Está en la página 1de 7

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Activismo de Desarrollo Curricular (CDA): Avanzando con el

Español para las Profesiones y Propósitos Específicos (SPSP)

Michael Scott Doyle

Hispania, Tomo 102, Número 4, Diciembre 2019, pp. 475-480 (Artículo)

Publicado por Johns Hopkins University Press


DOI:https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0130

Para obtener información adicional sobre este artículo


https://muse.jhu.edu/article/743416

Para contenido relacionado con este artículo

https://muse.jhu.edu/related_content?type=article&id=743416
Estado-del-Estado:SChoratr-ifcourlmestás enojado
Activismo de desarrollo

Activismo de Desarrollo Curricular (CDA):


Avanzando con el Español para las Profesiones y
Propósitos Específicos (SPSP)

Michael Scott Doyle


La Universidad de Carolina del Norte en Charlotte

Revisión de estado del idioma distinto del inglés para las


profesiones y propósitos específicos (NE-LPSP)

1. Contexto de investigación y desarrollo para NE-LPSP y SPSP

T
l impulso cada vez mayor de NE-LPSP (Doyle 2013, 2017), identificado alternativamente
como Idiomas del mundo para propósitos específicos (WLSP, King de Ramírez y
Lafford 2018), y de SPSP, dentro del plan de estudios nacional de idiomas extranjeros
de los EE. UU., ha sido bien narrado durante casi cuatro décadas en el trabajo de un número
considerable de académicos, entre ellos Grosse (1982, 1985, 1991), Grosse y Voght (1990),
Cere (1987), Doyle (1987, 1992), Melton (1994) , Branan (1998), Fryer y Guntermann (1998),
Schorr (2000) y Voght (2000). Este desarrollo continuo de NE-LPSP (o WLSP) y SPSP, precedido
por un trabajo pionero inconexo en inglés para fines específicos (por ejemplo, Halliday et al.
1964), ya que las dos áreas curriculares (inglés frente a otros idiomas) estaban ocupadas en
desarrollo. independientemente unos de otros,Idiomas comerciales globalesen la Universidad
de Purdue, que publicó 233 introducciones, artículos, ensayos, estudios de casos y reseñas de
editores académicos entre 1996 y 2014 (goo.gl/PHq6Bb), y dieciséis volúmenes de laRevista de
idiomas para negocios internacionales, que publicó 180 contribuciones académicas entre
1984 y 2006 en Thunderbird, la American Graduate School of International Management
(goo.gl/VWf6ss) y (goo.gl/MV57Gi). Como ha indicado Doyle (2017), investigaciones más
recientes de académicos como Grosse (2009), Grosse y Voght (2012), Domcekova (2010), Doyle
(2010, 2012a y 2012b, 2013, 2014, 2018), Doyle, Pujol y Godev (2017), Dulfano (2011, 2014),
Fryer (2012), Long (2010, 2014, 2017), Long y Uzcinski (2012), King de Ramírez y Lafford (2013),
Lafford (2017), Sánchez- López (2010, 2012, 2013a, 2013b, 2014, 2017, 2019), Pérez (2017), José
(2014), Long (2013) y Hertel and Dings (2014, 2017), ha seguido documentando y
contribuyendo a desarrollos en NE-LPSP y SPSP. En años recientes,Hispania(el número de
2010 “Sección Especial: Cambios Curriculares para el Español y el Portugués en una Nueva
Era”, con al menos cinco contribuciones relacionadas con el SPSP); las doce contribuciones en
El diario de la lengua moderna(2012, edición. Lafford); las cuatro contribuciones post-2016 (de
un total de 20 contribuciones incluidas) en el número especial50 años de anales de lenguas
extranjeras: una retrospectiva(sección titulada “Aprendizaje infundido de contenido: hacer
conexiones con otras disciplinas y profesiones”); las once contribuciones enCuadernos de
ALDEEU(2014, editores. Doyle y Gala); y las 31 contribuciones en los tres volúmenes arbitrados
de las actas del Simposio Internacional sobre Idiomas con Fines Específicos (Beca y Enseñanza
de Idiomas con Fines Específicos 2013, edición. Sánchez-López;Lenguaje para fines
específicos: tendencias en el desarrollo del currículo

