Está en la página 1de 42

MARCO NORMATIVO Y

JURISPRUDENCIAL DE LA
CONCILIACIÓN
Adriana Lucía Henao Rosero
Abogada conciliadora
Especialista en Derecho Comercial
FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL

 Art. 116 Constitución Nacional:

“Los particulares pueden ser investidos transitoriamente


de la función de administrar justicia en la condición de
jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la
ley.”
MARCO NORMATIVO
FUNDAMENTO LEGAL
• Ley 23 de 1991
• Ley 446 de 1998
• Decreto 1818 de 1998
• Ley 640 de 2001
• Ley 1395 de 2010
• Ley 1564 de 2012
• Decreto 1829 de 2013
• Decreto 491 de 2020
• Decreto 806 de 2020
LEY 23 DE 1991
 Primer estatuto de la conciliación

 Estableció la conciliación como un mecanismo


voluntario al que podían acceder las partes

 Le dio mayor énfasis a la conciliación en materia laboral


y de familia

 Estableció los efectos de cosa juzgada y mérito ejecutivo


a los acuerdos conciliatorios
LEY 446 DE 1998
 Segundo estatuto de los MASC, ya que incluyó el
arbitraje y la amigable composición.

 Subrogó algunas disposiciones de la Ley 23 de 1991 sin


derogarla totalmente.

 Incentivó la conciliación en materias diferentes a la


laboral y a la de familia, pero conservó su carácter
voluntario para acceder a este mecanismo.

 Se presentó como una herramienta de descongestión


judicial.
DECRETO 1818 DE 1998

 Reglamentó la Ley 446 de 1998

 Se convirtió en el estatuto de arbitraje hasta la entrada en


vigencia de la Ley 1563 de 2012.

 Presentaba vacíos en el procedimiento arbitral, por tal


razón remitía al Código de Procedimiento civil en la
parte pertinente.
LEY 640 DE 2001
 Estableció la conciliación como requisito de
procedibilidad en materia civil, comercial y de familia.

 Estableció la importancia de la conciliación como un


mecanismo de auto composición y no sólo como una
herramienta de descongestión judicial.

 Unificó la legislación emitida sobre conciliación hasta


ese momento.
LEY 640 DE 2001
Reguló los siguientes temas:

 Actas y constancias de conciliación


 Reglas generales sobre los conciliadores
 Creación y obligaciones de los centros de conciliación
 Registro conciliatorio
 Selección del conciliador e inhabilidad especial
 Conciliación extrajudicial en derecho en materias contencioso
administrativa, civil, laboral y familia, conciliación para
competencia y consumo
 Requisito de procedibilidad
 Conciliación judicial y,
 Composición del Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la
Justicia
LEY 1395 DE 2010
 Los artículos 40, 50, 51 y 52 de la Ley 1395 de 2010
establecen los principales cambios incluidos en la ley de
descongestión judicial con incidencia directa en la
conciliación.

 El art. 40 señala que si la materia de que se trate es


conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción civil en
los procesos declarativos, con excepción de los de
expropiación y los divisorios.
LEY 1395 DE 2010
 El art. 50 estableció la posibilidad para los egresados de
realizar la judicatura en los centros de conciliación de
casas de justicia. Su duración será de 7 meses.

 El art. 51 adicionó un parágrafo al artículo 1° de la


Ley 640 de 2001, cuyo texto es el siguiente:

“Parágrafo 4°. En ningún caso, las actas de conciliación


requerirán ser elevadas a escritura pública. “
LEY 1395 DE 2010

 El art 52 estableció las reglas en las cuales se puede


prescindir de la celebración de la conciliación prevista en
el art. 101 del C.de P.C.

 Además las circunstancias en las cuales no se requiere


agotar la conciliación como un requisito de
procedibilidad (cuando se pide la práctica de medidas
cautelares o se desconoce el domicilio del demandado)
LEY 1564 DE 2012
 Incluyó el procedimiento de insolvencia para personas
naturales no comerciantes, después de la declaratoria de
inexequibilidad de la ley 1380 de 2010.

 Señala entre otros aspectos: la competencia de los


centros para tramitar estos procedimientos, la forma de
designación de conciliadores, facultades y atribuciones
del conciliador, etapas a desarrollar, requisitos de la
solicitud, entre otros.
DECRETO 1829 DE 2013
Reglamentó los siguientes aspectos:

 Los requisitos que deben cumplir las entidades interesadas en la


creación de Centros de Conciliación o Arbitraje y en la
obtención de aval para impartir formación en conciliación
extrajudicial en derecho.

