Está en la página 1de 98

Presentación de los Estados

Financieros
• Encabezado.

• Cuerpo.

• Pie.
Características generales de los
Estados Financieros Básicos

Balance General
• Indica la situación de lo que se tiene y lo que se debe
• Lista los recursos de la empresa, sus obligaciones con terceros y el
patrimonio de los accionistas
• Es estático, muestra la situación del negocio a una fecha determinada
• En México es obligatorio elaborarlo al menos al cierre del ejercicio
contable.
TAXIS
PUNTUALES
Encabezado Balance General o Estado de Posición Financiera.
Al 31 de Diciembre de 2020
.

Activo $
11,150 $11,150

=======
Cuerpo Pasivo
450
Capital Contable 10,700
_______
Pasivo + Capital = $11,150

=======
Pie Firma Administrador Firma del Contador
Estado de Resultados

• Informa si la empresa gana o no.


• Muestra los ingresos, costos y gastos del negocio para determinar las
utilidades o pérdidas del mismo.
• Es dinámico, muestra la situación del negocio en un periodo determinado.
• En México es obligatorio elaborarlo al menos al cierre del ejercicio
contable.
TAXIS PUNTUALES
Encabezado Estado de Resultados o Estado de Perdidas y Ganancias.
Del 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2020.

Ingresos $4,500
Cuerpo Gastos 2,800
Utilidades $1,700
=====

Pie Firma Administrador Firma del Contador


Estado de Variaciones en el Capital
Contable

• Indica lo que pasó en el periodo desde la aportación de los socios


hasta la final.
• Muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante el
periodo.
• Es dinámico, muestra la situación del negocio en un periodo
determinado
• No es obligatorio presentarlo.
TAXIS PUNTUALES
Encabezado Estado de Variaciones en el Capital Contable
Del 1° Enero al 31 de Diciembre de 2020.

Capital inicial $ 9,700


+ Utilidades del mes 1,700
Cuerpo - Dividendos 700
Capital final $ 10,700

======

Pie Firma Administrador Firma del Contador


Estado de Cambios en Situación Financiera

• Indica como se modificaron los recursos y obligaciones de la empresa


en el periodo.
• Muestra el movimiento de efectivo, orígenes o fuentes del efectivo y en
qué se usó y cuánto queda en comparación con el saldo inicial.
• Es dinámico, muestra la situación del negocio en un periodo
determinado.
• No es obligatorio presentarlo.
TAXIS PUNTUALES
Encabezado Estado de Cambios en Situación Financiera
Del 1° Enero al 31 de diciembre de 2020.
Fuentes de los recursos:

Recursos generados por la operación:


Resultado del ejercicio (Nota 7) $ 25,500
Depreciación y amortización (Nota 2) $ 2,500
Total efectivo generado por la operación $ 28,000

Recursos generados (aplicados):


Cuerpo Cuentas por cobrar - 37,900
Pagos anticipados 16,000
Total de recursos 6,100
Aplicaciones de los recursos:
Recursos obtenidos ( aplicados) en financiamiento.
Cuentas y documentos por pagar - 15,125
Total de aplicaciones de efectivo - 15,125
Aumento (disminución) neto de efectivo -$ 9,025
Saldo al inicio del Ejercicio 25,000
Saldo al final del ejercicio 15,975

Pie Firma Administrador Firma del Contador


Diferencias Entre Una Empresa De
Servicios Y Una Comercializadora De
Mercancías
Ingresos
Empresa de Servicios Empresa Comercial

• Ingresos por servicios. • Ventas.


• Descuento sobre
ventas.
• Devoluciones o
bonificaciones sobre
ventas.
Costo de Ventas
Empresa de Servicios Empresa Comercial

• Costo de ventas. • Costo de Venta.

