el demandado se librara de esta mientras que
no pruebe que el accidente se debió a una causa ajena a su voluntad. La única forma que tiene
para no responder a este daño es que se pruebe que el accidente se debió a una causa extraña
a su voluntad si no deberá indemnizar el daño independiente del dolo o culpa.

IV. El otro Principio de la Equidad, del interés o de la ponderación del mayor interés social, este
principio se apoya en la idea de la equidad en donde se tiene en consideración el estado de la
fortuna de una de las partes que están involucradas sin embargo el jurista Mardones (no se
entiende bien) pero considera que este principio solo juega un rol secundario y que en ningún
caso será fundamento de la responsabilidad objetiva.

V. Otros encuentran como base el Principio de la Repartición del daño este principio se inspira
en la idea de que se pueda soportar con los menores sacrificios con los daños que sobrevienen
sin tomar en cuenta el origen de los daños y obligaciones de reparaciones eventuales , por
tanto el dice se debe de adoptar todas las precauciones que estos daños sean metódicamente
repartidos , entre todos los que intervienen en el , lo que se logra a través de contratos de
seguros de responsabilidad , recordemos que las compañías de seguros pagan un monto pero
tienen un deducible , de acuerdo a esto la compañía de seguro pagara un monto y la diferencia
la tendría que pagar el autor del daño, acá se señala que tiene que ser soportado de tal
manera que a la victima se le repare íntegramente el daño.

VI. El otro principio es el de carácter riesgoso del acto, este es el ultimo principio que se basa
esta responsabilidad objetiva acá se invoca para justificar la responsabilidad objetiva el
carácter riesgoso del acto , carácter que amenaza el ambiente con daños , si creo un carácter
riesgoso que amenaza el ambiente ej:empresa contaminante , por lo tanto todos esos
contaminantes ambientales que le produzca a la población deberían ser soportados por esta
empresa la cual está instalando una empresa que es riesgosa pero a la vez da frutos
económicos a la empresa .El solo hecho de instalar una empresa riesgosa debo reparar los
daños que esta produzca como consecuencia.

Tendencia Teoría de Riesgo

I. Reparar el daño integral siempre y cuando exista relación de causalidad no de imputabilidad.

II. Criterios propuestos por otras doctrinas, criterio del acto normal, criterio de riesgo
provecho, criterio de riesgo creado, el que distingue responsabilidad simple de la compleja
agravada y el criterio de carácter subsidiario de la teoría de riesgo.

Pili 7 de octubre

Derecho civil 4: Responsabilidad precontractual

Profesora: Blanca guerrero

Apuntes: las mas divas de la superior.

Pilar Ahumada

Catalina Ebner

Antonella Tello

Amneris Cruces

Nada. Con esta etapa preliminar.¿Se generaba responsabilidad o no hay responsabilidad?


