Está en la página 1de 55

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Cátedra: Pediatría II

EXANTEMAS GENERALIDADES
EXANTEMA SUBITO

Bachilleres: Tutora:
Daniel García Dra. María Teresa Artis.
Daniel González
Mary González
01
GENERALIDADE
S
-Edad Pediátrica.
-Enfermedad infecciosa.
-Erupción cutánea.
-Etiología diversa.
-Diseminación Hematógena, siembra en epidermis,
dermis o endotelio vascular de vasos sanguíneos, acción
de toxinas, mecanismo inmunológico.
Se fueron clasificando por orden correlativo:

La primera Enfermedad: Escarlatina


Segunda Enfermedad: El sarampión.
Tercera Enfermedad: La rubéola.
Cuarta Enfermedad: Toxina epidermiolítica
estafilocócica.
Quinta Enfermedad: Eritema infeccioso.
Sexta enfermedad: Exantema súbito.
EXANTEMA
«Es una erupción cutánea de morfología, extensión
y distribución variables»

A) Maculopapuloso C) Reticular festoneado.


morbiliforme. D) Urticarial habonoso.
B) Eritrodérmico
escarlatiniforme.

E) Vesículo ampolloso. F) Purpúrico petequial.


CARACTERISTICAS DEL
EXANTEMA
 Tipo de lesión
 Color
 Distribución
 Patrón morfológico
 Antecedentes
 Síntomas y signos
acompañantes
ENANTEMA
«Lesión que se encuentra en
las membranas mucosas.»

Sarampión: Escalatina:
A) Manchas de Koplick. A) Enantema.
MORFOLOGIA DE LAS LASIONES
CUTANEAS

LESIONES
PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
LESIONES PRIMARIAS
A) Máculas
Alteración del color de la piel, sin consistencia
ni relieve
(<0.5 cm)

A.1) Vasculares
Eritematosa: por vasodilatación de capilares
cutáneos. Desaparece a la vitopresión.
Purpúrica: por vasodilatación de capilares y
salida de sangre fuera del vaso. No desaparece
a la vitopresión.

Según su tamaño pueden ser:


*Petequias: puntiformes
*Equimosis: en placas
*Víbices: alargadas
LESIONES PRIMARIAS
A) Máculas
Alteración del color de la piel, sin consistencia
ni relieve
(<0.5 cm)

A.2) Pigmentarias o discrómicas


Hipercrómicas: por aumento del pigmento
melanina. Ej; léntigo. Son de color parduzco,
excepto cuando aparecen en dermis profunda
o en mucosas, donde aparecen azuladas
Acrómicas o hipocrómicas: por ausencia o
disminución de melanina. Ej; vitíligo
Acúmulo de otros pigmentos: tatuaje
(pigmento exógeno), argiria (plata),
hemocromatosis (hierro)
LESIONES PRIMARIAS

B) Sólidas

Pápula: lesión sobreelevada, sólida y


circunscrita, < 1 cm. Es de varios tipos:
*Epidérmica: por engrosamiento de la
epidermis. Ej; verruga
*Dérmica: por engrosamiento de la dermis
*Dermoepidérmica; por engrosamiento de las
dos capas; ej; liquen plano
LESIONES PRIMARIAS

B) Sólidas
Placa
Las placas son lesiones
palpables que suelen
medir > 10 mm de
diámetro y están
elevadas o deprimidas
en comparación con la
superficie de la piel
LESIONES PRIMARIAS

B) Sólidas
Habón:

Lesión sobreelevada, sólida, con


bordes de pendiente suave. Dura
horas y no deja secuelas. Se forma
por vasodilatación y edema. Ej;
picadura, urticaria.
LESIONES PRIMARIAS
B) Sólidas C) Liquidas

Nodulo: localizada en epidermis


Solida y redondeada Quiste: lesión de contenido
Mayor a 1cm semilíquido o liquido producido por
la pared epitelial que los rodea ,
redondeadas y bien delimitadas
LESIONES PRIMARIAS

Ampollas o flictenas: cavidades intra o


subepidérmicas llenas de contenido seroso,
pus o sangre. Son más grandes que las
vesículas. Dan lugar a erosiones y costras. Ej;
pénfigo, penfigoide.

Vesículas: elevaciones circunscritas de la


epidermis por acúmulo de líquido. Pueden
sobreinfectarse y volverse amarillas. Cuando se
rompen dan lugar a erosiones y costras.
Ejemplo; herpes simple
LESIONES PRIMARIAS

Pústulas: pequeñas cavidades


purulentas rodeadas de un
halo inflamatorio. Ej; foliculitis
LESIONES PRIMARIAS

Purpura: Lesiones cutáneas que no


desaparecen a la vitropresión debidas a
extravasación de eritrocitos en capilares y
vénulas de la dermis
LESIONES SECUNDARIAS

Escama: láminas de células


córneas sobre la epidermis que se
van desprendiendo. Pueden ser
furfuráceas
(pequeñas y muy finas) o
laminares (escamas gruesas)
LESIONES SECUNDARIAS