 Las obligaciones a cargo de los Centros.

 El marco tarifario para los servicios de conciliación y arbitraje.

 El manejo de la información relacionada con los trámites


conciliatorios.
DECRETO 1829 DE 2013
 El Programa de Formación que deben cursar y aprobar
los conciliadores extrajudiciales en derecho.

 Las funciones de inspección, vigilancia y control del


Ministerio de Justicia y del Derecho sobre Centros y
Entidades Avaladas para impartir formación en
conciliación extrajudicial en derecho.

 El funcionamiento del Consejo Nacional de Conciliación


y Acceso a la Justicia.
DECRETO 491 DE 2020
 El art. 10 determinó las reglas para la continuidad de la
prestación de los servicios de justicia alternativa.

 Señala la conformación del expediente electrónico con


disponibilidad para partes, conciliadores, operadores de
insolvencia, árbitros y secretarios.

 Señala que mientras dure la situación de emergencia, no


correrán términos de prescripción.
DECRETO 491 DE 2020
 No se podrá adelantar ninguno de los trámites previstos
en este artículo si alguna de las partes se muestra en
imposibilidad para comparecer a las audiencias virtuales,
o aportar pruebas, soportes y anexos, y así lo determina
el tribunal arbitral, el amigable componedor o el
conciliador.

 Las partes en los trámites conciliatorios, y los deudores y


sus acreedores en los de insolvencia de persona natural
no comerciante, podrán manifestar su aceptación a través
de cualquier mensaje de datos u otro medio idóneo que
permita registrar su voluntad de conformidad con lo
establecido en la Ley 527 de 1999.
DECRETO 806 DE 2020
 Introdujo la virtualidad a la actuación judicial

 Estableció la posibilidad de realizar audiencias virtuales


(Articulo 7)

 Determinó como excpecional la presencialidad de la


atención de dependencias judiciales en razón de la
situación generada por la Pandemia COVID-19

 Estableció el deber de los sujetos procesales de realizar


sus actuaciones por medios tecnológicos
MARCO JURISPRUDENCIAL
SENTENCIA C-893 DE 2001
M.P. CLARA INÉS VARGAS

 Estableció la exequibilidad de la Ley 640 de 2001.

 Determinó que no todo asunto puede tramitarse ante


cualquier centro de conciliación, de tal suerte que asignó
facultades específicas en conciliación en materia laboral
y contencioso administrativa.

 Declaró inexequible el art. 12 de la Ley 640 de 2001,


atinente a los centros autorizados para la conciliación en
materia contencioso administrativa.
SENTENCIA C-033 DE 2005

 M.P. ALVARO TAFUR GALVIS

 Declaró la exequibilidad del parágrafo 3 del art. 1 de la


Ley 640 de 2001, atinente a la exigencia del derecho de
postulación en la conciliación en materia administrativa
SENTENCIA C-187 DE 2003

 M.P. JAIME ARAUJO RENTERÍA

 Declaró la exequibilidad del Marco Tarifario aplicable a


los Notarios y Centros de Conciliación de Entidades
Privadas sin ánimo de lucro, bajo la exigencia de que las
mismas sean aprobadas y reglamentadas por la ley. Esto
al analizar el principio de gratuidad de la conciliación.
SENTENCIA C-406 DE 2003

 M.P. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA

 La Corte se declara inhibida de fallar la demanda de


inexequibilidad interpuesta respecto de la inhabilidad
especial contemplada en el art. 17 de la Ley 640 de 2001,
al encontrar que la misma carece del carácter de
sancionatorio y es ese el argumento central expuesto por
el demandante.
SENTENCIA C-917 DE 2002

 M.P. MARCO GERARDO MONROY CABRA

 Declara inexequibles las funciones de control respecto


de los conciliadores por parte del Ministerio,
circunscribiendo las funciones a los Centros de
Conciliación, además de la fijación de parámetros y
procedimientos para cumplir con la labor de la
conciliación.
 Declaró exequible la función de control respecto de los
centros y la imposición de sanciones.
SENTENCIA C-033 DE 2005

 M.P. EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT

 Declaró exequible el aparte del art. 23 de la Ley 640 de


2001 que refiere a que la conciliación en materia de
contencioso administrativo deberá efectuase de manera
exclusiva ante los Agentes del Ministerio Público.
SENTENCIA C-222 DE 2013
 M.P. MARÍA VICTORIA CALLE CORREA

