Está en la página 1de 5

8th grade

EL NACIONALISMO
REVOLUCIONARIO
EMERGENTE
La guerra civil de 1949 y los
hechos en Villa Victoria
En mayo de 1949, a raíz de una huelga general, se produjo un serio conflicto en las minas de
Siglo XX, propiedad de Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces todavía Presidente interino)
ordenó arrestar a varios dirigentes. En represalia los mineros tomaron como rehenes a dos
empleados extranjeros y los mataron. La reacción oficial fue la intervención militar y la
matanza de mineros en lo que se conoce como la Masacre de Siglo XX. Era el preludio de la
rebelión.
La convocatoria a una huelga general para el 18 de mayo de 1950, generó acciones populares
sobre todo en la zona norte, barrio fabril de La Paz. El impulso básico de las movilizaciones lo
hizo el MNR en el bosquecillo de Villa Victoria. El ejército atacó con varios regimientos en toda
la ciudad. La defensa obrera se hizo sobre todo en el puente de Villa Victoria, medio centenar
de fabriles defendió heroicamente sus posiciones hasta la retirada final. El ejército actuó
duramente. Algunos trabajadores murieron y fueron recogidos por carros basureros.
Las elecciones de 1951 y el
“Mamertazo”
Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los viejos
partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a la hora del voto.
La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y 1951.
En un clima tenso y con las libertades muy limitadas fe realizaron las elecciones el 6 de junio de
1951. El triunfo de la candidatura de Víctor Paz Estenssoro (en el exilio) y Hernán Siles
Zuazo por mayoría relativa, confirmó la declinación definitiva de una época. El MNR ganó
la elección con 54.129 votos (el 43%). La candidatura oficial de Gabriel Gosalvez y Roberto
Arce consiguió 40.381 votos (32%). Bernardino Bilbao Rioja (FSB) 13.259 votos (10,5%).
Era la primera vez que FSB presentaba candidato en una elección presidencial. Las tres
candidaturas restantes, dos que representaban a la minería y la de José Antonio Arze del
PIR, fracasaron con menos del 5% de la preferencia de los votantes. El PIR pagó el precio de
sus graves errores al aliarse con los más conspicuos representantes de la llamada rosca.

También podría gustarte