Está en la página 1de 14

Nombre Curso

Nombre Tema

Profesor:

Usar color de letra blanco

2020
1. Indigenismo
1.1. Características

• Movimiento literario centrado en la reivindicación del indio.


• Opuesto al indianismo.
• Búsqueda de la revaloración social y cultural del indígena,
denunciando los males que sufren sus comunidades.
• Antecedentes:
• Manuel González Prada: Pájinas libres.
• Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido.
• José Carlos Mariátegui: 7 ensayos de interpretación de
la realidad peruana.
• Enrique López Albújar: Cuentos andinos.
1. Indigenismo
1.2. Ciro Alegría

• Escritor indigenista de la zona norte del Perú.


• Lucha del indígena contra la represión social (el gamonalismo)
y la naturaleza.
• Estilo épico, pero manteniendo una visión realista.
• Uso del dialecto propio de los habitantes de La Libertad y
Lambayeque.
• Inserta cuentos y tradiciones locales.
• Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos, Duelo de
caballeros.
1. Indigenismo
1.3. El mundo es ancho y ajeno

• Novela realista escrita en 3ra persona.


• Narra de lucha de un pueblo por defender su hogar.
• Personajes:
• Rosendo Maqui (1er alcalde)
• Álvaro Amenábar (el gamonal)
• Benito Castro (2do alcalde)
• Bismarck Ruiz.
• Espacio: el pueblo de Rumi.
• Tema: la lucha por la tierra y la dignidad del indígena.
1. Indigenismo
1.4. José María Arguedas

• Retrata la zona sur del ande peruano.


• Busca conjugar la cultura occidental y la cultura indígena
(mestizaje).
• Introduce canciones, mitos y relatos andinos.
• Se introducen vocablos quechuas para formar un nuevo idioma
(quechuañol).
• Estilo lírico, lleno de metáforas y símiles.
• Visión mítica del mundo:
• Correlación entre las divinidades y la naturaleza
(animismo).
• La naturaleza puede comunicarse con el ser humano.
1. Indigenismo
1.5. Obras de J. M. Arguedas

• Cuento: Agua (1ra obra), “La agonía de Rasu Ñiti”, “El sueño
del pongo”.
• Novela: Yawar fiesta (1ra novela), Diamantes y pedernales, El
Sexto, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de
abajo (póstuma e inconclusa).
• Poesía: Katatay, “Oda al jet”.
1. Indigenismo
1.6. Los ríos profundos

• Novela indigenista y de formación, narrado en 1ra persona.


• Narra la vida de Ernesto en Abancay, donde se da cuenta de las
diferencias entre indios y mistis.
• Personajes: Ernesto, el padre de Ernesto, El Viejo (tío de
Ernesto), el padre Linares, Añuco y Llera, Antero (el
zumbayllu), la opa Marcelina, Doña Felipa, los colonos.
• Tema: El desarraigo ante el conflicto entre la sociedad
occidental y la cultura indígena.
2. Generación del 50
2.1. Narrativa

• Desarrollado en el contexto de las migraciones internas.


• Registro de personajes, espacios y problemas urbanos.
• Mirada crítica de la ciudad, desde la situación de los migrantes.
• Centrado en las barriadas, los personajes marginales y la clase
media.
• Influencia de los narradores vanguardistas (Kafka, Joyce,
Faulkner).
• Uso de un lenguaje coloquial y vulgar.
• Líneas temáticas: el neoindigenismo, el neorrealismo y el
fantástico.
2. Generación del 50
2.2. Julio Ramón Ribeyro

• Máximo cuentista peruano.


• Tendencia neorrealista y fantástica.
• Linealidad del relato.
• Personajes marginales y frustrados que buscan sobrevivir o
ascender socialmente en la ciudad.
• Examen de las clases bajas, media y la vieja aristocracia.
• Lo oficial vs. lo marginal.
• Mirada escéptica como consecuencia del análisis de la realidad.
• Obras: Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales,
La palabra del mudo.
2. Generación del 50
2.3. “Los gallinazos sin plumas”

• Cuento neorrealista narrado en 3ra persona.


• Espacios: el centro de Lima, el corral, el muladar.
• Personajes:
• Efraín y Enrique
• Don Santos
• Pascual (símbolo de la codicia y la ciudad)
• Pedro
• Temas:
• La infancia en la miseria.
• Los valores de la urbe que lo consumen todo.
• El fracaso y el pesimismo.
2. Generación del 50
2.4. Lírica

• Influencia de la tradición poética peruana (Eguren y Vallejo)


y del surrealismo francés.
• Dos grupos
• Poetas puros: Búsqueda de la belleza estética y la
experimentación.
• Poetas sociales: La obra poética como medio para
denunciar los males sociales y promover la revolución.
2. Generación del 50
2.5. Blanca Varela

• Poesía breve, sobria y concisa.


• Uso del verso libre y carente de signos de puntuación.
• Tono serio y solemne, pero también irónico.
• Temas:
• El feminismo: crítica al patriarcado y lucha de la mujer
por la autonomía de su cuerpo.
• El existencialismo: la vida carece de un sentido
trascendental.
• El alma corporeizada: carne y espíritu son lo mismo.
• Obra: Ese puerto existe, Canto villano.
Poemas de Canto villano

… contenido…
“CURRICULUM VITAE”

digamos que ganaste la carrera “VA EVA”


y que el premio “JUSTICIA”
era otra carrera animal de sal
que no bebiste el vino de la vino el pájaro si vuelves la cabeza
victoria y devoró al gusano en tu cuerpo
sino tu propia sal vino el hombre te convertirás
que jamás escuchaste vítores y devoró al pájaro y tendrás nombre
sino ladridos de perros vino el gusano y la palabra
y que tu sombra y devoró al hombre reptando
tu propia sombra será tu huella
fue tu única
y desleal competidora.

También podría gustarte