 Una cosa es el ejercicio permanente de la actividad


jurisdiccional por los particulares, prohibida por el artículo 116
de la Carta, y otra la posibilidad de acudir, en cualquier tiempo,
ante particulares que ejerzan como conciliadores. La
disponibilidad de conciliadores no tiene que ver con el ejercicio
permanente de la función jurisdiccional por particulares, sino
que es una respuesta operativa y de efectividad del sistema para
asegurar que sea posible acceder a la administración de justicia
en todo tiempo, de donde se concluye que la transitoriedad de la
función de administrar justicia como conciliador prevista en el
artículo 27 de la ley 640 de 2001, se ajusta a las prescripciones
del artículo 116 de la Constitución.
SENTENCIA C-1196 DE 2001

 M.P. ALFREDO BELTÁN SIERRA

 Ordena atenerse a lo resuelto en la Sentencia C-893 de


2001 respecto de la imposibilidad de efectuar
conciliación en materia laboral ante Centros de
Conciliación privados, de entidades públicas y Notarías.

 Facultad exclusiva en esta materia para el Ministerio de


Trabajo, ante las Inspecciones de Trabajo.
SENTENCIA C-204 DE 2003

 M.P. ALVARO TAFUR GALVIS

 La conciliación en materia laboral no constituye


requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción
ordinaria.
 Declara la inexequibilidad del art. 29 de la Ley 640 de
2001 (efectos de la inasistencia a la audiencia de
conciliación)
SENTENCIA C-598 DE 2011

 M.P. JOSÉ IGNACIO PRETELT CHALJUB

 Declaró la inexequibilidad de la obligación introducida


por la ley 1395 de 2010 respecto de la obligatoriedad de
las partes para aportar las pruebas que tenga en su poder
so pena de no poder aportarlas con posterioridad en el
proceso judicial, ya que vulnera los derechos a la
igualdad, acceso a la justicia y debido proceso
SENTENCIA C-420 DE 2020
 M.P. RICHARD RAMIREZ GRISALES
Medidas transitorias del primer eje temático del Decreto Legislativo 806 de 2020

Finalidades específicas del Decreto:


1.Implementar el deber general de hacer uso de las TIC en las actuaciones judiciales;
2.Agilizar el trámite de los procesos judiciales con el objetivo de contrarrestar el agravamiento de la congestión judicial por la suspensión de términos y el
Artículo 1º
incremento en la conflictividad como resultado de la pandemia; y
3.Flexibilizar la atención presencial a los usuarios del servicio de justicia para contribuir a la pronta reactivación de las actividades económicas que dependen de
este.

(i) Reglas para la implementación de las TIC: los procesos judiciales deben tramitarse de manera virtual mediante el uso de las TIC. El uso de las TIC es
un deber y no una facultad. Las actuaciones que se surtan por medios virtuales se presumen auténticas. Durante la vigencia del decreto, el trámite
presencial se permite de manera excepcional.
Artículos 1º y 2º (ii) Mandatos generales para la implementación de las TIC. El Decreto prevé dos mandatos o deberes generales: (a) adoptar todas las medidas para
garantizar el debido proceso cuando los procesos judiciales se tramiten de manera virtual; (b) garantizar el derecho de acceso a la justicia de aquellos
individuos que aunque no tienen acceso a TIC, requieren condiciones especiales que garanticen su acceso real, y no solo formal, a la administración de
justicia.

Deberes de los sujetos procesales y de las autoridades judiciales:


1.Participar en las actuaciones judiciales de manera virtual;
Artículos 3º y 4º 2.Informar al juez y a los demás intervinientes del proceso sobre “los canales digitales” elegidos para efectos del proceso;
3.Enviar en formato digital los memoriales o actuaciones que se realicen;
4.Proporcionar las piezas procesales cuando no se tenga acceso al expediente.
SENTENCIA C-420 DE 2020
Los artículos 5° a 15º implementan medidas provisionales, tendientes a
lograr el efectivo uso de las TIC y a agilizar el trámite de los procesos
judiciales. Para ello, modifica de manera transitoria y parcial: (i) el
otorgamiento de poderes (art. 5º), (ii) la presentación de la demanda (art.
6º), (iii) el trámite de las audiencias (art. 7º); y (iv) los actos de
notificación de providencias y comunicación de oficios (arts. 8º, 9, 10º y
11º); (v) el trámite de las excepciones previas y de la sentencia
anticipada en los procesos ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo (arts. 12º y 13º); y (vi) el trámite de la segunda instancia en
los procesos civiles, de familia y laboral (arts. 14º y 15º).
SENTENCIA C-420 DE 2020

 Señala que las medidas se ajustan a las necesidades


suscitadas con la declaratoria de pandemia.