No existe Si existe
Compras
Empresa de Servicios Empresa Comercial

• Compras. • Compras.
• Gastos sobre
No existe Compras.
• Descuentos sobre
compras.
• Devoluciones o
bonificaciones sobre
compras.
Gastos
Empresa de Servicios Empresa Comercial

• Gastos. • Gastos de operación.


En el estado de resultados la En el estado de resultados las
cuenta de gastos se presenta cuentas de gastos se presentan
inmediatamente de los después de la Utilidad Bruta que
ingresos y el resultado es la es la diferencia entre las Ventas
utilidad del periodo. Netas y el Costo de Ventas.
Gastos
Empresa de Servicios Empresa Comercial

Gastos. Gastos de operación.


• Gastos por Servicios. • Gastos de Venta.
• Gastos de Administración.
Costo Integral de Financiamiento
Empresa de Servicios Empresa Comercial

Costo Integral de Costo Integral de


Financiamiento. Financiamiento.
• Gastos Financieros.
No existe. • Productos Financieros.
Inventarios
Empresa de Servicios Empresa Comercial

• Inventarios. • Inventarios.
Se emplea para
No Existe. determinar el Costo de
Ventas y representa la
mercancía disponible
para su venta.
Estado de Resultados
Empresa de Servicios Empresa Comercial
Estado de Resultados. Estado de Resultados.
Ingresos por Ventas
Servicios Menos: Costo de Ventas
Menos: Gastos por Servicios Igual: Utilidad Bruta
Igual: Utilidad antes de impuestos Menos: Gastos de opera.
Igual: Utilidad de opera.
Menos: Cto. Integral de F.
Menos: Otros Gtos. o Prod.
Utilidad antes de
impuesto
Estado de Situación Financiera
o Balance General.
Este informe muestra los recursos o bienes que son propiedad de
una empresa a una fecha determinada y la forma en que se
obtuvieron esos bienes.

Activos, son los bienes o derechos propiedad de la empresa de los


cuales se espera obtener un beneficio futuro

EfectivoEdificios, terrenos Computadoras


Circulante: Se espera obtener beneficios
económicos en un periodo normal de
operaciones, en un plazo menor a un año.
Clasificación del
activo No circulante: Beneficios en un periodo mayor
al de la operación normal, o se conviertan en
efectivo en un plazo mayor a un año.

Pasivo a corto plazo (circulante): Obligaciones


que serán exigidas en un plazo menor a un año
(o per. normal de operación).
Clasificación del
pasivo Pasivo a largo plazo (no circulante):
Obligaciones cuyo vencimiento es mayor al
periodo normal de operaciones (mayor a 1 año).
Capital contribuido: son las aportaciones
de los dueños o propietarios.
Clasificación del
capital Capital ganado: está formado por los
resultados de las operaciones normales de la
empresa (ganancias o pérdidas)
Cuentas Básicas
 Activos: Recursos (bienes y derechos) que posee la empresa con
la finalidad de generar utilidades. Ejemplos:
› Bienes: edificio, terreno, efectivo.
› Derechos: patente, seguros, CXC.

 Pasivos: Parte de los activos que fue financiada con dinero ajeno,
y que todavía lo debo. Ejemplos: CXP, SXP, Préstamo.

 Capital Contable: Parte de los activos financiada con dinero de


accionistas, es decir sus aportaciones (capital social) y las
utilidades que genera la empresa (utilidades retenidas).
Cuentas Básicas
• Ingresos: existen 2 formas de reconocerlos.
– Base efectivo: reconocido cuando entra el efectivo, sin importar
cuándo se hizo el servicio.
– Base devengado: el ingreso se reconoce cuando se trabaja, sin
importar cuándo me paguen.

Ejemplo:
La Cía. X prestó servicios por $1,000 en Ene y Feb, pero nos
pagaron en Marzo. ¿Cuándo se deberá reconocer el ingreso?
– Base efectivo: Marzo
– Base devengado: Ene y Feb.
Cuentas Básicas

 Gastos: existen 2 formas de reconocerlos.


