Está en la página 1de 14

Cultura Paracas

LA CULTURA PARACAS:

Es una de la principales culturas del período Formativo Final del Antiguo Perú. Surgió
hacia el año 700 a.C. en la parte final del Horizonte Temprano. Se caracteriza por su
elevado desarrollo textil, sobre todo en la etapa llamada Paracas Necrópolis. Su
expansión fue local (costa de la región Ica).

1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Pertenece al período
Formativo Final del Antiguo Perú. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos
etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado,


encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase
Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas
rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (fase paracas Necrópolis).

3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto,
Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y


guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían
ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino
volador .

6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del
antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y
rituales.

7. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura


“fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
CAVERNAS Y NECROPOLIS TEMPLOS DE ADOBE

DIOS KON
MOMIAS

CERAMICA
TEXTILERIA
Cultura Mochica

LA CULTURA MOCHICA:
Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú
y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.

1. Ubicación
Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo
nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de
la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich,
máximo jefe religioso y guerrero. Se desarrolló entre los años 200 y 800 d.C.

2. Aspecto político
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en
los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-
Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes
fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

3. Pirámides
En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que
funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más
importantes fueron:
En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El
Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.
4. Agricultura
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la
misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones
hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la
Represa de San José.

5. Aspecto artístico
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella
su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos
retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos
eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su
vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa
estribo.
Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más
famosos son la Rebelión de los artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los
prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un
poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta
cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante
el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la
Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).

6. Posible escritura
Finalmente destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según
Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello,
los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros.
HUACA DE LUNA DIOS Aí-APAEC

CERAMICA PIRAMIDE

AGRICULTURA HERRAMIENTAS DE LA AGRICULTURA


LA CULTURA NASCA

..
LA CULTURA NASCA:
Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle a principios del
siglo XX.

1. Ubicación
Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la
ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande.

2. Agricultura
Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más
desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al
máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses
de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de
acueductos subterráneos conocidos como puquios.

3. Aspecto político
La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que
residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal.

4. Arquitectura
Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la
Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con
gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.
5. Dioses
La élite nasquense gobernaba en nombre de los dioses, principalmente Boto (la orca)
y Kon (el felino). En honor a estos dioses se realizaban complejos rituales y danzas en
las Pampas de San José, Ingenio y Palpa.

6. Geoglifos y líneas
Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera
de caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor Toribio Mejía Xesspe
en 1927. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla sostienen que
en aquellas pampas se realizaban rituales y ofrendas para congraciarse con los dioses
del cielo, el agua y la tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén
relacionadas con los movimientos astronómicos como sostenían Paul Kosok y María
Reiche.

7. Aspecto artístico
La cultura Nasca pertenece al Intemerdio Temprano, también llamado periodo de los
Maestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus
tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron
inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron hermosos cantaros, vasijas y
tambores con una fina decoración estilizada geométricamente y muy policromada. Sus
artesanos más barrocos sentían un “horror al vacío” por lo que pintaban todas las
piezas con motivos naturalistas y abstractos.
RESERVORIOS AGRICOLAS

BOTO (LA ORCA) GEOGLIFOS

ASPECTO ARTISTICO ASPECTO ARTISTICO


LA CULTURA TIAHUANACO

LA CULTURA TIAHUANACO:

1. UBICACION GEOGRAFICA:

Se desarrollo en la meseta del callao y su centro principal fue la ciudad sagrada de


taipicala, a18 kilometros al sur este del lago Titicaca .

2: organización política:

Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado
expansivo y colonizador en los Andes del Sur.

3. ECONOMIA:

Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron


principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos
(alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas
en diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía
abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es
así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos.
Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y
maíz,y de la rupa rupa ,coca y madera.
4. RELIGION Y ESCULTURA:

Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en
la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco.
Otras muestras de su excelente tallado en la piedra son el monolito Bennet de 7. 3
metros de altura y el monolito Ponce de 3.5 metros.

5. Arquitectura: En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya,


la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se
utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante
cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son quericala,putuni y
pumapunco.

6. KEROS PEBETEROS Y BONCE:

En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en


forma de kero y abundantes sahumadores llamados pebeteros.Un avance
notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la
elabaraciones de diversos instrumentos para la elite.

7. LOS WARU WARU O CAMELLONES:

Son las chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las
inundaciones y de las heladas del Altiplano. También cultivaron en terrazas agrícolas
llamadas andenes .

8. CAIDA DE TIAHUANACO :

Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado


por las constantes sequías del siglo XII d.C. llegaron desde el sur miles de pastores
seminómades que después de muchos guerras destruyeron Taipicala y se asentaron en
toda la meseta del Collao. Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos
como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.
DIOS WIRACOCHA KEROS

GANADERIA
AGRICULTURA

PIRAMIDE DE AKAPANA LOS WARU WARU


CAMELLONES
LA CULTURA CHIMU

LA CULTURA CHIMU:

1. Origen legendario:
Cuenta la leyenda que hacia el año 1000 d.C. su rey fundador fue Tacaynamo llegó por
el mar en una gran balsa e inició la construcción de la ciudad de Chan Chan, en Trujillo
(La Libertad). Desde aquí sus descendientes expandieron el reino hasta convertirlo en
un poderoso imperio que dominó toda la costa norte del Perú. Su apogeo llegó en el
siglo XV d.C.

2. ASPECTO POLITICO:
Chimú fue gobernada por una casta militarista y teocrática encabezada por el Chimu
Cápac, que era considerado hijo de los dioses. Sus poderosos ejércitos conquistaron
muchos reinos y señoríos en los valles de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Piura y
Tumbes.

3. AGRICULTURA:

la red hidráulica que heredaron de la cultura Mochica. Además supieron aprovechar el


agua subterránea utilizando los famosos wachaques, unos canchones circulares o
rectangulares hundidos para permitir las filtraciones de la napa freática. Estas servían
de chacras hundidas donde se producía abundante totora.
4. NAVEGACION:

En la navegación y la pesca destacó el uso de los caballitos de totora, pequeñas y ágiles


embaraciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan, sobretodo frente a las playas
de huanchaco en Trujillo.

5. ARQUITECTURA:
En la arquitectura destacan los templos, palacios y murallas de Chan Chan, la ciudad
de adobe más grande de América. Otros restos destacados son la Huaca Arco Iris o El
Dragón en la misma Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.

6. ORFEBRERIA:
Sus orfebres supieron aprovechar las técnicas aprendidas de la Cultura Sicán o
Lambayeque y elaboraron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras,
pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos
ceremoniales.

7. FINAL:
Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los largo de la
costa norte del Perú, sus poderosos ejércitos conquistaron hasta Tumbes, por el norte,
y Lima, por el sur. Hacia 1470 fueron atacados y derrotados por el ejército cusqueño
liderado por el príncipe inca Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o
huamani del Tahuantinsuyo.
ORFEBRERIA ORFEBRERIA

NAVEGACION ARQUITECTURA

AGRICULTURA

También podría gustarte