Algunos señalaban, no la responsabilidad solamente se va generando con él.¿Ahí vamos a
tener que situarnos lo que es la responsabilidad con las cuerdas normales, responsable? Por
tanto, toda la etapa que es previa, eso no daría el razón a una responsabilidad, sin embargo
esto. Fue discutido y fue analizado ya por la doctrina, en lo cual señalaban, no en este caso.
Finales. Nosotros tenemos que distinguir distintas etapas o distintos períodos, por lo tanto, hay
algunos que sí me hablaban que lo que era esta oferta o estos mismos tratos, estas medias
tratativas que las partes tenían y no generaba. De la oferta, donde ya una de las de los
contratantes señalaba al otro y le plantea una oferta, por lo tanto, una parte la oficina también
dice que a raíz de la oferta, ya podríamos estar hablando de responsabilidad. Sin embargo,
otros señalan ones. Las responsabilidades y las vamos a poder situar con la celebración de un
una promesa de contrato. Sin embargo, ahí vimos la clase pasada que el jurista alemán Haring
nos hablaba que responsabilidad para él debía situarse dentro del dentro. D el periodo de la
oferta, ya en el minuto que existe una oferta, ya podríamos estar situándonos en una
responsabilidad y porque él señalaba se hablaba de la culpa. In contrario. Por lo tanto, de la
culpa que se generaba una vez producida aquí esta oferta. Sin embargo, también está culpa.¿A
la cual aludía genio, fue criticada porque decía, ojo, cómo vamos a situar la responsabilidad? Es
la culpa si hay situaciones en lo que no vamos a poder, no va, no va a estar presente la culpa,
por ejemplo, cuando nosotros hablamos de la venta. De una cosa que está que no está en el
comercio humano. Nosotros, por ejemplo, no esta legislación. ¿Sabemos que la venta de cosas
que no están en el comercio humano, esto hay objeto ilícito, cierto? Hay objetividad. Por lo
tanto, ellos sí, por ejemplo, que la Plaza La Plaza Condell, por ejemplo, yo no la puedo vender,
entiendo porque ahí había un objeto y listo. Entonces él dice que la persona que actúa en este
caso no va a estar actuando con culpa, sino que aquí hay dolo y todos nosotros sabemos que
es la intención positiva. Infringiría la persona o. Patrimonio del otro. Por lo tanto, ahí no
podemos situarnos de culpa. Entonces dice, porque jiren habla de culpa, si hay situaciones en
lo cual no vamos contra la culpa, por ejemplo, también él, dice. Porque vamos a situar la culpa
en él y hablamos de culpa con la norma, la culpa contractual. Si antes de la celebración de
contratos no hay contratos, entonces porque vamos a aplicar esas normas. Sin embargo, esta
doctrina de quieren también fue un poco en aceptada ya por otros tratadistas, en los cuales le
dicen. Y podemos sintetizar. Esta responsabilidad, que es la que habla, que en primero, en el
hecho de que el fundamento eventual de esta responsabilidad no es la culpa, dice que dice
porque las dice no es la culpa o sino, que es la transgresión al acuerdo. Para entablar
negociaciones, es decir, yo le digo a alguien, vamos. Veamos, si podemos celebrar este
contrato. Entonces él dice que la culpa está en esa transgresión a ese acuerdo. ¿Cuando yo le
dije a Roberto Roberto vieja, si podemos llegar a concretar este contrato? Y después de la
noche a la mañana, y yo me retiro en forma arbitraria, sin algún. Ninguna razón. Me tiro de
retiro de estas negociaciones. Por lo tanto, él señala que aquí no estaríamos frente a culpa,
sino que a esta transmisión está cuerdo de poder sentarse a negociar y que esta transgresión
puede ser con culpa o. Puede ser con todo lo que o sencillamente no existe ninguna dieta. Y en
señala que es lo que vamos a indemnizar en este caso, dice. Solamente vamos a indemnizar los
gastos reales es. Cuanto al al tratar de llegar a esa negociación, pero nunca lucro cesante de si
la ganancia que podría haberse obtenido sin embargo ya avanzando, avanzando en en el
tiempo. Encontramos a otro jurista francés que recién empieza el a señalar y emplear la
expresión, responsabilidad precontractual, que es Raymond sallie. La habla de esta
responsabilidad precontractual. Dice que la obligación de indemnizar por parte de aquí, que
causó el daño al retirarse arbitrariamente estas negociaciones previa al contrato se encuentra
en haberse creado por la voluntad de que se retiró una seguridad parcial que paseó en el otro
partícipe de las negociaciones. Celebrar efectivamente un contrato. Sí, y las ligación de
indemnizar nosotros la vamos a tener que encontrar en los cursos y en la equidad policial, por
ejemplo, él dice. La responsabilidad acá. Y de quien que se comprometió a emitir una oferta y
no la hizo. Tener una oferta por un detector. Y tampoco la mantuvo o revo Q esta oferta antes
de su vencimiento. Por lo tanto, acá lógico, tranqui, no hay contrato porque él se completó con
ofertas, dijo. Yo voy a mantener este precio en por tanto periodo por tanto tiempo, pero no lo
respeto. Y el otro bastándose en que todavía tenía un tiempo para reunir la plata, consiguió un
préstamo, por ejemplo, porque estaba dentro del plazo en el cual le habían dado para la oferta
que lo iba a esperar y sucede de que consiguió este préstamo, incurrió en gastos y llega en
Min.¿Y el que ofertó el que el que emitió la oferta dice, no sabes que yo ahora no celebró el
contrato? Por lo tanto, a este al a la persona que solicitó un crédito lógico que le cobraron por
esta gestión en el Banco y hay un daño, hay un gasto que se generó. Tú sí que sí debe ser
reembolsado. Por lo tanto, digamos. En alla moderna es lo que se acepta hoy en día. Hoy en
día, si se acepta que existe responsabilidad precontractual y la doctrina moderna dice que la
responsabilidad precontractual puedas. En todo el ITER contractual, todo en esta etapa de
estas negociaciones, por lo tanto, es la traducción moderna. Dice que tiene que existir un
acuerdo para entablar negociaciones. Y este acuerdo para entablar conversaciones tiene que
ser en mira de celebrar un contrato que es el primer requisito para que estemos frente a una
responsabilidad. En la parte será arbitral, es decir, no tenga ningún fundamento la persona que
estaba tratando de llegar a este acuerdo es sencillamente dice, no, ahora yo no Vendo. Y
persona que estaba pidiendo este crédito, que gestionó todas las platas, incurrió en gastos,
tiempo, dinero y después llega con la plata, no, ahora yo me siento ahí. Hay una una actitud
arbitraria porque el señor se comprometió a recuperar durante un tiempo y por lo tanto
género. Por lo tanto, aquí hay un fundamento jurídico. Que obligaría a la persona que
intempestivamente se retiró sin fundamento legal a indemnizar. Ilustres, requisito que exige la
opción buena para estar frente a esta responsabilidad contractual es que se haya generado un
perjuicio a la otra parte. Por lo tanto, el. Por lo tanto, chico, analicemos tarjeta. Su contractual.
De acuerdo a la última, bueno acá nosotros vamos a extinguir chicos, en este periodo pre
contractual y al cual se le reconocen por paso jurídica en toda su magnitud. Distinguir primero
los tratos, negociar, es decir, la gente. Terminar. Después de negociaciones preliminares, ella
puede terminar en una oferta. ¿Es posible el cierre del negocio? El contrato preparatorio y el
contrato definitivo. Por lo tanto, en cada una de estas vamos a tener que distinguir nosotros
cuál es la naturaleza jurídica de esta responsabilidad. Es decir, que normal que vamos a aplicar
si vamos a aplicar que hay. Las normas de la responsabilidad contractual o las normas de la
República Extracontractual o.¿Acá que tengo responsabilidades cuando ya estamos frente a un
contrato, una formación, llamas progresiva, un contrato más complejo? Porque los contratos,
que son instantáneos en los cuales están, por ejemplo, la compra venta de una cosa mueble,
donde están de acuerdo a la cosa y el precio no se daría por qué el minuto en que las partes se
pusieron de acuerdo al contrato ya se perfeccionaron, y en ese minuto se ejecutó, por lo tanto,
sin embargo, vamos a tener. Y problema de esta responsabilidad cuando estemos frente a un
contrato y a más complejo. Acá nosotros vamos a tener que revisar con él como él, señala. El
fundamento de esta responsabilidad que pudiera surgir en cada uno de los casos, es decir, si se
trata de responsabilidad contractual. Como sostenía haring falda o sale, hay que decir que el
fundamento de acá, las normas que yo le voy a aplicar. Inhalar posibilidad contractual o
algunos señalan que no, en el que la responsabilidad extracontractual u otros también dice
que no acabamos de aplicar la responsabilidad legal que nosotros ya las estudiamos. En un
principio, la responsabilidad legal o la responsabilidad extracontractual, o incluso algunos
dicen no.¿Vamos a tener que buscar en las normas basadas en una declaración unilateral de
voluntad, o tal vez en un abuso de un derecho? Tú aquí, nosotros tenemos que ver cuál es el
en cual de esta responsabilidad vamos a encontrar a este fundamento Los tratos preliminares
o negociaciones previas. Acá nosotros vamos, tenemos un concepto que lo emite el profesor
Rosende y que denomina a la etapa de las negociaciones preliminares al periodo en que las
partes desarrollan una. Multiplicidad de conductas tendientes a conocer sus puntos de vista
respecto a un negocio que se proyecta. Si no quiere. Y, en consecuencia, que.¿No se entienden
obligadas todavía a celebrar algún contrato, por lo tanto, también tenemos al profesor
Saavedra que él dice que qué podemos aprender nosotros por estas negociaciones
preliminares? Él señala que podemos entender todas aquellas propuestas, One o todas las
propuestas a negociar que anteceden a un contrato por medio de los cuales los interesados sin
obligarse a un comunicar recíprocamente su intención de convenir un negocio jurídico y
analizar. Cuál podría ser el contenido del contrato a concluir y apreciar la conveniencia o no de
llegar a formalizar, por lo tanto, eso ellos definen estas negociaciones preliminares, por lo
tanto, también tenemos las formas de iniciar. De acuerdo a estas tratativas, por lo tanto, lo
primero sería el Pacto, se reúnen con miras a conversar y analizar el terreno, solamente
perspectiva las condiciones del negocio que van a sufrir a futuro si les conviene, están bien
situados en cuanto al precio. Ante la ubicación para que sea necesario este acercamiento entre
las partes objeto de poder emitir una oferta. Por lo tanto, acá es una media discusión sobre
puntos relativos al contrato que van a hacer en las. Es decir, son términos generales acá. Los
tratos constituyen las bases de exploratoria del consentimiento en los que las partes buscan un
acuerdo mínimo para futuro, ya que por lo tanto. Este tapa. Tú sí obligaría, digamos, porque
ahora todavía no estamos en el terreno obligatorio en la formación del consentimiento, sino
que esto se inicia con la emisión de la oferta. Es decir, yo empiezo a indagar primero que tanto
me puedo acercar a lo que está ofertando, lo que me está ofreciendo y yo como.¿Puedo pagar
el o reunirlos? ¿Dinero en el entorno a ese contrato? Y una vez que ya hemos secado, es
tiempo y emitir una oferta, por lo tanto, terminación de este periodo en la duración de estos
tratos depende de las circunstancias que lo rodean. En caso de controversia, corresponderá al
pues determinar si efectivamente. a estas tratativas. Fui y de buena o de mala fe. Si se incurrió
en algún acto vamos a tener que determinar y eso lo va a tener que determinar el magistrado
cuando vea. Creo que lo de banalizar acá sea la intención para material. La intención que
tenían las partes para materializar el contrato. Es decir, estos tratos, si iban conducente a
celebrar el contrato o no, ya. Y segundo, con mayor razón cuando se trata de celebrar un
contrato. También va a ver si este desistimiento de las partes y tiene algún fundamento. Un
fundamento bueno tendrá que analizarlo. ¿Cuál es la este? De lo contrario, si estaríamos
frente a lo que corresponde a una indemnización.