› Base efectivo: reconocido cuando se desembolsa el efectivo.
› Base devengado: el gasto se reconoce cuando se utilizan los
recursos, sin importar si los pagué o no.
Ejemplo:
El recibo de luz de Marzo y Abril ($500) , se pagó el 25 de
Mayo, ¿cuándo se deberá reconocer el gasto?
› Base efectivo: 25 Mayo
› Base devengado: Marzo y Abril.

Nota: En base efectivo, no existen A, P ni C, sólo entradas y


salidas. Compra de un coche: salida $ vs. devengado:
dualidad económica: recurso (coche) vs. fuente
(cómo lo pagué).
Ecuación Contable

Activos = Pasivos + Capital Contable


Bienes y Derechos = B y Der + B y Der
que debo
pagados por el accionista

Nota: Todo lo que poseo proviene de $ ajeno (P) o de los


accionistas (CC).
Situación Financiera = Qué tengo y quién lo puso, por eso
tiene que ser igual.
Pero, ¿y las otras 2 cuentas básicas?

Aportaciones Capital Social

CC

Utilidades + Ingresos
- Gastos

Nota:
Cada vez que se generan ingresos ­utilidades, \ ­CC.
Cada vez que se generan gastos, ¯ utilidades, \ ¯ CC.
Utilidades: Ing. > Gastos
Pérdidas: Gastos > Ing.
5 Cuentas Básicas y EEFF
Balance General
• ACTIVO Activo Pasivo

Capital Contable
• PASIVO
EVCC
Capital Utilidades
• CAPITAL EVCC Social Retenidas

Estado de Resultados
• INGRESO
Ingresos
(-) Gastos
(=) Utilidad (I>G)
• GASTO
(=) Pérdida (G> I)
Importancia de la
Contabilidad
• El empresario invierte valores propios.
• El empresario invierte valores ajenos.
• Normar actos futuros.
• Fuente de datos y prueba para obligaciones.
Interés de los Estados Financieros

• Coordinar las actividades.


• Captar, medir, planear y controlar operaciones diarias.
• Estudiar fases y proyectos del negocio.
• Contar con un sistema de información central.
Objetivo de los Estados
Financieros
• Toma de decisiones.
• Evaluar a la empresa.
• Conocer el origen y características de los recursos.
• Tener un juicio de la empresa.

Rentabilidad.
Solvencia.
Generación de fondos.
Capacidad de crecimiento.
Principales Estados Financieros

• Balance general o Estado de Posición Financiera.

• Estado de Perdidas y Ganancias o Estado Resultados.

• Estado de Cambios en la Situación Financiera en Base a Efectivo.

• Estado de Variaciones en el Capital Contable.


Ciclo Contable
• Sistemas de información financiera.

• Captación, clasificación, registro.

• Preparación de la primera parte de la hoja de trabajo.

• Asiento de ajuste.

• Asientos de resultados.

• Asiento de cierre.

• Terminación de la hoja de trabajo.

• Elaboración y presentación de los estados financieros.


Razones Financieras

• Razón de Capital de Trabajo.

• Razón del Margen de Seguridad.

• Razón de Orden Practico.

• Razón Severa o Prueba del Acido.

• Razón de Protección al Pasivo Total.

• Razón de Protección al Pasivo Circulante.

• Razón Protección al Capital Pagado.

• Razón Índice de Productividad o Rentabilidad.


