Está en la página 1de 34

Psicología

Social – Comunitaria
Logro de aprendizaje de la sesión:

Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los pasos para formular proyectos sociales a través de un
ejercicio grupal.
 Pautas de trabajo
 Resumen de la sesión anterior
 Presentación del logro
 Conceptos claves:
Temario: • Formulación de proyectos
• Planificación
• Objetivos: generales y
específicos
• Metodología
• Indicadores
 Conclusiones

Datos/Observaciones
Recapitulando…

Datos/Observaciones
Psicología Social - Comunitaria
Formulación de proyectos – Metodología

Datos/Observaciones
Metodología

La metodología desarrolla un papel esencial en el desarrollo de cualquier proyecto


social, pues casi siempre los resultados vienen condicionados por el proceso, el
método y el modo como se han obtenido estos datos. Responde a la pregunta:

¿Cómo se va a hacer?

Datos/Observaciones
Metodología

Como indica Espinoza (1986, p. 89) “el método es el camino que


se elige para la obtención de un fin”. Aquí se expresa el conjunto
de actividades que deben desarrollarse para llevar a cabo un
proyecto, es decir, las acciones y procedimientos necesarios para
realizar y alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Datos/Observaciones
Metodología

La presentación de la metodología implica la definición de tareas, de


normas, y procedimientos para la ejecución. Es necesario enumerar y dar
explicación de los distintos pasos técnicos que deben cumplirse o de las
distintas etapas que debe comprender el proceso técnico.

La filosofía que debe presidir la metodología en un proyecto es el principio


de complementariedad metodológica, lo que va a facilitar el contraste de
resultados.

Datos/Observaciones
Metodología
Pérez Juste (1992, p. 27) indica que la complementariedad tiene su encarnación en la utilización de diversidad de fuentes productoras de
información, así como, consecuentemente, el uso de técnicas variadas y complementarias para su recogida, elaboración y tratamiento.

Datos/Observaciones
Metodología
La metodología debe garantizar dos condiciones: que el
proceso sea participativo y científico. La elección de los
Participativo Científico
medios y actividades debe realizarse a través de la
discusión y el debate de todo el grupo, ya que la
participación en las actividades será más factible en la
medida en que hayan sido asumidas por todos los
miembros.

Datos/Observaciones
El proceso metodológico
Identificar la muestra con la que se va a
realizar el proyecto. En el campo social
normalmente no se trabaja a un nivel de
representatividad sociológica con el fin de Analizar los datos: Es una fase de
generalizar los resultados, sino más bien búsqueda sistemática y reflexiva de la
con grupos de humanos que están viviendo información que hemos obtenido a lo largo
una situación y características peculiares, del proyecto.
con los que se va a llevar a cabo un
proyecto de intervención a fin de mejorar la
situación determinada.

Seleccionar las diferentes actividades que


se van a llevar a cabo en el desarrollo del Especificar las técnicas e instrumentos que
proyecto; conviene elaborar una se van a usar para la recogida de datos y el
sistematización de las mismas y aplicarlas análisis de las técnicas utilizadas
de forma flexible.

Datos/Observaciones
Psicología Social - Comunitaria
Las actividades

Datos/Observaciones
Actividades

Siguiendo a Espinoza (1990, p, 49): “La actividad es un


conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o
institución. Dentro de la programación se refiere más
específicamente a la unidad de trabajo que consume tiempo
realizarla.”

Datos/Observaciones
C AT E G O R Í A S D E L A S A C T I V I D A D E S

Actividades Formación:
Actividades que favorecen la adquisición de conocimientos y
el desarrollo del uso crítico e ilustrado de la razón

Difusión:
Actividades que favorecen el acceso a determinados bienes
culturales
En el campo social se pueden realizar una gran variedad de
actividades, que pueden clasificarse en cinco grandes Artísticas:
categorías, cada una de las cuales comprende a su vez , una (No profesionales) Actividades que favorecen la expresión y
que constituyen formas de iniciación o de desarrollo de los
amplia diversidad de acciones socio-educativas y culturales. lenguajes creativos y de la capacidad de innovación y
búsqueda de nuevas formas expresivas

Lúdicas:
Actividades físicas, deportivas y al aire libre que favorecen
fundamentalmente el desarrollo físico y corporal

Sociales:
Actividades que favorecen la vida asociativa y la atención a
necesidades grupales y la solución de problemas colectivos

Datos/Observaciones
Actividades
• Jornadas
• Talleres
• Cursos
• Seminarios
Formación • Ciclos de conferencia
• Mesas redondas, debates
• Reuniones de trabajo
• Circulo de cultura
• Educación de adultos

Datos/Observaciones
Actividades

• Del patrimonio heredado: monumentos


históricos, museos de arte, ciencia,
técnica, tradiciones, culturales etc.;
Difusión
galerías de arte, bibliotecas, fototecas,
videotecas
• De la cultura viva

Datos/Observaciones
Actividades
• Artesanías o arte popular (cerámica, barro,
madera, tejido bordado, tapiz, trabajo en
piedra, vidrio, cerería, juguetes y muñecos,
joyas, bisutería)
• Artes visuales (pintura, escultura, grabado,
dibujo artístico y funcional, serigrafía,
Artísticas litografía, cartografía, bricolaje, tatuaje,
posters gráficos, ilustraciones de libros)
• Artes escénicas (teatro, mimo, títeres,
marionetas)
• Danza (ballet, danzas folklóricas, expresión
corporal, danza moderna, danza jazz, danza
libre, danza educacional)
Datos/Observaciones
Actividades