CLASE 13 DE OCTUBRE…

14 DE OCTUBRE MAÑANA cata

Recordemos que estamos estudiando la responsabilidad objetiva (teoría del riesgo)

Sin embargo esta responsabilidad tiene sus detractores. Vimos las distintas criticas de la teoría
del riesgo:

1.- esta elimina o suprime el elemento moral en la responsabilidad civil.

2.- simplifica por el hecho de suprime la culpa y la reduce solamente a un sistema de


causalidad, por lo tanto, aquí no le interesa la conducta del autor (si fue q actuó con dolo o con
culpa) solo lo reduce a un sistema de causalidad.

3 paraliza la iniciativa y el espíritu de la empresa

4 hace desaparecer el espíritu de solidaridad

5 no es justa ni equitativa

6 afecta la productividad industrial

7 el solo hecho que no le interese la conducta del autor del daño es que vamos a transformarlo
en un solo hecho de a quien le voy a atribuir el daño a la víctima o al autor, no indaga más allá.

8 la otra critica es una idea de solidaridad social

9 solo se traduce los retractores de esta teoría del riesgo en un asunto económico.

La persona q realiza esta actividad, el solo hecho de que tenga bienes y q estos bienes hayan
sido producto de esta actividad, lo pone en la situación q el debe reparar todos los daños q se
generaron producto de esta actividad, independiente de que si la víctima tiene un grado de
culpabilidad en el daño q se produjo.

VENTAJAS DE LA TEORÍA DEL RIESGO

1.- Aminora el peso de la prueba x parte de la víctima, no tiene q probar nada. Esto es porque
la responsabilidad objetiva no considera ni el dolo ni la culpa, sólo la víctima debe probar el
daño y el hecho que lo generó, nada más y si el otro quiere excepcionarse va a tener que
probar algo distinto, no q el empleó la debida diligencia, ahí estamos ante la culpa y aquí no
importa la culpa, va a tener que acreditar algo que lo exima de la responsabilidad. Ejemplo:
alguien toma mi vehículo y lo choca, de acuerdo a nuestra legislación aquí el que responde es
el propietario frente a los hechos de un conductor no individualizado, habiendo una
responsabilidad objetiva, y lo único que tendrá que probar es una circunstancia eximente,
como señalar que yo no estaba en ese auto, me lo chocaron, y yo tengo la constancia de
carabineros, siendo una denuncia por robo que lo va a eximir de responsabilidad, ya que el no
tenía el auto en su poder. Entonces, deberá probar que no existe una relación de causalidad
entre el hecho y el daño ocasionado.

2.- Separación de la responsabilidad penal y civil. se prescinde de la conducta del agente, se


elimina esa idea de pena de castigo, porque lo único que postula la responsabilidad civil es
establecer este equilibrio económico que se perdió porque la víctima al sufrir el daño lo
enfrento con su patrimonio, se busca que a la víctima se le de vuelva los gastos en los que ella
incurrió en razón de ese daño. Acá se separa la responsabilidad civil de la penal, la penal será
sancionada según el catalogo del código penal, la civil es en base a indemnizaciones.

3.- Es más fácil la aplicación de la responsabilidad subjetiva. Es lógico que sea más fácil , ya que
si recordamos la culpa, el juez tiene que examinar la conducta del autor, tiene que ver si actuó
con dolo, con culpa, va a ser un hecho de prueba. Sin embargo, en esta responsabilidad
objetiva este examen es innecesario, ya que esta supone un problema de causalidad, solo
bastara establecer el daño y el hecho que lo produjo.

4.- Es más justa y equitativa la objetiva que la subjetiva. Ej: se habla en las noticias de un
pesticida que produce cáncer, este se echa en las cosechas. Si se logra establecer esta relación
de causalidad que existe entre el daño y los pesticidas, cabe dentro de lo que estamos
hablando, que hay una responsabilidad de quien generó esta actividad y el por lo tanto,
introduce un elemento que es nocivo para la sociedad y que es parte de la actividad
económica que esta ejerciendo. Se tendrá que probar que el daño es consecuencia de tal
hecho.

Recordemos: en el derecho romano se aceptaba la responsabilidad objetiva, luego


evolucionamos a esta responsabilidad subjetiva donde se aceptaba el dolo y la culpa, y una
forma de apalear los problemas que se producen en probar la culpa y el dolo estableció estas
presunciones q nosotros ya analizamos (presunciones por el hecho propio, por el hecho ajeno
y presunciones por el hecho de las cosas, dentro de estas se establecen presunciones de
derecho: animales fieros por ej).

Al ser presunciones, pueden ser desvirtuadas, por lo tanto, aquí voy a tener que probar de que
efectivamente ese daño no se me imputa como el caso que les señalaba de que a la persona
que le robaron el auto, produjo un accidente y están demandando al propietario, este debe
probar que el auto le fue robado hace días atrás.