Copyright © 2019 Hispania102.4 (2019): págs. 475–80


Estado del estado: Activismo de desarrollo curricular

476

2017, editor Largo; yHabilidades transferibles adquiridas a través de idiomas mundiales para fines específicos:
preparación de estudiantes e instructores para el lugar de trabajo del siglo XXI2018, editores King de Ramírez y
Lafford). En 1998, Fryer y Guntermann abrieron el camino al coeditar el innovador volumenEspañol y portugués
para los negocios y las profesiones, patrocinado por la AATSP, que contenía 26 contribuciones (dos prefacios y 24
capítulos). La impresionante cantidad de publicaciones académicas, al menos 490 según este recuento,
principalmente en NE-LPSP y SPSP, se basan en las más de 200 publicaciones mencionadas por Grosse y Voght en
su estudio pionero de 1991, “La evolución de los idiomas para propósitos específicos en el Estados Unidos." Estos
números no tienen en cuenta el número aún mayor de publicaciones académicas en las subcategorías de
Estudios de Traducción e Interpretación del LPSP, que han madurado en todo el mundo en las últimas décadas y
se han convertido en destacados campos independientes de desarrollo curricular e investigación académica. En
su Edición del Centenario recientemente publicada (2017),Hispaniauna vez más presenta numerosos ensayos
sobre SPSP mientras la Asociación Estadounidense de Profesores de Español y Portugués contempla lo que puede
deparar el futuro para el estudio del español y portugués en los Estados Unidos. Como Nuessel escribe en su
Columna del Editor Invitado para la edición del Centenario, Language for Specific Purposes es ahora un
componente importante de los planes de estudios de muchos departamentos de idiomas, y "solo aumentará a
medida que la profesión busque formas apropiadas de modificar y fortalecer el plan de estudios" (7 ).

2. Dialéctica SPSP

La dialéctica esperada y persistente del panorama curricular actual confirma que el crecimiento
constante en SPSP, respaldado por un número creciente de colegas en la educación superior y secundaria
de EE. UU., como lo demuestra la asistencia a conferencias y presentaciones y las publicaciones indicadas
anteriormente, ha también se ha caracterizado por una obstinada resistencia por parte de los demás, a
medida que SPSP pasa del estatus de marginado y merodeador en la periferia de Toury al de la norma
dominante (Doyle 2017: 98). El excepcionalismo reivindicado por el currículo tradicional basado en la
literatura y la cultura, en virtud de haber ocupado primero el centro principal de la corriente principal de
los currículos universitarios de lengua extranjera y lengua española, se ha visto desafiado por la pérdida
continua de matrículas y programas de idiomas y por la aparición de nuevos currículos. posibilidades de
SPSP, que ha estado trabajando constantemente para desarrollar su propio “espacio cohesivo
prominente” como norma curricular (Doyle 2017: 98). Ha habido un empujón y un retroceso. Estas
dialécticas han sido analizadas en una encuesta reciente de Hertel y Dings (2017), quienes nos informan
que (cursivas añadidas para enfatizar):

Si bien el cuerpo docente tendía a valorar las ofertas tradicionales, como los cursos de literatura y cultura, los ex
alumnos y los estudiantes calificaron los cursos avanzados de conversación como los más importantes. Además, los
estudiantes y ex alumnos calificaron los cursos de traducción y lenguaje para fines específicos significativamente
más altos que los docentes. El análisis cualitativo de los comentarios de los participantes reveló una tensión
generalizada entreÉnfasis de estudiantes y ex alumnos en la necesidad de cursos que promuevan habilidades
comunicativas prácticas.vs. énfasis de la facultad en el desarrollo del pensamiento crítico y la conciencia cultural
junto con las habilidades lingüísticas. (1)

