Está en la página 1de 13

Presentado por: Diego Mauricio Vásquez

Caro
La Guerra de los mil
días

 Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no
sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del
XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de
1902. Un completo relato de los hechos principales
que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que
duró mil días y dejó más de cien colombianos
tendidos en los campos de batalla.
La separación de Panamá
(1902-1903)

 La separación de Panamá de Colombia fue un hecho
ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la
Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la
proclamación de la República de Panamá.
El Canapé Republicano
(1910-1921)

 Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo
de jóvenes liberales y conservadores, tutelados por el
expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el
patricio Nicolás Esguerra, y capitaneados por Carlos
E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la
Unión Republicana, que llegó al poder en 1910 y se
convirtió en el Partido Republicano, un partido con
buenas cabezas pensantes, pero sin votos, lo cual
originó la frase, atribuida a Jorge Eliécer Gaitán, de
que el partido republicano no tenía problemas para
reunirse, pues cabía entero en un canapé.
Días de Cine
(1901-2000)

 Colombia fue uno de los primeros países en conocer
el cine, que llegó a Cartagena y a Bogotá en 1897 por
iniciativa de don Ernesto Viecco. La guerra de los
Mil días obligó a suspender la traída de películas,
pero en 1903 Bogotá estrenó dos salas de cine, y en
1906 se filmó la primera película nacional, un corto
de diez minutos sobre un paseo del presidente Reyes
al Salto de Tequendama. Desde entonces, hasta el
Oso de Berlín ganado por la actriz colombiana
Catalina Sandino, la historia es larga.
La República
Conservadora
(1902-1930)

 Con el golpe de estado del 31 de julio de 1990, en que, tras
deponer al titular, Manuel Antonio Sanclemente, asumió
la presidencia José Manuel Marroquín, comenzó la
hegemonía del partido Conservador. Sin embargo hubo
dos períodos en que se quebró dicha hegemonía: el de
Rafael Reyes (1904-1909) que dio amplia participación al
liberalismo, y el de Carlos E. Restrepo, que excluyó a
liberales y conservadores. Los cuarenta años que la
historia llama de “hegemonía” conservadora fueron solo
veintiuno, presididos por administraciones progresistas
cuyos logros han pasado inadvertidos ante el calor de las
pasiones políticas.
La crisis de postguerra
(1918-1922)

 Colombia vivió momentos muy difíciles después de
la guerra mundial, debido a las crisis económicas que
dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal.
Le toco a la administración Suárez enfrentar graves
crisis financiera y política, que lo obligaron a
renunciar en 1921. Su sucesor Jorge Holguín logró
contener a medias el desastre, que al fin reventaría
en la quiebra del Banco López.
La matanza de las
bananeras
(1928)

 El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los
trabajadores de la zona bananera, al servicio de la
United Fruit Company, fue reprimida a balazos por
orden del general Carlos Cortés Vargas, con saldo de
47 muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los
obreros. En Cien Años de Soledad García Márquez
narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias
inmediatas fueron la caída del conservatismo y el
cambio de régimen, pero que dio también inicio a
una era de protesta social en Colombia.
La República Liberal
(1930-1946)

 La generación del Centenario, compuesta en su
mayoría de liberales, asumió el poder en 1930 con
Enrique Olaya Herrera. Durante diez y seis años de
hegemonía liberal el país se puso a tono con el siglo
XX, se efectuó la revolución en marcha, se
extendieron los ferrocarriles por todo el país, las
obras públicas cambiaron la faz de Colombia, se
extendió en más de un setenta p0r ciento la cobertura
de la educación y las comunicaciones hicieron
avances impresionantes. La República Liberal fue la
era dorada del siglo XX colombiano.
El 9 de abril
(1948)

 Se tenía como cosa segura que el jefe del partido
Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, sería elegido presidente
de Colombia en 1949. Gaitán encabezaba la oposición
al Gobierno de Ospina Pérez y en gigantescas
manifestaciones había clamado, con su oratoria
vibrante, contra la violencia política que desangraba
al país. Tres disparos acabaron con su vida en la
carrera 7a con la calle 14, el 9 de abril de 1948. Su
asesinato desató un motín de grandes proporciones,
Bogotá quedó semidestruida y se reventó el hilo de
la democracia colombiana.
Los movimientos
guerrilleros
(1950-2000)

 La violencia desatada contra los campesinos liberales los
obligó a organizarse en guerrillas para resistir. Con el
golpe de Estado de 1953 y la tarea pacificadora del
gobierno de Rojas Pinilla, las guerrillas liberales
depusieron las armas. Diez años después, comandadas
por Manuel Marulanda Vélez, surgieron en Marquetalia
guerrillas de tipo campesino y revolucionario, que se
formaron con el nombre de Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Farc. Un año después se
creó el Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en el resto
del siglo aparecieron y desaparecieron distintos grupos
guerrilleros; pero las Farc y el Eln se han mantenido por
cerca de cuarenta años.
El Frente Nacional
(1957-1974)

 El Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, que había
despertado tanto entusiasmo y tantas esperanzas, derivó
hacia una dictablanda militar, contra la cual se formó un
frente de oposición de liberales y conservadores que se
conoció como Frente Nacional. Al caer Rojas Pinilla en
1957, se convocó a un plebiscito reformatorio de la
constitución, por el cual, con una votación mayoritaria
cercana a los cuatro millones de votos, se pactaron doce
años de gobiernos alternativos y paritarios, que después
se prorrogaron a diez y seis. Si bien el Frente Nacional
sirvió para aplacar el sectarismo partidario, también
aniquiló a los partidos tradicionales.

También podría gustarte