Sin embargo, se señala que hay actividades que de por si son riesgosas, que la legislación les ha
establecido una responsabilidad objetiva, por ejemplo: en materia aeronáutica, nuclear. La ley
dice: ojo en esta materia no voy a seguir la tendencia de la responsabilidad subjetiva donde la
víctima tenga que probar dolo y culpa.

OJO: nuestra legislación sigue la tendencia de la responsabilidad subjetiva y en determinadas


materias acepta la objetiva (debe estar establecido por ley, sino esta establecida nos tenemos
que regir por la subjetiva).

5.- Es más solidaria. Porque refrena el individualismo egoísta, obliga a la sociedad a una mayor
prudencia y cuidado en los actos que va a ejecutar, debido a que en minuto que esto ocurra va
a tener que indemnizar, no solo se mira el interés personal. Ejemplo: si tenía una ganancia de
10, ahora tendrá un 8 ya que el resto es para la víctima.

OPINIONES DE AUTORES DE LA TEORÍA DEL RIESGO (ya situados en nuestra realidad)

ALESSANDRI: señala que NO PODEMOS descartar lo que corresponde a la responsabilidad


objetiva, pero sin embargo, dice que aquí debería haber un equilibrio, aquí hay una regla
jurídica que realiza una mejor interpretación de esta finalidad y se trata siempre de repararle a
la víctima y por lo tanto, si de esta forma, se repara mejor los daños a la víctima, debemos
adoptarla aunque se tache de antijurídico, por lo tanto, no es justo q la víctima deba soportar
este daño, y en consecuencia señala que si bien es cierto no debe desplazarse la
responsabilidad objetiva totalmente, no es menos cierto que debería considerarse la conducta
del agente y aquí el comparte con Sabatier que el hombre debe tener conciencia de q debe
obrar correctamente y debe actuar de acuerdo a los derechos de la sociedad y en
consecuencia, no debe prioriza el interés de el por sobre los intereses de los otros, y si pasa
que prioriza su interés y produce un daño el debería soportar, porque de lo contrario, se
produciría un abuso de derecho, osea, todas las personas tienen derecho a ejercer su derecho
de propiedad (nuestra constitución lo mantiene y lo considera) y por lo tanto ese derecho de
propiedad yo lo puedo ejercer pero también recuerden que esta el principio que mi derecho
termina en donde empieza el derecho del otro, y yo no tengo derecho a lesionar a las otras
personas, yo no puedo ir dañando a los demás por la vida, del minuto en q ponemos el efecto
objetivo, la persona que hace la actividad va a tener que tener más cuidado, más prudencia en
lo que va a ejercer, pq sabe que va a tener que responder, aquí hay algo que lo debemos
remarcar (del texto) cuando dice q la regla es la responsabilidad subjetiva porque yo no puedo
dejar de lado el actuar de la persona, es decir, es importante considerar el dolo o culpa). El
hombre esta constituido de materia y espíritu, por lo tanto el sentir también es importante,
por lo tanto, “consagra como regla general la responsabilidad subjetiva, y si hubiera duda
acerca del daño se repartirá por mitades entre el autor y la víctima, la responsabilidad objetiva
se aplicará principalmente del daño proveniente por el hecho de las cosas y a fin de inducir a la
víctima a ser prudente”

—> regla general: subjetiva y en algunos casos es aplicable la objetiva.

