Está en la página 1de 32

Ortega y Gasset

1883-1955
La figura de ortega y gasset

• Es el máximo filósofo español contemporáneo, nace en Madrid el 9 de mayo


de 1883 y muere en la misma ciudad el 18 de octubre de 1955.
• Es sabido que el palacete estilo colonial de la avenida de Cervantes donde
vivió Manolete lo mandó construir José Ortega Munilla , padre de José Ortega
y Gasset , allá por el año 1890. Tuvo un motivo de salud pues Charcot , un
importante médico francés, les recomendó, para aliviar la salud de la madre de
Ortega, un clima más bien seco y no severo. Por ello, durante los inviernos de
varios años los Ortega se trasladan a vivir a Córdoba.
La casa de Ortega y manolete
La figura de ortega y gasset

• En la elección influye el clima pero también el conocimiento previo de


Córdoba, algunas amistades y el que los Chinchilla eran originarios andaluces,
concretamente de Marbella. Así, encargada a un ingeniero militar, los Ortega se
construyen una casa en el número 5 de la entonces llamada calle Moriles y
durante las estancias en Córdoba Ortega estudia en un colegio de la calle
Obispo Fitero que dirigía don José del Río y Labandera . El palacete pasó a
manos de los Cruz Conde y posteriormente a Manolete. Hoy es un Restaurante
afamado en Córdoba.
La figura de ortega y gasset

• Posteriormente, las relaciones de Ortega y Gasset con Córdoba seguirían con


visitas frecuentes y sabida es la amistad con toreros como Machaquito ,
reflejada en un célebre dibujo de Montoya de 1932 en el que tanto el torero
como él aparecen con sombrero cordobés y capote. El mismo año del que
también existe una foto de Ortega en Córdoba con el doctor Dámaso Gutiérrez
Arrese , sentados en el hotel Simón. Literariamente, también Córdoba fue un
pequeño hito para la historia de Ortega pues su artículo Las ermitas de
Córdoba ("fábrica de soledad") fue el primero que, siendo aún muy joven,
dirigió al público desde un periódico notorio en 1904.
La figura de ortega y gasset

• Veinte años después, en su libro El Espectador , escribe con su peculiar estilo: "Es
Córdoba una de las ciudades del mundo cuyo subsuelo es históricamente más rico.
Bajo la humilde y quieta población actual descansan los restos de seis civilizaciones;
romana, gótica, árabe, hebrea y española clásica y romántica. Cada una de ellas se
puede resumir en un nombre máximo: Séneca, Alvaro, Averroes, Maimónides,
Góngora y el Duque de Rivas; ¡qué espléndido enjambre de incitaciones punzantes
como espuelas o como abejas! Todo ese enorme tesoro de vitalidad ejemplar yace
sepulto bajo la inercia instalada en la superficie. Diríase que Córdoba es un rosal que
tiene al viento la sórdida raíz y da sus rosas bajo tierra".
La figura de ortega y gasset

• Pero siendo Ortega filósofo, no podían faltar las citas a Averroes y su


influencia decisiva en la filosofía occidental. De Maimónides opina que
fue "uno de los hombres más sabios"; y por supuesto Séneca , del que
destaca el valor de su filosofía estoica, el que hubiera educado a toda una
generación de emperadores de Roma y su clase gobernante, y "la incalculable
influencia de las tragedias de Séneca en la dramaturgia francesa clásica".
También escribe un prólogo a la primera traducción al castellano de El Collar
de la Paloma , de Ibn Hazm de Córdoba ("el buen cordobés" lo llama),
realizada por Emilio García Gómez .
La figura de ortega y gasset

• El estilo del filósofo es contrario al de Heidegger, Ortega es un gran escritor


que quiere que todos lo entiendan, “la cortesía del filósofo es la claridad”. Su
técnica se esfuerza por hacer inteligible su filosofía hasta el punto de inducir al
lector a pensar que porque lo ha entendido todo, no tiene que hacer esfuerzo
suplementario. Renueva alguno de los géneros literarios ligados a la filosofía,
reconociendo que era necesario seducir al lector para reconocer los problemas
filosóficos, con medios líricos, es decir escribir bien.
• Es un filósofo amplio lleva su pensamiento no sólo a la filosofía, sino al arte, la
literatura, la política, la historia, la sociología etc.
Perspectivismo más allá del realismo y
el idealismo
• Realismo:
• Movimiento filosófico que cree en la representación objetiva de la
realidad.
• Manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente del
sujeto que los observa. Opuesto al antirrealismo o el escepticismo o el
idealismo. Dos realismos:
• Ingenuo. piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo
que parecen ser.
• Metódico, acepta la relación entre el objeto y el observador que tiene en
cuenta la posibilidad de que haya ilusiones, alucinaciones y otros
errores de la percepción.
Perspectivismo más allá del realismo y
el idealismo
• Idealismo: teoría filosófica que afirma la primacía de las
ideas o incluso su existencia independiente. Afirma que la
realidad o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial.
• El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que
haya una mente que sea consciente de ellos.
• Para poder conocer algo o las cosas, se debe de tener en cuenta la
consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
• Cuando conocemos algo, lo que conocemos se convierte en un hecho
de conciencia, que es lo que conocemos no la cosa.
Perspectivismo

• Crítica al realismo:
• El yo no es una cosa más, sino conciencia en la que se dan las cosas.
• No hay cosas sin yo, sino en la conciencia.