• Música y canto (folklórica, moderna, clásica,


zarzuela-ópera, coral, grupos musicales,
bandas de música)
• Lenguaje y literatura (periódico popular,
periódico mural, talleres literarios, producción
Artísticas
de panfletos, trípticos, folletos, revistas)
• Nuevas formas de cultura (films,
audiovisuales, fotografía, uso de los medios
de comunicación de masas de radio y
televisión, arte producido por computadoras)

Datos/Observaciones
Actividades

• Esparcimiento: diversiones al aire libre (marchas,


acampadas, paseos)
• Protección de la naturaleza y del medio ambiente
• Recreación (excursiones, juegos)

Lúdicas • Juegos predeportivos y paradeportivos


• Gimnasia
• Educación Física
• Deportes
• Yoga, artes marciales, etc.

Datos/Observaciones
Recursos

Los recursos representa la manera de hacer efectivo un propósito bien


definido. Es el medio para actuar efectivamente y alcanzar una meta.

- Con qué --------------------- Recursos materiales, humanos y financieros


- Cómo ------------------------- Las diferentes maneras de llevar a cabo las
actividades y el uso de recursos

Datos/Observaciones
Recursos humanos

Consiste en describir la cantidad y calidad de las personas


que son necesarias para la ejecución de las actividades que
contempla el proyecto y sus responsabilidades.

Datos/Observaciones
Recursos materiales

Habría que definir entre otras cosas: las instalaciones


necesarias, los materiales, los instrumentos y los equipos.

Datos/Observaciones
Recursos financieros

Están constituidos por dos aspectos básicos: el


presupuesto y el financiamiento. La claridad
presupuestaria y financiamiento del proyecto será un
elemento muy importante para la evaluación de su
eficiencia.

Datos/Observaciones
Psicología Social - Comunitaria
Elementos de la planificación: indicadores

Datos/Observaciones
¿Cómo mediremos el
éxito del proyecto?

Datos/Observaciones
El proyecto

El éxito de un proyecto depende del cumplimiento de objetivos y


resultados. Esto es posible si se dispone de elementos cualitativos
y cuantitativos que permiten determinar los niveles de logro y, por
ende, el éxito del proyecto.

Datos/Observaciones
Indicadores
Para ello, se utilizaran indicadores, que son expresiones cualitativas y cuantitativas referidas a objetivos y resultados . Un indicador
debe expresar en forma clara:

Y en lo posible lugar y
Cantidad Calidad Tiempo
beneficiarios

Datos/Observaciones
Caso práctico

Para construir un indicador del resultado 1 “Educar y sensibilizar a los


habitantes de la comunidad en el manejo y control de la basura”, se
consideró los siguientes aspectos.

1. Beneficiarios: los habitantes de la comunidad seleccionada

2. Lugar: La comunidad seleccionada

3. Cantidad: Al menos el 70 % de los habitantes

4. Tiempo: al finalizar el proyecto

5. Calidad: contando con facilitadores expertos en la temática

Datos/Observaciones
Caso práctico

Se tomó en cuenta estos aspectos para formular el indicador:

Al finalizar el proyecto, al menos el 70 % de los habitantes de la


comunidad La Pradera aplica los conocimientos adquiridos sobre
manejo y control de la basura, impartido por facilitadores expertos
en la temática.

Para conocer el estado de los indicadores recurrimos a las fuentes de


verificación que son los medios o procedimientos que permiten
conocer hasta donde se han logrado.

Datos/Observaciones
Matriz de indicadores
Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Al finalizar el proyecto, al Fuentes de información


Resultado 1 menos el 70 % de los Condiciones
donde podemos conseguir
habitantes de la necesarias para llevar
los datos para saber si
comunidad La Pradera a cabo la acción pero
vamos bien en los
aplica los conocimientos que no podemos
indicadores:
adquiridos sobre manejo y controlar.
Resultado 2
control de la basura, -Listas de asistencia a
impartido por facilitadores Apoyo del alcalde.
charlar talleres
expertos en la temática. - Informes Lluvias.
- Diario de campo Continuidad del
Resultado 3 personal de salud.
-Opinión de los habitantes

Resultado 4

Datos/Observaciones
Ejercicio…

Datos/Observaciones
Reflexión Final…

Datos/Observaciones
Bibliografía consultada:

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para la recolección de datos . Ciencias de la Educación , 152 - 168.

Flores, J. (2014). Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina . México : Universidad de Tijuana CUT.

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 232 - 236.

Instituto Nacional de Geografía (2010). Diseño de cuestionarios . México: INEGI.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: McGraw-Hill.

Hombrados, I. (2013). Manual de Psicología Comunitaria . Madrid: Síntesis.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos . Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria . Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires : Paidós.

Rabinowitz, P. ((s.f)). Aspectos éticos en intervenciones comunitarias. Obtenido de Caja de herramientas comunitarias:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/asuntos-eticos/principal

Pérez, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales . Madrid : Narcea.

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.

Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. Madrid: Narcea.

Villarroel, M., & Esté, P. (2012). Los proyectos de participación comunitaria y su práctica social. Valencia : Universidad de Carabobo.

También podría gustarte