OPINION PABLO RODRIGUEZ SOBRE TEORÍA DE LOS RIESGOS

Dice que la teoría del riesgo surge por dos factores importantes, primero la necesidad de
aliviar a la víctima del peso de la prueba, tal como les señalaba yo, muchas veces la victima no
podia probar porque los antecedentes para probar la culpa o el dolo del autor no las tenían la
víctima sino que el autor tenia los antecedentes, por lo tanto la víctima quedaba en la
indefensión al no poder probar el daño. (debido a esto surge la teoría del riesgo)

Lo otro, es que habla sobre el aumento explosivo de los peligros que enfrenta el hombre en la
sociedad moderna, ya q tenemos una sociedad mucho mas tecnologizada, entonces van
saliendo actividades nuevas las cuales pueden ser mas complejas de probarlas, entonces dice
ojo: la teoría del riesgo se funda exclusivamente en la creación de una situación de peligro
pero el dice que la forma de reconocer la existencia de la responsabilidad objetiva es q este
contemplada en la ley, sino, no opera, opera la subjetiva. Aqui no cabe aplicar las analogías,
por lo tanto como es responsabilidad objetiva tiene que haber una ley. Se debe probar la culpa
o el dolo de la víctima.
CUANDO HABLAMOS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA HABLAMOS DE RESPONSABILIDAD CON
CULPA.

—> teoría de rodriguez plantea dos cuestiones: … clase siguiente.

CLASE 14 DE OCTUBRE TARDE cata

Estábamos viendo q decía el profe alessandri sobre la teoría del riesgo y estábamos en la
opinión de rodiguez grez. Rodriguez señala que se le reconoce a la responsabilidad objetiva
(sin culpa) para que esta proceda debe estar en la ley para oponerse, señalando que si no
existe un factor objetivo expresamente admitido por la ley, la responsabilidad es subjetiva y si
hay culpa va a tener que responder y si no existe esta culpa no va a responder y el daño
deberá soportarlo la víctima, por lo tanto el profesor rodriguez grez dice que en esta
responsabilidad objetiva o teoría del riesgo, encontramos dos problemas que señalan que es lo
que se entiende por el alcance o sentido del riesgo y se ve la clasificación del riesgo, no todos
los riesgos son iguales y básicamente en cuanto a los riesgos señala que es evidente que no
todos los riesgos creados tienen la misma naturaleza ni permiten anticipar el mismo grado de
certeza un daño probable, por lo tanto, el aquí distingue riesgos normales y anormales, por
ejemplo en fantasilandia el dice que hay un riesgo normal, en la medida en que el empresario
haga una mantencion adecuada a todas estas maquinarias, que haya un control, un protocolo.
Pero no lo sería en el caso de turismo aventura, creándose un riesgo anormal, puesto que el
peligro inminente que representa esta actividad es el atractivo que motiva a esta contratación,
por lo tanto, el habla de estos riesgos anormales y dice ojo no todos los riesgos creados son
iguales, por lo tanto dentro de los riesgos normales son los que hacen los trabajadores en
altura los policías, ellos si bien tienen un trabajo que es normal, lleva aparejado un riesgo:
carabineros, los guardias de seguridad, por lo tanto, para solventar los daños que pueda
producir este tipo de actividad dice que se contrata en subsidio, subsidio económico o seguros
destinado a garantizar el pago de probables indemnizaciones que se puedan cobrar por los
daños causados a estas personas, pero sin embargo, el dice: ojo, también hay riesgos que se
escapan de la nomenclatura normal, y por lo tanto, ya serian riesgos anormales, por ejemplo
dentro de estos riesgos anormales hay categorías:

-Riesgo que pueden producir las cosas.

-Riesgos que pueden producir las actividades propias.

-Riesgos útiles e inútiles.

-Riesgos lucrativos y no lucrativos.

-Por ejemplo riesgo en las cosas: señala que corresponde al peligro de la sola existencia de una
especie, por ejemplo la era industrial se fundó en la responsabilidad objetiva, las maquinas
introducen un peligro para los trabajadores que la manipulen, hay un riesgo que lo producen
las cosas, estamos ante un riesgo anormal. Lo otro es que dice que hay riesgo de actividades,
que corresponde a los peligros que nacen de la empresa moderna, no hay duda de que la era
tecnologica (riesgos ambientales, de empresa nuclear, etc) corresponden al desarrollo de una
actividad peligrosa y por lo tanto, corresponden que quien los genere deba indemnizar los
daños que se producen. Hay riesgos útiles e inútiles, el útil es el que se genera de una actividad
productiva, y esa actividad va beneficio de la comunidad, ej: empresa de transporte, ayuda a la
conectividad de las ciudades. riesgo útil es el que representa solamente un beneficio para la
persona que crea este riesgo, va solo en beneficio de su patrimonio, ej: turismo aventura, este
no ofrece la empresa de tranporte ayuda a que las ciudades se conecten y por lo tanto es una
actividad que produce un beneficio pero no en la misma medida de un riesgo en beneficio

no en el beneficio propio no como en las empresas de transportes.