Costra: se forma por desecación


de exudados, pus o sangre sobre
la epidermis
LESIONES SECUNDARIAS

Erosión: solución de continuidad


que afecta a la epidermis y no
deja cicatriz. Ej; herpes.
LESIONES SECUNDARIAS

Excoriación: irritación cutánea que se presenta


donde la piel roza contra ella misma, las ropas
u otro material
LESIONES SECUNDARIAS

Fisura: grietas lineales muy


dolorosas en los pliegues y orificios
naturales que afecta a epidermis y
dermis.
LESIONES SECUNDARIAS

Úlcera: pérdida de tejido de


epidermis y dermis que es
sustituido por tejido conjuntivo.
Siempre queda cicatriz.
LESIONES SECUNDARIAS

Cicatriz: se sustituye una zona de tejido


dañado de dermis e hipodermis por tejido
conjuntivo

Hipertrofica: causadas por una hiperproducción


de tejido conectivo
Atrofica : disminución del espesor de la piel a
expensas de una, dos o las tres capas de que
consta.
LESIONES SECUNDARIAS

Liquenificación: engrosamiento de
la piel consecuencia del rascado
crónico
Etiología
Etiología
EPIDEMIOLOGIA
Mundo
• Afecta a más de
20 millones de
personas cada
año en todo el
mundo.
• Países en
desarrollo.
Venezuela Ministerio del Poder Popular- • Bajas tasas de
2020 se reportaron 7 casos de inmunización.
sarampión, 4 casos de rubéola • Niños de edad
y 77 casos de varicela. escolar: Hogar –
Escuelas.
For more info: You can visit our sister projects:
SLIDESGO | BLOG | FAQs FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDEVO
Clasificación lesiones elementales predominantes
Máculas planas coloreadas, eritematosas, con un diámetro
inferior a 1 cm sin cambios de grosor o textura de la piel. Y
Máculo-papuloso: pápulas sobreelevadas y circunscritas con un diámetro inferior a 1
cm.

Eritrodérmico Enrojecimiento inflamatorio extenso de la piel.

Presencia de lesiones eritematosashabonosas con la parte superior


Habonoso plana y edema que, en ocasiones, se unen formando lesiones
anulares o serpiginosas

Lesiones elevadas con contenido seroso y de diámetro variable,


Vesículo/ampolloso menor de 2 mm, en el caso de las vesículas, y mayor si son
ampollas

Pequeñas lesiones puntiformes de color rojo, por extravasación de


sangre, que no desaparecen con la dígitopresión, denominadas
Purpúrico/petequial petequias, o de tamaño igual o superior a 3 mm en forma de
púrpura
•Maculopapuloso
Eritema infeccioso
•Quinta enfermedad (Parvovirus
B19)

•P.I: Entre 4-28 días.

•Niños de edad escolar

•Transmisión: Vía respiratoria

•Se presenta en 3 fases

•Es contagioso hasta la aparición del


exantema.

•Puede transmitirse por vía


placentaria y se asocia con muerte
Eritema infeccioso
•Fase 1

•Dura 2-3 días, presentando rubefacción


facial y respeta la zona perioral

•Fase 2

•Zonas de extensión de brazos, muslos y


nalgas, respetando palmas y plantas. Es
característico el aspecto reticular y
festoneado.

•Fase 3

•Dura hasta 1 mes, el exantema se resuelve


de forma espontánea y sin descamación.
Exantema enteroviricos
•Maculopapulosos

•picornavirus Coxackie A y B y los Echovirus


son responsables de diversos exantemas

•Transmisión directa vía fecal-oral y en


ocasiones por exposición frecuente al virus

•Color rosado y descendente, aparece


concomitante con la fiebre, tambien se ven
afectados manos, pies y boca.

•Manifestaciones digestivas, respiratorias,


herpangina o neurológicas
Exantema pie,mano,boca
•Vesículo-ampollosa

•Causada por enterovirus (Coxsackie A16).

•Transmisión: respiratorio y fecal-oral.

•P.I: 3-6 días.

•Casi siempre leve, con o sin febrícula, anorexia y


síntomas catarrales o digestivos. Aparecen vesículas en
cavidad bucal que pueden ulcerarse. Se acompaña de
lesiones vesículo-pustulosas grisáceas y elípticas de 3-7
mm, no pruriginosas, con el eje mayor paralelo a las
líneas cutáneas, localizadas en las manos y los pies
Exantemas medicamentosos
•Maculopapulares muy eritematosas.

•exantema comienza de 7 a 14 días después de iniciado el


medicamento y en ocasiones después de suspenderlo.

•Exantema simétrico que inicia en tronco; las palmas y


plantas suelen estar afectadas; puede haber algo de prurito
y febrícula. La erupción se transforma en coloración
marrón rojiza en 7-14 días y se descama.

