Está en la página 1de 12

Guerra civil española

Por: SGT1 Cristobal


Introducción y Contexto

• La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Fue desencadenado por una
serie de tensiones políticas, sociales e ideológicas que habían estado creciendo durante muchos años.

• El conflicto enfrentó a dos bandos principales: los republicanos y los nacionalistas. Los republicanos eran un
conglomerado de fuerzas de izquierda, que incluía a socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos moderados.
Por otro lado, los nacionalistas estaban liderados por el general Francisco Franco y contaban con el apoyo de
monárquicos, falangistas y sectores conservadores.

• El estallido de la guerra se produjo el 17 de julio de 1936, cuando un grupo de oficiales militares se sublevaron contra
el gobierno republicano. Sin embargo, el levantamiento no tuvo éxito en todo el país, y se generó una guerra civil que
duró tres años.

• Durante la guerra, ambos bandos recibieron apoyo internacional. Los republicanos recibieron ayuda de la Unión
Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los nacionalistas contaron con el respaldo de la Alemania nazi y
la Italia fascista.
Primera parte: Batalla de Badajoz (1936)

• Unidad: Ejercito de África (Sublevados)


• Apoyos: Artilleria Y Tanquetas
• La Batalla de Badajoz fue uno de los enfrentamientos más significativos de la Guerra
Civil Española, que tuvo lugar entre el 14 de agosto y el 15 de agosto de 1936.
Badajoz, una ciudad estratégica situada en el suroeste de España, se convirtió en un
objetivo clave para ambos bandos debido a su ubicación cerca de la frontera con
Portugal y su importancia como centro de comunicaciones.
• El asalto a Badajoz fue brutal y sangriento. Las tropas franquistas lanzaron una
ofensiva con bombardeos intensos sobre la ciudad, seguida de un asalto terrestre. Las
fuerzas republicanas, compuestas por milicianos y algunas unidades del ejército,
resistieron ferozmente, pero finalmente fueron superadas
Plano batalla Badajoz
Segunda parte: Defensa de Madrid (Primer asalto)
(1936)

• Unidad: Milicias internacionales y Quinta Brigada


• Apoyos: Cobertura limitada de la fuerza aérea republicana(Moscas)
• La defensa de Madrid fue llevada a cabo por una combinación de fuerzas
militares republicanas y milicianos voluntarios. Se organizaron comités
populares y se formaron brigadas mixtas compuestas por combatientes de
diversas orientaciones políticas y sindicales, incluyendo comunistas,
socialistas, anarquistas y republicanos.
Plano batalla Badajoz
Tercera parte: Batalla de Brunete (1937)

• Unidad: Ejercito Sublevado (Apoyados por italianos)


• Apoyo: Tanques PZ II, Tanquetas y Legión Cóndor
• El objetivo principal de la ofensiva republicana en Brunete era aliviar la
presión sobre Madrid, que estaba siendo asediada por las fuerzas franquistas.
Además, se pretendía debilitar al ejército enemigo y ganar terreno
estratégico en la zona occidental de España.
• Las fuerzas republicanas, lanzaron un ataque coordinado con el apoyo de
tanques, artillería y aviación. Se esperaba que esta ofensiva sorpresa pudiera
tomar por sorpresa a las tropas franquistas y romper sus líneas defensivas.
Plano batalla Brunete
Cuarta parte: Cruce y batalla del Ebro (1938)

• Unidad: Ejercito popular republicano (Junto con Milicias)


• Apoyos: Artillería y Algún tanque capturado
• El objetivo principal de la ofensiva republicana en la Batalla del Ebro era romper
las líneas defensivas franquistas y avanzar hacia el territorio enemigo. Las fuerzas
republicanas, dirigidas por el general Vicente Rojo, lanzaron un ataque masivo
con el apoyo de unidades internacionales y un gran despliegue de artillería y
aviación.
• La batalla fue extremadamente intensa y prolongada. Ambos bandos sufrieron un
alto número de bajas y se produjeron feroces combates en las orillas del río Ebro y
en las colinas circundantes. Las fuerzas republicanas lograron ganar terreno
inicialmente y establecieron una cabeza de puente en la margen derecha del río
Plano cruce y batalla del Ebro
Quinta parte y final: Caída de Barcelona (1939)

• Unidad: Republicanos (Ejercito y Milicias)


• Apoyos: Artilleria, Tanques y Fuerza aérea
• Después de la caída de la capital republicana, Madrid, en marzo de 1939, las
fuerzas franquistas bajo el mando de Francisco Franco avanzaron hacia Cataluña,
donde se encontraba Barcelona, uno de los últimos bastiones republicanos.
• A medida que el ejército franquista se aproximaba, la resistencia republicana en
Barcelona comenzó a debilitarse. El gobierno republicano decidió evacuar la
ciudad para evitar un enfrentamiento directo y proteger a la población civil. El 26
de enero de 1939, el presidente de la República, Juan Negrín, y otros líderes
abandonaron Barcelona en dirección al exilio, termina en un intento de escape por
la marina española
Plano Caída de Barcelona

También podría gustarte