 Las medidas no tienen vocación de permanencia, sino


que se han planteado para solventar la situación
presentada y que el CSJ tiene determinado establecer el
sistema de justicia digital.

 Señala que es una medida idónea, necesaria y


proporcional en estricto sentido por la especial situación
presentada.
MARCO NORMATIVO
Marco Tarifario de la Conciliación y el Arbitraje
CONCILIACIÓN
D
e
cc
rr
ee
t
t
o
o
41
02
480
90
d
de
e
2
20
00
02
7

D
e
c
r
e
t
o

1
8
2
9

d
e

2
0
1
3
CONCILIACIÓN
CUANTÍA DE LA PRETENSIÓN TARIFA
SOMETIDA A CONCILIACIÓN

(Salarios Mínimos Legales Mensuales


Vigentes - smlmv

Menos de 8 9 smldv

Entre 8 e igual a 13 13 smldv

Más de 13 e igual a 17 l6 smldv

Más de 17 igual a 35 21 smldv

Más de 35 e igual a 52 25 smldv

Más de 52 3,5%
CONCILIACIÓN
 Establece el monto máximo de la tarifa.

 Los centros de conciliación en sus reglamentos deben


establecer el monto que se paga al conciliador y el que se
cobra por gastos administrativos.

 En ningún caso el conciliador podrá recibir directamente


pago alguno por cuenta de las partes, el centro debe
recaudar el pago y realizar el trámite simplificando al
máximo el mismo.
CONCILIACIÓN
 La tarifa máxima permitida para la prestación del
servicio de conciliación será de treinta salarios mínimos
legales mensuales vigentes (30 smlmv).

 La tarifa debe ser cobrada al momento de presentación


de la solicitud de conciliación.

 Señala que las tarifas no dependen del resultado de la


audiencia, sin embargo, en el evento de que el
convocado no asista a la conciliación se deberá
establecer el porcentaje a devolver, el cual no puede ser
inferior al 30% de la tarifa cobrada.
CONCILIACIÓN

 Se establece la posibilidad de reliquidar la tarifa por


encuentros adicionales o por cambio en el monto de las
pretensiones.

 Para asuntos de cuantía indeterminada la tarifa de


conciliación será de 14 smdlv.

 Se establece la tarifa para conciliaciones de mutuo


acuerdo.
ARBITRAJE

Resolución 1771 de 1992

Decreto 1000 de 2007

Decreto 4089 de 2007

Decreto 1829 de 2013


ARBITRAJE
CUANTÍA DEL PROCESO HONORARIOS MÁXIMOS
(Salarios Mínimos Legales POR ÁRBITRO
Mensuales Vigentes-smlmv

Menos de 10 10 Salarios Mínimos


Legales Diarios Vigentes
(smldv)

Entre 10 e igual a 176 3.25% de la cuantía

Más de 176 e igual a 529 2.25% de la cuantía

Más de 529 e igual a 882 2% de la cuantía

Más de 882 e igual a 1764 1.75% de la cuantía

Mayor a 1764 1.5% de la cuantía


ARBITRAJE
 En caso de árbitro único, los mencionados topes podrán
incrementarse hasta en un cincuenta por ciento (50%).

 los honorarios de cada árbitro no podrán superar la


cantidad de mil salarios mínimos legales mensuales
vigentes (1.000 smlmv).

 Los honorarios del secretario serán la mitad de los de un


árbitro.
ARBITRAJE
Gastos Iniciales. Con la presentación de cualquier
convocatoria a Tribunal de Arbitral, la parte convocante
deberá cancelar a favor del centro, los siguientes valores:

 Si es un trámite de menor cuantía el equivalente a un


salario mínimo legal mensual vigente (1 smlmv).
 Si es un trámite de mayor cuantía o cuantía
indeterminada, el equivalente a dos salarios mínimos
legales mensuales vigentes (2 smlmv).
 Estos valores se imputarán a los gastos administrativos
que decrete el Tribunal. En los casos donde el Tribunal no
pueda asumir sus funciones se reembolsarán dichos
recursos

También podría gustarte