También dice que hay riesgos lucrativos y no lucrativos. El lucrativo supone un provecho
económico para su autor, y que por lo tanto, lo q ocurre con el empresario de actividades
peligrosas. El no lucrativo, que estaría representando por un derecho económico para su
creador, pero en este caso, no se produce un beneficio en el patrimonio del autor, sino q en un
estimulo, de ver satisfecha la actividad realizada, ejemplo cuando yo escalo una montaña, es
peligrosa pero no lucrativa, es que se haga esta actividad para fomentar el conocimiento de un
lugar x ej. En síntesis el dice que para determinar la responsabilidad por riesgos, suponiendo
que no todos los riesgos son iguales, podemos concluir que los riesgos que atribuyen más
responsabilidad es aquel riesgo ANORMAL, de una actividad inutil y lucrativa, alterando las
condiciones naturales en que se despega la conducta humana y es productivamente
innecesaria y la cual genera un beneficio lucrativo solo para la persona que esta realizando la
actividad. Prof. Grez no todos los riesgos son iguales, también señala los riesgos que puede
producir la naturaleza (no es importante para nuestra legislación) y los producidos por el
hombre, estos importan.

GREZ SEÑALA CASOS EN EL CC SOBRE RESPONSABILIDAD OBJETIVA—>

Menciona 3 casos:

PRIMER CASO:

1458* “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.

ANÁLISIS:

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total
valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.” Vemos que es la misma norma que establece 2316 inc 2: “El que recibe
provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que
valga el provecho.”

•2316: Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.

El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

Acá el profesor grez dice que si bien es cierto, este articulo en su inciso 2do establece una
responsabilidad objetiva q se funda en el enriquecimiento sin causa, por q no puede ser que
una persona se beneficie del dolo que fraguo otra persona y el de ese dolo obtenga un
beneficio, dice que aquí si bien hay una responsabilidad objetiva, esta se basa en el
enriquecimiento sin causa.

SEGUNDO CASO:

2328: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se
dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala
intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.

Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.”

Análisis artículo:

Que el daño causado será imputable a todas las personas que habitan en la parte superior. Sin
embargo la ley dice ojo, son todos responsables pero si yo puedo determinar quien fue el
responsable, se sigue la responsabilidad contra esa persona, va a ser una responsabilidad
objetiva SUBSIDIARIA, es decir, si no logro determinar quien fue se puede perseguir la
responsabilidad a los propietarios de la parte superior. En consecuencia, la indemnización será
dividida. RECORDAR: LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA NO ATIENDE NI AL DOLO NI A LA CULPA
SINO QUE AL ACTUAR, por lo tanto se debe establecer la relación de causalidad ya que la
responsabilidad exige dicha causalidad entre el daño y el hecho.

TERCER CASO:

El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de
un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el
daño, no será oído.

ANÁLISIS:

La norma nos pide que se trate de un animal fiero y que no reporte utilidad para la guarda o
servicio de un predio, y en estos dos casos será responsabilidad objetiva, pero si reporta
utilidad será subjetiva y en ese caso tendré que acreditar la culpa o el dolo del dueño del
animal o del tenedor.

SERIE DE LEYES QUE CONTEMPLA LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN NUESTRO DERECHO.


(alessandri señalaba que será responsabilidad objetiva si es que está establecida en la ley, ya
que la regla general es la subjetiva.)

Ej: ley de seguridad nuclear, ley de navegación, etc.

También podría gustarte