Raquel Oxford (2010) ha definido a los pensadores críticos como aquellos que son “capaces de razonar con
eficacia, emitir juicios y decisiones, y resolver problemas de forma creativa” (67; véase también
“Transferable Skill: Critical Thinking” de King Ramírez y Lafford, 21 –35). Es una pista falsa afirmar que el
desarrollo de tales habilidades de pensamiento crítico distingue el currículo tradicional basado en la
literatura y la cultura de los dominios de contenido y metodologías emergentes del SPSP. El razonamiento
efectivo, la toma de juicios y decisiones basadas en un análisis riguroso y perspicaz, y la resolución de
problemas son todos requeridos por escenarios ilustrativos de SPSP como, en un español de negocios
Estado del estado: Activismo de desarrollo curricular

477

clase, la de 1) hacer y justificar una recomendación para una inversión o una campaña de marketing
basada en un análisis comparativo de costo-beneficio en diferentes escenarios culturales-
económicos-empresariales, como Ciudad de México vs. Cusco, Perú vs. Sevilla, España; 2) investigar
realidades y problemas de desarrollo económico comparativo en Centroamérica; 3) liderar una
evaluación y revisión (positiva y/o negativa) del desempeño laboral formal (coherente y basada en
estándares) de un empleado; o 4) preparar una carta de presentación y un currículum efectivos
(preparación psicológica), y ensayar y realizar una entrevista de trabajo exitosa. El desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico es esencial e impregna LPSP y SPSP, ya sea en negocios,
medicina, trabajo social u otros dominios profesionales y de contenido laboral, incluido STEM.
Todas las áreas funcionales del negocio, por ejemplo, desde la gestión hasta los recursos humanos,
la banca y la contabilidad, la fabricación, el marketing, la publicidad y las finanzas (escenarios de
gestión de riesgos), requieren un pensamiento crítico, una toma de decisiones bien informada y
fundamentada y la resolución de problemas (Doyle 2012a: 109). De hecho, cada una de las áreas
funcionales de los negocios ha ofrecido durante mucho tiempo educación de posgrado hasta el
doctorado, dedicada al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y becas innovadoras en los
más altos niveles académicos. Además, los campos representativos que informan la
interdisciplinariedad del español comercial y los estudios del lenguaje comercial, como la economía,
la psicología, la antropología, la sociología, la historia, la filosofía, las ciencias políticas, la geografía,
etc. (Doyle 2012a: 109), requieren y desarrollan críticamente. habilidades de pensamiento.
Las nuevas normas o currículos emergentes no necesariamente tienen que reemplazar las normas
actuales dominantes, un falso dilema que reflejaría una lectura de suma cero del modelo triádico del ciclo
fluido de Toury: 1) la potencialidad curricular en el proceso de movimientos emergentes de la periferia a la
corriente principal inquilino, que 2) a su vez se desplaza, ya que la posibilidad curricular futura o
previamente marginada ocupa a su vez la narrativa principal, y 3) el statu quo del currículo actual se hace
a un lado o hacia el pasado, y en sí mismo se margina. En términos de la agenda curricular NE-LPSP y
SPSP, esto también sería lo que Ruggiero (2014) identifica como “descentrar y reposicionar los cursos de
instrucción de literatura y lenguaje junto con cursos más diversos, interdisciplinarios, colaborativos y
aplicados que sitúan el lenguaje dentro de un marco más amplio”. social, perspectivas históricas,
geográficas y transculturales” (59). Si el enfoque curricular es satisfacer las necesidades del alumno y la
sociedad, debe haber suficiente espacio para que las normas o currículos emergentes (SPSP) compartan el
centro del escenario con los currículos que llegaron antes. La creación sistémica de este espacio,
“respondiendo a las necesidades de la sociedad en general”, es emblemática de los Grandes Desafíos de
Hlas (2018) para el estudio de lenguas extranjeras, que abordan temas urgentes como (paréntesis
añadidos):