• Crítica al idealismo:
• No hay yo sin cosas.
• El mundo siempre acompaña mi conciencia.
La génesis de la filosofía orteguiana

• La primera formación orteguiana es neokantiana, pero su primera


crítica es al realismo y al idealismo. El realismo más que una tesis, es
una actitud. En ella se supone que la verdadera realidad son las cosas;
y el ser real quiere decir ser por sí, independiente de mí. Pero esta
posición aparentemente tan obvia ha sido duramente criticada desde
Descartes a Husserl y que se denomina idealismo. Como las cosas no
son seguras, yo puedo equivocarme , los sentidos son insuficientes o
puedo tener alucinaciones, afirmo que lo único cierto e indudable es
el yo. Las cosas son ideas mías y las cosas no son independientes de
mí.
Dos etapas en su filosofía

• Perspectivismo: yo soy yo y mi circunstancia. Síntesis de


realismo e idealismo (unidad yo-mundo)
• Raciovitalismo: síntesis de racionalismo (lo esencial es la
razón) y vitalismo (lo esencial es lo irracional, la vida)
Realidad radical

• El idealismo tiene perfecta razón al afirmar que yo no puedo saber de


las cosas mas que en tanto en cuanto estoy presente en ellas. Las cosas
no pueden ser independientes de mí. Pero en lo que no tiene razón es en
afirmar la independencia del sujeto. No puedo hablar de cosas sin yo;
pero tampoco de un yo sin las cosas
• Nunca estoy solo siempre estoy con las cosas, y eso es lo que llamamos
vida. Lo que el ser humano hace con las cosas es vivir. Ese vivir no es
cosa es una actividad. No hay prioridad de las cosas (realismo), ni
prioridad del yo (idealismo), la realidad primaria y radical es nuestra
vida.
La razón vital
• La realidad radical es nuestra vida. Radical no quiere decir única,
ni la más importante, sino realidad en la que están, radican o
arraigan todas las demás. La realidad de las cosas, o la realidad
del yo se dan en la vida, como momentos de ella. Ser real
significa que ocurre en mi vida, se constituye en mi vida. Mi vida
es el sentido mismo de la realidad, y esta solo tiene sentido en
ella y no puede ser independiente.
• La razón vital es una y misma cosa con vivir, la vida misma es la
razón vital, vivir no es más que razonar ante lo inexorable
circunstancia de la vida
La razón vital
• Puede haber razón matemática, o razón pura o razón eterna,
pero todas ellas no son más elementos de la razón vital. Por
eso se puede decir que la vida es el organo mismo de la
comprensión. La razón es la vida humana. Una realidad
humana solo resulta inteligible desde la vida, referida a esa
totalidad en que está radicad. Solo cuando la vida misma
funciona como razón conseguimos entender algo humano.
• Pero el horizonte de la vida humana es histórico; el ser humano
es definido por el horizonte histórico que le ha tocado vivir.
La razón histórica

• Lo que el ser humano ha sido es un componente esencial de


lo que es; es hoy lo que es, justamente, por haber sido antes
otras cosas, el ámbito de la vida humana incluye la historia.
La vida que funciona como “ratio” razón, es en su misma
sustancia histórica, y la historia funciona en todo acto de
intelección (comprensión) real. La razón vital es
constitutivamente razón histórica. En la historia misma
encuentra el ser humano su verdadera, original y autóctona
razón de ser.
Razón histórica

• El ser humano no es ser, ni acción, ni sustancia, es historia.


Pero no una razón que se cumple en la historia, sino
literalmente lo que le ha pasado en la historia, constituyendo
su sustantiva razón. Lo vital es siempre singular y único,
determinado por una circunstancia, los conceptos que
explican la vida como “yo”, “tú”, “esto”, “aquello”, “aquí”,
“ahora” o “vida” son de cada cual, es decir se tratan de
conceptos que no pueden significar siempre lo mismo, sino
que su sentido depende de la circunstancia.
PERSPECTIVISMO

• Afirma “yo soy yo y mi circunstancia”


• Porque:
• No hay objetos (cosas o sustancias) sin sujeto y el sujeto (conciencia)
no es sustancia (crítica al realismo)
• No hay sujeto (o conciencia) sin cosas (crítica al idealismo o
subjetivismo)
LA REALIDAD ES
PERSPECTIVA
• No hay realidad independiente del sujeto ni sujeto sin
realidad. Sólo hay puntos de vista (perspectivas).
• No hay subjetividad sino que cada persona o época tiene
una parte de la verdad.
LA REALIDAD ES
PERSPECTIVA
• El ser humano no consiste primariamente en conocer, el
conocimiento es una de las cosas que el hombre hace, pero
no define al ser humano. Lo que lo define es la vida humana
que tiene. La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. Yo
me encuentro con las cosas en una circunstancia
determinada, teniendo que hacer algo con ellas para vivir.
Me encuentro en la vida que es anterior a las cosas y a mi;
la vida me es dada, pero no me es dada hecha, sino como
quehacer.
IDEAS Y CREENCIAS