Razón Capital de Trabajo
Activo Circulante
Razón de Capital de Trabajo = -------------------------------
Pasivo a Corto Plaz
Razón del Margen de Seguridad

Capital de Trabajo
Razón del Margen de Seguridad = --------------------------

Pasivo Circulante

Corto Plazo
Razón Severa o Prueba del Acido

Activ
Circulante - Inventarios
Razón Severa o Prueba del Acido = ------------------------------------------

Pasivo Circulante
Razón de Protección al Pasivo Total

Capital Con
Tangible
Razón de Protección al Pasivo Total = -----------------------------------

Pasivo Total
Razón de Protección al Pasivo
Circulante

Capital Contable Tangible


Razón de Protección al Pasivo Circulante = -----------------------------------

Pasivo Circulante
Razón de Protección al Capital
Pagado

Superávit
Razón Protección al Capital Pagado = ---------------------------------

Capital Social Pagado


Razón Índice de Productividad o
Rentabilidad

Utilidad Neta
Razón Índice de Productividad o Rentabilidad =------------------------------

Capital Contable
Punto de equilibrio

Se a establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los


ingresos son iguales a los costos.
Punto de Equilibrio
(en pesos)

Costos
Punto de equilibrio =----------------------------------
Margen de contribución
(en porcentaje)
Punto de Equilibrio
(en unidades)

Costos f
Punto de equilibrio =----------------------------------
Margen de contribució
(en peso
Punto de Equilibrio
(con Utilidad Deseada)
Costos fijos +
Utilidad deseada
Punto de equilibrio =---------------------------------------------------------
Con Utilidad deseada Margen de contribución
Punto de Equilibrio
(con Utilidad Neta Deseada)
Utilidad deseada
Costos
fijos + -------------------------

1 - % de Impuesto
Punto de equilibrio
=---------------------------------------------------------
Con utilidad neta deseada Margen de
contribución
Gráfica de Punto de Equilibrio (Unidades)

80,000

70,000

60,000
Ingresos - Costos ($)

50,000

Costos
40,000
Ingresos

30,000

20,000

10,000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Unidades producidas y vendidas


Precio de venta = $9
Precio de costo = 4
Costo fijo = 20,000
Residente en Territorio Nacional
(Art. 9 C. F. F.)

1. Personas físicas.

 Casa habitación en México.


 Casa habitación en otro país.
 Centro de intereses vitales en México.
El Centro de Intereses Vitales se da
en los Siguientes Supuestos:

I. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la


persona física en el año de calendario tengan fuente de riqueza
en México.
El Centro de Intereses Vitales se da en
los Siguientes Supuestos:

II. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades


profesionales.

a. Centro principal de sus actividades profesionales.

b. De nacionalidad mexicana.
 Funcionarios de estado.
 Trabajadores.
Residente en Territorio Nacional
(Art. 9 C. F. F.)
2. Personas morales.

 Constituidas conforme a las leyes mexicanas.

 Las que hayan establecido en México la administración principal


del negocio.
Domicilio Fiscal
(Art. 10 C. F. F.)
1. Personas físicas.

a. Actividad empresarial el local en que se encuentre el principal


asiento de su negocio.

b. Servicios personales. El local que utilicen para sus actividades.

c. En los demás casos el lugar donde tengan el principal asiento de


sus actividades.
Domicilio Fiscal
(Art. 10 C. F. F.)
2. Personas Morales.

a. Residentes en el país.
 El local donde se encuentre la administración principal del
negocio
b. Residentes en el extranjero.
 El local donde se encuentre la administración principal del
negocio o el que designen.
Ejercicio Fiscal
(Art. 11 C. F. F.)
Año de calendario.

• Ejercicio regular.
1° de Enero al 31 de Diciembre.

• Ejercicio irregular.
Cualquier fecha al 31 de Diciembre
Días Inhábiles
(Art. 12 C. F. F.)

En los plazos fijados en días:

No se contarán los sábados, los domingos ni el 1o. de enero; el


primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el
tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el
1o. y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de
noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. de
diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.
Actividad Empresarial
(Art. 16 C. F. F.)

I. LAS COMERCIALES
II. LAS INDUSTRIALES
III. LAS AGRICOLAS.
IV. LAS GANADERAS.
V. LAS DE PESCA.
VI. LAS SILVICOLAS.
Cuantificación del Ingreso
(Art. 17 C. F. F.)