¿Cómo es la enseñanza de lenguas contemporánea? ¿Cómo puede nuestra investigación influir [mucho menos
relacionarse con] el debate público y la opinión? ¿Cómo sabremos qué impacto tienen nuestras prácticas en el
desarrollo de la competencia de nuestros estudiantes [y con qué fines], nuestros maestros y la política lingüística en
general? ¿Cómo puede nuestra investigación abogar por el aprendizaje de idiomas dentro de la sociedad? (52)

En el centro de tales consideraciones políticas se encuentran el desarrollo y la metodología del currículo. En este
terreno, como nos recuerda Álvarez-Castro, debemos permanecer atentos a “la importancia de mantener a los
estudiantes en el centro de todo nuestro quehacer académico y académico” (504).
Pero adaptarse al cambio es estresante, como nos recuerda Oxford (2010) en su ensayo “Promise
(Un)cumful: Reframeing Languages for the Twenty-First Century”:

[Es] importante señalar lo difícil, lento e ineficaz que puede parecer y ser el cambio. El cambio en la
educación superior, como se manifiesta en la reforma del currículo, puede ser particularmente
difícil ya que las estructuras académicas, como el rango y la tradición, retrasan el proceso. (66)
Estado del estado: Activismo de desarrollo curricular

478

Ruggiero (2014) hace una observación similar, que un obstáculo clave para el cambio “sigue siendo una audiencia interna:
a saber, nuestra propia facultad departamental” (60), con una acusación de que “las estructuras políticas en las que
trabajamos, en lugar de estudiantes, profesionales , y las necesidades de la comunidad, parecen predominar al dictar la
agenda y los planes de estudio de nuestros programas de posgrado” (61). Hlas contextualiza aún más la situación
curricular de la siguiente manera (paréntesis agregados):

parece que nos enfocamos más en el ahora [lo que ya está en su lugar, cómodamente] en lugar del futuro [lo que
podría y debería estar en su lugar, incómodamente, porque esto nos saca de la zona de confort del statu quo],
careciendo de una capacidad unificada para predecir y examinar los factores que impulsan el cambio en nuestro
campo y, por lo tanto, estimulan las áreas para la innovación. (47)

La ansiedad de desarrollar versus no desarrollar el currículo también es capturada por Hertel, Jaundry y Dings
(2014): “Si bien está claro que muchos departamentos de español están ajustando sus ofertas, muchos
permanecen estancados” (2). El estancamiento curricular no es una opción razonable ni aceptable en un mundo —
que constituye el entorno externo de la educación— que en sí mismo está en continuo cambio. Como concluye
Nuessel en su Columna de Editor Invitado en elHispaniaEmisión del Centenario, independientemente de cómo se
maneje, “Cambiarvoluntadocurren en el programa de lenguaje” (7, énfasis agregado). En este contexto, el
activismo del desarrollo curricular del SPSP sirve como salvaguardia y contraataque al estancamiento, que
amenaza nuestro interés compartido en la renovación continua y óptima de la relevancia y centralidad del estudio
del español en la educación superior de los Estados Unidos, tanto a nivel de pregrado como de nivel superior.
nivel de posgrado. Esto último, como veremos en el segundo artículo, es una consideración central, en términos
de actores en la agenda del SPSP-CDA.