Tratamiento de soporte. La decisión del medico la


suspension del farmaco

•Tolerable con el uso antihistamínicos


•Enrojecimiento de más de 80% de la piel.
Escarlatina
•Toxina eritrógena del estreptococo betahemolítico
del grupo A

•Niños de 1 a 10 años

•Transmisión: secreciones respiratorias

•Inicia con fiebre, cefalea y amigdalitis. Eritema


oroamigdalino, exudados y petequias en el paladar.

•Los primeros días se observa lengua blanca y al


cuarto día se observa la lengua roja brillante (en
fresa)

•El exantema es maculopapular, eritematoso:


“papel de lija”. Afecta el tronco y las extremidades
Escarlatina
•Aspecto eritrodérmico de color rojo escarlata que
se blanquea a la digito presión, más acentuado en
pliegues y flexuras (signo de Pastia), respetando
el triángulo nasolabial (cara de Filatow).

•El exantema desaparece en cuatro o cinco días


con descamación severa de manos y pies.

•Las complicaciones de la escarlatina son


neumonía, pericarditis, meningitis, hepatitis,
glomerulonefritis y fiebre reumática.

•El tratamiento con penicilina debe iniciarse


antes de nueve días de la aparición de los
síntomas faríngeos.


Roséola infantil (Exantema
subitum, sexta enfermedad)
ETIOLOGÍA

Relacionado:
Citomegalovirus
humano (HCMV) y el
HHV-6 herpesvirus humano 7
(HHV-7)
Familia
Herpesviridaeplanet es
un betaherpesvirus.
EPIDEMIOLOGÍA

40% Común
El 40% de la En mujeres y niños con
infección por HHV-6 hermanos mayores.
se ve a los doce
meses
Transmisión
77%
De la infección por Microgotas
HHV-6 se ve a los 24 respiratorias
meses
FISIOPATOLOGÍA

Replicación:
en leucocitos y glándulas salivales durante la
infección primaria, altos niveles de
metaloproteinasa 9 y el inhibidor tisular de
metaloproteinasas 1
—Disfunción:
De barrera hematoencéfalica. Se
replica con mayor eficacia en las
células T CD4 + y tiene un período de
incubación medio de nueve a diez
días.
CLÍNICA
FIEBRE ALTA
De 40 C (104 F) que generalmente dura
de tres a cinco días.
ALTERACIONES
GENERALES
Conjuntivitis, edema orbitariom,
irritabilidad, anorexia, diarrea, tos.
EXANTEMA
Al disminuir la fiebre, generalmente en
el día 3. Pápulas y máculas de color
rosa rosa o rojo de 2 mm a 5 mm, no
pruriginosas.
DIAGNÓSTICO
Principalmente clínico. A veces se
realizan pruebas de laboratorio
durante la fase febril de la
enfermedad para descartar otros
diagnósticos.

Puede haber leucocitosis que volverá


a la normalidad después de siete a
diez días de la enfermedad.
Tratamiento

Sintomático Líquidos
No hay vacuna Debido a la fiebre alta
antiviral para la
roseóla infantil

Reposo Antipiréticos
Absoluto en cama Acetaminofen
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Escarlatina
Escarlatina

Rubeola

Exantema viral Erupción


farmacológica
COMPLICACIONES

Miocarditis
Trombocitopenia
Rabdomiolisis
Guillain Barré
Convulsiones febriles
15% de los niños experimentarán
convulsiones debido a las altas Pérdida de la
fiebres y la capacidad del virus consciencia
para ingresar a la barrera
hematoencefálica. Movimientos
bruscos
Además puede haber
reactivación del virus en
pacientes inmunodeprimidos.
Incontinencia
Enfermedad de Kawasaki

Es una enfermedad
multisistémica aguda de
origen desconocido, descrita
en Japón en 1967.
ETIOLOGÍA

Propionibacterium Acnes Rickettsias

Acaros de polvo Espiroquetas


EPIDEMIOLOGÍA

80%
En niños menores de
4 años. Máxima
incidencia entre 12 y
24 meses
Mortalidad
La mortalidad es del
2% de los casos en los
10 a 40 días de la
enfermedad.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO

Clínico Leucocitosis Trombocitosis


Fiebre + 4-5 Con desviación a la 500.000 a
criterios izquierda 3.000.000 mm3 en
mencionados en las la 2da y 3ra semana
manifestaciones.

Anemia
Proteinuria y microcítica
Proteína C R + leucocituria hipocrómica
COMPLICACIONES

Aneurismas Angina de Infarto de


coronarios pecho miocardio
TRATAMIENTO
Disminuir los daños: Medidas:
El tratamiento va dirigido en la ● Reposo absoluto en cama durante
fase aguda a reducir los procesos fase aguda.
inflamatorios del miocardio y las ● Imnunoglobulinas I.V. 2 g/kg, en
arterias coronarias. Una vez dosis única, lentamente (durante 10-
pasada esta fase, el objetivo es 12 horas).
reducir el riesgo de trombosis ● Aspirina: Dosis inicial de 80-100
coronaria. mg/kg/día, en 4 dosis, hasta cuatro
días posteriores a la desaparición de
la fiebre, en que se reduce la dosis a
3-5 mg/kg/día.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte