Está en la página 1de 14

PANORAMA DINÀMICO DE UN

ORGANISMO INSTITUCIONAL
FERNANDO ULLOA
Su interés principal radica en investigar en el campo de
la salud mental desde una perspectiva psicoprofilactica.
Analogía con el cuerpo humano: articulación, fracturas,
define a la institución como un“organismo”.
Las articulaciones están reguladas por las normas, una
articulación perturbada constituye una fractura, sobre
ellas se organiza la patología de la institución.
Organización institucional
• Un organismo con una geografía y ordenación del tiempo
y de las responsabilidades, con objetivos a alcanzar y
medios adecuados/racionales para tal fin, todo regulado
por códigos y normas de naturaleza explicita e implícita.
La graficación de estas distribuciones conforma el
organigrama, en el se incluyen distribución de roles y
funciones
Este cuerpo orgánico posee MOVIMIENTOS que se dan
en toda organización , no existe prioridad de alguno de
ellos, se plantea como el interjuego dinámico e
integrador .
Movimiento: Integración- Dispersión
Movimiento de Circulación intrainstitucional
Movimiento de Circulación institución –comunidad
Movimiento entre la Relación formal y fantaseada
entre el sujeto y la organización
Movimiento: integración- dispersión
Tendencia a la integración entre diferente núcleos pre
institucionales, por proyectos afines, coexistencia temporo -
espacial. Entran en juego elementos racionales y emocionales.
Posteriormente se origina tendencia opuesta ( dispersión) , por
conflictos no expresados anteriormente, por negación de las
diferencias.
Puntos “enquistados” en la historia de la organización y que se
repiten y pueden perturbar la integración.
Movimiento: integración- dispersión
Indicadores cuya presencia señala el predominio de la
tendencia a la organización o a la desorganización.
El indicador mas evidente de una buena regulación entre
ambas tendencias esta dado por la existencia de grupos
formales, que detentan, regulan y asumen las
responsabilidades colectivamente.
Cuando esta regulación no es operativa surges crisis
institucionales, dado por la presencia de grupos de existencia
no formal (grupos boicot).
Movimiento: integración- dispersión
Crisis:
En el nivel de las ideas: crisis de originalidad
En el nivel de las normas: “modas” y “tiranías”
En el nivel de la organización en si: fragmentación, rupturas
cismáticas.
Antes de las crisis puede aparentar gran productividad pero cuando se
analiza se puede observar que no se acompaña de un real alcance de los
objetivos explícitos de la organización, ni un verdadera crecimientos de
sus miembros .Esta tendencia dispersante se traduce en deterioro sobre los
miembros
Movimiento de circulación intraintitucional
Distintos niveles, sistemas y modalidades de comunicación que
se dan entre los diferentes elementos de la organización.
Cuando esto no funciona correctamente aparecen fenómenos de
comunicación clandestina .
Cuando un escalón jerarquizado se resiste a mantener un
intercambio explicito con los grupos provoca alteraciones en la
comunicación interinstitucional
Formas verticales y horizontales. Rivalidades y conflictos
Movimiento de circulación intraintitucional
Estas situaciones generan aislamiento y disminución del sentido
de pertenencia a la organización.
Se generan fragmentaciones en los distintos sectores de la
organización. Imagen parcial fraccionada, al no poder
estructurarse una imagen integradora. Cada miembro se
identifica “solo” como expresión de “su” sector.
Las divisiones operativas son tomada como disociaciones
rígidas, contrapuestas y suplementarias.
Movimiento de circulación institución-comunidad
Describe la relación entre la organización y el contexto comunitario en el
cual esta inserta.
El indicador que marca el grado de logro entre los objetivos explícitos y los
resultados reales es el índice de efectividad.
La irracionalidad de los medios en relación a los fines determina la
disminución del índice de productividad efectiva.
Las organizaciones tienden a reflejar, dramatizar , reproducir dentro de sus
limites el sistema social en el cual están insertas.
Las organizaciones son producto pero también productoras
Adaptación Pasiva de la realidad vs Adaptación Activa a la realidad
Movimiento de circulación institución-comunidad
Una organización adaptada activamente a la realidad es una
organización que crece, evoluciona, aprende , crea conductas
alternativas.
La NO existencia de esta adaptación se ejemplifica en dos
figuras institucionales típicas:
A: Organizaciones: arcaicas, rígidas, estereotipados.
B: Organizaciones: basadas en supuestos irreales
Movimiento entre la relación formal y fantaseada entre el sujeto y
la institución .
La pertenencia es un sentimiento que el sujeto puede o no expresar
explícitamente. Puede existir adecuada pertenencia o por el
contrario vive a la organización como ajena o su grupo de
referencia es otro organismos.
Distintas modalidades:
Tomar la org. como soporte y andamiaje se “casan” con la org. la
org. es “su” proyecto de vida. Muy resistentes a generar cambios,
las modificaciones son vividas como poniendo en peligro su propia
identidad.
Movimiento entre la relación formal y fantaseada entre el sujeto
y la institución .
Tomar la org. para desarrollar su propio proyecto, como
complemento y parte de su vida. Promotores de cambios.
Tomar a la organización solo en su vinculo formal, sin
involucrarse ni comprometerse. Relación de necesidad. Escasa
pertenencia.
Es importante ver esta relación tratando de destacar su
significación y utilidad que presenta a los fines de observar
como se incluye o no en esta organización.
Los diferentes movimientos interactúan entre sí, tienen puntos de
contacto donde se articulan . Es necesario observar articulaciones
normales y situación donde la articulación esta alterada.
Cuando las articulaciones son patológicas conforman una fractura.
Se puede expresar que toda org. tiene su basamento en una
adecuada y nítida distribución del tiempo. Las perturbaciones que
puede sufrir esta distribución suelen a aparecer como conflictos.
Importancia de describir los roles en su función de articulación.
Las articulaciones fracturadas configuran situaciones de tensión
en la organización.

También podría gustarte