TRABAJOS CITADOS

Branan, Alvord G. (1998). “Prefacio: Parte I”.Español y portugués para los negocios y las profesiones, editado
por T. Bruce Fryer y Gail Guntermann, National, págs. 3–5.
Cere, Ronald C. (1987). “Internacionalizarse en el mundo de los negocios: Lengua extranjera con propósito especial
Cursos.”Dimensiones, editado por T. Bruce Fryer y Frank W. Medley Jr., SCOLT, págs. 129–44. Domcekova,
Bárbara. (2010). “Ciencia en la educación de lenguas extranjeras: una respuesta a los informes de MLA de
una perspectiva del programa de español de Liberal Arts College”.Hispania, vol. 93, núm. 1, págs. 139–43. Doyle,
Michael Scott. (1987). “Lenguaje y negocios: vinculación de recursos educativos”.Negocios Hispanos:
El vínculo entre las Américas y el Caribe. Actas del Cuarto Simposio sobre Economía y Negocios
Hispanos. Universidad de Puerto Rico, págs. 3–16.
— — — . (1992). “Negocios y español en la nueva epistemología educativa americana: contexto, desarrollo,
pronóstico”.Serie de Documentos de Trabajo CIBER. San Diego State U, págs. 1–20, Centro de Lingüística
Aplicada (CAL-Washington, DC) en ERIC (ED 354 737), 1992, págs. 1–24.
— — — . (2010). “Un plan de estudios de español receptivo e integrador en UNC Charlotte”.Hispania, vol. 93, núm. 1, págs.
80–84.
— — — . (2012a). "Estudios de idiomas comerciales en los Estados Unidos: sobre nomenclatura, contexto, teoría y
método".Revista de lenguaje moderno, vol. 96, núm. 1, págs. 104–20.
— — — . (2012b). “Español de Negocios en Estados Unidos: Evolución, Método y Mercados”.Cuadernos de
ALDEEU: Español para las profesiones y otros usos específicos. Español de las Profesiones y Otros Fines
Específicos, vol. 24, págs. 33–68.
— — — . (2013). "Continuidad de la cartografía teórica en la era LSP".Beca y Enseñanza de Idiomas con
Fines Específicos, editado por Lourdes Sánchez-López, Colecciones Digitales UAB, pp. 14–15, www .
contentdm.mhsl.uab.edu/cdm/search/searchterm/(LSP).
— — — . (2014). "Observaciones del editor invitado: agregar grosor y granularidad a SSP".Cuadernos de ALDEEU.
Español para las profesiones y otros usos específicos: Spanish for the Professions and Other Specific
Purposes, vol. 28, págs. 8–14.
— — — . (2017). “Español para las Profesiones y Fines Específicos: Pilar Curricular”.Hispania vol. 100,
núm. 5, págs. 95–101.
Estado del estado: Activismo de desarrollo curricular

