Está en la página 1de 4

4.1.

3 indicadores generales
Indicadores

¿para qué?
El controller del área de logística de almacenaje ha de elaborar un
cuadro de mando que le indique, en base a una serie de indicadores, si
los factores claves del éxito están siendo tratados de modo tal que la
empresa esté cumpliendo sus objetivos estratégicos en esta parcela. A
modo de ejemplo podemos citar como factores claves el coste de
almacenaje y porcentaje de ocupación del mismo, decisión entre
utilizar almacenes propios o subcontratarlos, dimensionamiento
adecuado de la maquinaria para reparto en almacén….
• A tenor de lo dicho, los indicadores más utilizados serán:

• – Coste de almacenaje sobre ventas: Relaciona el coste de almacenaje con las ventas dado que es un coste fijo que puede llegar
a considerarse un problema dependiendo del peso que ostente sobre el total de la facturación de la empresa.

• – Coste almacenamiento unitario: Nos ayuda a conocer la incidencia que tiene el almacenamiento en el coste de una unidad de
producto, así como a tomar decisiones de optimización de la utilización de espacio.

• – Coste almacenamiento y % de ocupación del almacén por m2 y m3: Analizamos si la utilización de nuestro almacén es lo más
adecuada, todo ello nos lleva a adoptar medidas de ampliación de capacidad tal es el caso de estrechamiento de pasillos.

• – Comparativo de almacenaje: Relaciona el coste unitario de almacenar una unidad en instalaciones de nuestra propiedad con el
de hacerlo en espacio subcontratado a otras empresas.

• – % Tiempo de inactividad por paro, avería..: Nos indica si disponemos del parque suficiente de maquinaria, con qué frecuencia
se averían, lo que nos puede alertar de un mal uso o deficiente mantenimiento.

• – % Exactitud del inventario: Detectaremos mermas, errores en la realización de pedidos.


• Nº de bultos preparados por hora/persona: Nos dará una idea sobre la necesidad de contratar
más operarios para puntas de trabajo, o bien detectar procesos ineficientes para la preparación
de determinados pedidos que conllevan un mayor gasto de personal, retrasos en los envíos..

• – Nº de pedidos preparados por hora/persona: Conoceremos el número máximo de


pedidos que podemos atender a tenor del personal y los medios de que disponemos.

• Existen otros indicadores que son vitales en la gestión de un almacén tales como: capacidad
máxima de almacenaje así como de recepción y expedición de mercancía, consumo eléctrico
unitario, % horas extras realizadas, tiempo medio para la recepción de un camión y preparación
de un pedido, absentismo de los trabajadores, porcentaje de accidentes al año…

• Adjunto hoja de cálculo donde aparecen estos indicadores de almacenamiento

También podría gustarte