Está en la página 1de 17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Zona escolar No. 134 Sector 17


Ciclo 2023-2024

Seguimiento a la lectoescritura en
alumnos de 1° a 6° grados

Altamira, Tamaulipas, agosto de 2023


1) NIVEL PRESILÁBICO
a) Escrituras primitivas
 Dibujo y escritura están indiferenciados.

 Correspondencia directa entre el símbolo escrito y el objeto


dibujado.

 El texto es totalmente predecible a partir de la imagen.


b) Escrituras unigráficas
Para expresar palabras o ideas, el niño utiliza
sólo una grafía o pseudografía.
c) Escrituras sin control de cantidad

Este momento del proceso se caracteriza por la


necesidad del niño de “llenar” el renglón con
signos para poder expresar una palabra o idea.
d) Escrituras fijas
Aún no existe relación sonoro gráfica alguna,
sólo se utiliza un patrón de tres o cuatro
signos combinando éstos o introduciendo
cambios leves.
e) Escrituras diferenciadas
El niño percibe que
hay diferencias entre
lo que se escribe y lo
que se representa,
por eso trata de
utilizar distintas
extensiones y
elementos en lo que
“escribe”, sin poder
separar el significado
del signo.
2.- NIVEL SILÁBICO
 El niño puede detectar al menos un sonido de
la sílaba, generalmente vocales o consonantes
continuas.
3.- NIVEL SILÁBICO – ALFABÉTICO
Es una etapa de transición en la que el niño
comparte características de los momentos
silábico y alfabético. Su característica principal
es la omisión reiterada de letras.
4.- NIVEL ALFABÉTICO
 En este momento el niño ya asigna un signo
para cada fonema, aún cuando no tenga
dominio de los aspectos formales de la
escritura.
¿Por qué evaluar el proceso de adquisición
de la lectoescritura?
• Para saber qué tanta información ha captado
la atención del niño, conocer el momento en
que se encuentra.
• Monitorear su avance con respecto al dominio
del sistema de la lengua escrita.
• Tomar decisiones con respecto a la
intervención docente que se requiera.
¿Cómo evaluar?
• Mediante un dictado.
• El dictado se aplica al total del grupo.
• Las indicaciones son: “En esta hoja van a
escribir lo que yo les diga. Todos van a hacer un
esfuerzo por escribir lo mejor que puedan. Es
una actividad en la que todos deben participar
de la mejor manera”
• “Lo primero que van a escribir en su hoja es su
nombre”
• “Después, van a escribir la fecha de hoy,
pueden copiarla de aquí donde yo la voy a
escribir”
• El maestro debe dictar las palabras y las
oraciones lentamente, pero sin fragmentar en
sílabas o en letras.
• Se debe dejar un intervalo de tiempo
suficiente entre las palabras dictadas, para
permitir que la mayoría del grupo termine su
escritura.
• El maestro puede repetir varias veces las
palabras u oraciones dictadas cuando los
niños lo soliciten.
• Al terminar el dictado, el maestro debe
recoger los dictados, evitando que los niños
confronten sus textos con los de los demás.
Características de los dictados
• Deben contener de 5 a 7 palabras, dos
oraciones y posteriormente, incluir un texto
breve.
• Se debe manejar totalmente el patrón
silábico.
• Se maneja un campo semántico o temática
común.
Ejemplos de dictados

pez
rana
almeja
ganso
gaviota
cocodrilo

La rana brinca alto.

Escribir algo sobre su mascota, si no tiene, que mascota le


gustaría tener.
camisa lápiz
falda álbum
anteojos cuaderno
blusa regla
chanclas mochila
sombrero plumas
Luisa usa sombrero. Mateo me prestó su lápiz.
Alma compró chanclas Saúl hizo muy bien su álbum.
nuevas.
(Escribir qué tipo de ropa se (Escribir lo que más nos gusta
debe usar en tiempo de frío y de la escuela)
en tiempo de calor)
UN COMPROMISO DOCENTE…

Aprendizajes
planear clave
orden lectura

altas
escritura
expectativas

paciencia Actitud
positiva

También podría gustarte