479

— — — . (2018). “Extensión de modelos para adaptar el contenido del idioma comercial al contexto: español comercial en la
Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos”.Habilidades transferibles para el siglo XXI: preparar a los estudiantes para
el lugar de trabajo a través de idiomas mundiales para fines específicos, editado por Carmen King Ramírez y Barbara A.
Lafford, Sabio Books, págs. 107–35.
Doyle, Michael Scott y Candelas Gala, editores. (2014).Cuadernos de ALDEEU: Español para las profe-
siones y otros usos específicos. Español de las Profesiones y Otros Fines Específicos. vol. 28. Doyle,
Michael Scott, et al. (2017). “Traductología español-inglés: un modelo curricular adaptable”.
Dimensión 2017. Idiomas: Tu Global Fast Pass, editado por Paula Garrett-Rucks, págs. 136–52. www .
scolt.org/images/PDFs/dimension/2017/Dimension2017_fnl2.pdf.
Dulfano, Isabel. (2011). “Crítica de la cultura: el imperativo de integrar la cultura en la lengua extranjera
Aula."Revisión de la investigación empresarial,vol. 1, no. 2, págs. 74–79.
Dulfano, Isabel y Fernando Rubio. (2014). “¿Reiniciar o seguir adelante? ¿Hay un futuro y un 'valor' en el
estudio de español? Tendencias históricas y cálculos del mérito o valor en dólares del idioma”. Revista
de Desarrollo Multilingüe y Multicultural, vol. 35, núm. 2, págs. 39–150.
Freidora, T. Bruce. (2012). “Creación e implementación de planes de estudio de negocios en los Estados Unidos”.Moderno
Revista de idiomas, vol. 96, núm. 1, págs. 121–38.
Fryer, T. Bruce y Gail Guntermann, editores. (1998).Español y portugués para los negocios y el
Profesiones. Universidad de Purdue, docs.lib.purdue.edu/gbl/.
Grosse, Christine Uber. (1985). “Una Encuesta de Idiomas Extranjeros para Negocios y Profesiones en EE.UU.
Colegios y universidades."El diario de la lengua moderna, vol. 69, págs. 221–26.
— — — . (mil novecientos ochenta y dos). “Una Encuesta de Español para Negocios en Colegios y Universidades AACSB en los Estados
Unidos.” El diario de la lengua moderna, vol. 66, págs. 383–90.
— — — . (1991). "La evolución de los idiomas para fines específicos en los Estados Unidos".El diario de la lengua
moderna, vol. 75, págs. 181–95.
— — — . (2009). “Cambio, Desafío y Oportunidad en Lenguajes de Negocios”.Idiomas comerciales globales, vol.
14, págs. 17–28.
Grosse, Christine Uber y Geoffrey M. Voght. (1990). “Lenguas extranjeras para los negocios y las profesiones
en los colegios y universidades de los Estados Unidos”.El diario de la lengua moderna, vol. 74, págs. 36–47.
— — — . (2012). "La evolución continua de los idiomas para fines específicos".Revista de lenguaje moderno, vol.
96, núm. 1, págs. 190–202.
Halliday, Michael AK, et al. (1964).Las Ciencias Lingüísticas y la Enseñanza de Lenguas. Bloomington: Indiana
Prensa universitaria, 1964.
Hertel, Tammy Jaundrey y Abby Dings. (2017). “El Plan de Estudios de la Carrera de Español de Grado: Facultad,
Ex alumnos y percepciones de los estudiantes”.Anales de lenguas extranjeras, vol. 50, núm. 4, págs. 697–716.
— — — . (2014). “El Currículo de la Carrera de Español de Grado: Realidades y Percepciones del Profesorado”.Anales de
lenguas extranjeras, vol. 47, núm. 3, págs. 546–68.
Hola, Anne Cummings. (2018). “Grandes Retos y Gran Potencial en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras y
Aprendiendo."Anales de lenguas extranjeras, vol. 51, núm. 1, págs. 46–54.
José, Alan. (2014). “Estudios del lenguaje: asociaciones implícitas y disonancias cognitivas en cómo el campo
se describe, se percibe y se espera que funcione”.Español para las Profesiones y Otros Fines, editado por
Michael Doyle y Candela Gala,Cuadernos de ALDEEU. English para las profesiones y otros usos específicos.
Español de las Profesiones y Otros Fines Específicos, vol. 28, págs. 15–38. Revista de idiomas para negocios
internacionales, Escuela Americana de Graduados en Administración Internacional,
goo.gl/VWf6ss y goo.gl/MV57Gi, consultados el 20 de enero de 2019.
King de Ramírez, Carmen, and Barbara A. Lafford. (2013). “Español para las Profesiones: Diseño de Programas
y Evaluación.”Beca y Enseñanza de Idiomas con Fines Específicos, editado por Lourdes
Sánchez-López, UAB Digital Collections, pp. 31–41, www.contentdm.mhsl.uab.edu/cdm/
search /searchterm/(LSP).
— — — . (2018). “Habilidad transferible: pensamiento crítico”.Habilidades transferibles para el siglo XXI: preparar a los
estudiantes para el lugar de trabajo a través de idiomas mundiales para fines específicos, Sabio Books: págs. 21–35.
King de Ramírez, Carmen y Barbara A. Lafford, editores. (2018).Habilidades transferibles para el siglo XXI:
Preparar a los estudiantes para el lugar de trabajo a través de idiomas del mundo para fines específicos. Libros
Sabio. Lafford, Bárbara A. (2012a). “Lenguajes para Propósitos Específicos en los Estados Unidos en un Contexto Global:
Comentario sobre Grosse y Voght (1991) revisado”.Revista de lenguaje moderno, vol. 96, núm. 1,
págs. 1–27.
Estado del estado: Activismo de desarrollo curricular

480

— — — . , editor. (2012b).Revista de lenguaje moderno, vol. 96, núm. 1, págs. 121–38.