• Yo tengo que hacer mi vida. Vivir es estar en el mundo, actuar en él, estar
haciendo algo con las cosas. Circunstancia es todo lo que me encuentro, incluso
mi cuerpo y mi psique (puedo estar en desacuerdo con mi cuerpo o con mi
carácter).
• Lo hago no desde simples ideas sino de creencias, que son funciones vitales. En
ellas vivo y dirigen mis acciones.
• Cada persona y época tiene sus creencias.
• Las creencias están estructuradas. Podemos comprender la estructura y así
comprender a una persona, pueblo o época (es posible hacer historia científica).
Así se llega al

RACIOVITALISM
O
RACIOVITALISMO

• ES SÍNTESIS DE RACIONALISMO Y VITALISMO


• No somos pura racionalidad.
• No somos sólo irracionales.
• SOMOS VIDA RACIONAL O RAZÓN VITAL

Somos razón, pero no pura razón lógica. La razón es lo que nos


relaciona con el mundo y nos permite hacer nuestra vida.
La realidad radical es la vida, que es mi vida

• La vida es siempre quehacer, hay que tomar decisiones. La vida es


lo que nos pasa. Yo me encuentro con las cosas en una situación
determinada, teniendo que hacer algo con ellas para vivir. La vida es
anterior a las cosas y a mí; la vida me es dada, pero no me es dada
hecha, sino como quehacer. La vida da mucho quehacer.
• Vivir es estar en el mundo, actuar en él, estar haciendo algo con las
cosas. Circunstancia es, pues, todo lo que no soy yo, todo aquello
con que me encuentro, incluso mi cuerpo y mi psique.
La realidad radical es la vida, que es mi vida

• Circunstancia es, pues, todo lo que no soy yo, todo aquello con
que me encuentro, incluso mi cuerpo y mi psique. Yo puedo
estar descontento con mi cuerpo o con mi carácter o con mi
inteligencia o con mi memoria, todo eso son circunstancias
pero no soy yo. Las circunstancias son parte de mí, son
inseparables de mí, y si no la salvo a ella no me salvo yo.
• La vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el ser humano
debe determinar previamente lo que va a ser su vida. Es faena
poética, porque tenemos que inventar lo que va a ser.
La realidad radical es la vida, que es mi vida

• Yo soy un programa vital. Yo encuentro ante mí un repertorio o teclado


de posibilidades y urgencias y solo puedo vivir eligiendo entre ellas.
• Hacer es la actividad que ejecuto yo, por algo y para algo, y de la cual
soy, por tanto, responsable. En cada instante tengo que decidir qué
hacer. Las decisiones surgen de creencias. Las creencias no son simples
ideas sino funciones vitales.
• Están estructuradas y conociendo la creencia fundamental podemos
conocer la estructura de un ser humano, un pueblo, una época.
Necesario comparar con otras.
VIDA ES OCUPARSE Y
PREOCUPARSE
• La vida se hace con las cosas del mundo (nos ocupamos de
ellas)
• La vida se hace con las demás personas (nos preocupamos
por ellas).
HISTORICISMO

• La vida es historia. Mientras que el animal es siempre el


primer animal, el ser humano no estrena ser, es heredero de
un pasado, de una serie de experiencias humanas pretéritas,
que nos condicionan, en nuestro hacer y en nuestras
posibilidades.
• El ser humano no tiene naturaleza, sino historia: hay que
construirse a sí mismo. La vida individual es ya histórica; la
historicidad pertenece esencialmente a la vida de cada uno
de nosotros.
HISTORICISMO

• Por eso para comprender algo humano, personal o


colectivo, es preciso contar una historia. El individuo no
estrena la humanidad, este ser humano o esta nación actúa
de esta manera porque en el pasado hizo tal o cual cosa. Es
decir acumula a su humanidad, otra ya forjada, otra ya
realizada que lo modifica.
• Junto a la vida individual es menester comprender la vida
colectiva, porque lo colectivo le pasa al hombre en su vida
individual.
La tarea de nuestro tiempo: UNIR CULTURA Y
VIDA

• Época perspectivista: el problema de España es el alejamiento de Europa y


de la ciencia.
• Época raciovitalista: Europa misma necesita solución: hay que unir cultura
y vida, lo racional y lo irracional.

• https://www.youtube.com/watch?v=3Fq3aT9snT8

• https://www.youtube.com/watch?v=NihqwlyHhbY
EL PROBLEMA DE ESPAÑA

• Las masas no siguen a la élite intelectual (España


invertebrada).
• España y Europa deben unir la razón y la vida, la cultura y
la naturaleza.

También podría gustarte