— — — . (2017). “La evolución de los futuros programas de posgrado españoles para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes”.
Hispania, vol. 100, núm. 5, págs. 195–201.
Largo, Mary K. (2010). “Programas Internacionales de Español para las Profesiones en Estados Unidos:
Historia y Práctica Actual.”Cómo las profesiones globalizantes tratan con los idiomas nacionales: estudios en
estudios culturales y cooperación.Editado por Michel Gueldry. Prensa de Edwin Mellen, 2010: 29–53.
— — — . (2014). “Social Media: Nuevos rumbos en localización y servicios lingüísticos entre español e
inglés”.Cuadernos de ALDEEU. English para las profesiones y otros usos específicos. Español de las
Profesiones y Otros Fines Específicos, vol. 28, págs. 171–89.
Long, Mary K. e Izabela Uscinski. (2012). “Evolución de los Programas de Lenguas para Fines Específicos en
Estados Unidos: 1990–2011”.Revista de lenguaje moderno, vol. 96, págs. 173–89.
Largo, Mary K., editora. (2017).Lenguaje para fines específicos: tendencias en el desarrollo del plan de estudios.Jorge-
pueblo ARRIBA.

Long, Sheri Spaine. (2013). “El inesperado profesor de español con fines específicos: historia de dos instituciones”.
ciones.”Beca y Enseñanza de Idiomas con Fines Específicos, editado por Lourdes Sánchez-López, Colecciones
Digitales UAB, pp. 88–98. www.contentdm.mhsl.uab.edu/cdm/search/searchterm/(LSP). Melton, Judit. (1994).
“Programas y alianzas interdisciplinarias de lenguas extranjeras: algunas observaciones”.
Boletín de la ADFL, vol. 26, núm. 1, págs. 19–24.
Nuessel, Frank. (2017). “Columna del editor invitado”.Hispania, vol. 100, núm. 5, págs. 5–8.
Oxford, Raquel. (2010). "Promesa (no) cumplida: reformulación de los lenguajes para el siglo XXI".Hispania,
vol. 93, núm. 1, págs. 66–68.
Pérez, Óscar A. (2017). “El español: una lengua para la comunicación científica y técnica”.Hispania,
vol. 100, núm. 5, págs. 102–03.
Ruggiero, Diana. (Enero de 2014). “Cursos de Postgrado en Idiomas con Fines Específicos: Necesidades, Desafíos,
y Modelos.”Idiomas comerciales globales, vol. 19, págs. 55–69.
Sánchez-López, Lourdes. (2010). “El español para multas específicas: La violación de programas creados
para satisfacer las necesidades del siglo XXI.”Hispania, vol. 93, núm. 1, págs. 85–89.
— — — . (2012). “Español para Fines Específicos”.Enciclopedia de lingüística aplicada, editado por Carol A.
Chapelle, Wiley. págs. 5319–26.
— — — . (2013b). “Diseño de Cursos de Aprendizaje Servicio en Idiomas para Programas de Propósitos Específicos”.Hispania, vol. 96,
núm. 2, págs. 383–96.
— — — . (2017). “Hacia el asentamiento del Español para las Profesiones y Propósitos Específicos.”Hispania, vol.
100, núm. 5, págs. 104-05.
— — — . (2019). “Español para las profesiones (Spanish for the Professions).”The Routledge Handbook of Spanish
Language Teaching: Metodologías, recursos y contextos para la enseñanza del español L2,editado por Javier
Muñoz-Basols et al., Routledge, pp. 519–32.
Sánchez-López, Lourdes, editor. (2013a).Beca y Enseñanza de Idiomas con Fines Específicos. UAB
Colecciones digitales, www.contentdm.mhsl.uab.edu/cdm/search/searchterm/(LSP).
Schorr, James L. (2000). “Una generación de lenguas extranjeras de negocios”.Idiomas comerciales globales, vol. 5,
págs. 3–15.
Toury, Gedeón. (2000). "La naturaleza y el papel de las normas en la traducción".El lector de estudios de traducción,
Editado por Lawrence Venuti, Routledge, págs. 198–211.
Voght, Geoffrey M. (2000). “Nuevos paradigmas para la educación superior de los Estados Unidos en el siglo XXI”.Extranjero
Anales de idiomas, vol. 33, núm. 3, págs. 269–77.

También podría gustarte