 Ingresos en bienes y servicios

 Valor de mercado.

 Valor de avaluó.
Cuantificación del Ingreso
(Art. 17 C. F. F.)

 Transferencia de fondos electrónica

 Estas se considerarán efectivamente cobradas en el


momento en que se efectúe dicha transferencia.

 Aún cuando quien reciba el depósito no manifieste su


conformidad.
Documentos Digitales
(Art. 17- D C. F. F.)

• Cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar documentos


deberán ser:

Digitales y contener firma electrónica avanzada.

Deberán contener certificado que confirme el vinculo con entre un


firmante y los datos de creación de una firma electrónica
avanzada.
Documentos Digitales
(Art. 17- D C. F. F.)

• En el caso de personas morales el SAT expedirá los certificados y


los sellos digitales.

• En el caso de personas físicas habrá un prestador de servicios de


certificación autorizado por el Banco de México.
Documentos Digitales
(Art. 17- D C. F. F.)

• En los documentos digitales.


 Una firma electrónica avanzada amparada por un
certificado vigente Sustituirá a la firma autógrafa.
 Garantizará la integridad del documento.
 Producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los
documentos con firma autógrafa.
 Tendrá el mismo valor probatorio.
Concepto Documentos Digitales
(Art. 17- D C. F. F.)

• Es todo mensaje de datos que contiene información o escritura


generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología.
Trámite de Firma Electrónica
Avanzada

• Podrán ser tramitados por los contribuyentes ante el SAT o


cualquier prestador de servicios de certificación autorizado por el
banco de México.

• Si lo tramita ante un prestador de servicios de certificación tendrá


primero que acreditar su personalidad ante el SAT.
Vigencia de los Certificados

• Para Efectos fiscales

4 años contados a partir de la fecha de expedición


Datos de los Certificados
(Art. 17- G C. F. F.)

I. Mención de que se expiden como tales.


II. Código de identificación único del certificado.
III. Mención de que fue emitido por el SAT y una dirección electrónica
IV. Nombre del titular del certificado y su R. F. C.
V. Periodo de Vigencia día de inicio y fecha de terminación.
VI. Mención de la tecnología empleada en la creación de la F. E. A.
contenida en el certificado.
VII. Clave pública del titular del certificado.
Certificados sin Efectos
(Art. 17- H C. F. F.)

I. Solicitud del firmante.


II. Por orden judicial o administrativa.
III. Fallezca la persona titular del certificado.
IV. Se disuelvan, liquiden, o extingan las personas morales.
V. La sociedad escindente o la fusionada desaparezca.
Certificados sin Efectos
(Art. 17- H C. F. F.)

VI. Transcurra el plazo de vigencia.


VII. Se pierda o inutilice por daños el medio electrónico.
VIII. Se compruebe que el certificado no cumplió con los requisitos
legales.
IX. Se ponga en riesgo la confidencialidad de los datos de creación
de la F. E. A.
Certificados sin Efectos
(Art. 17- H C. F. F.)

X. No se hayan subsanado las irregularidades detectadas o


desvirtuado las causas que motivaron la restricción temporal del
certificado..
XI. Detecten que el contribuyente emisor de comprobantes fiscales
no desvirtuó la presunción de la inexistencia de las operaciones
amparadas en tales .
XII. Detecten que se trata de contribuyentes que no desvirtuaron la
presunción de transmitir indebidamente pérdidas fiscales .
Promociones ante Autoridades Fiscales
(Art. 18 C. F. F.)

Deberá presentarse mediante documento digital que contenga


firma electrónica avanzada.
Los documentos digitales deberán contener por los menos los
siguientes requisitos:
1.- El nombre, denominación o razón social, y el domicilio fiscal
manifestado al registro federal de contribuyentes, para el efecto
de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le
correspondió en dicho registro.
2.- Señalar la autoridad a la que se dirige.
3.- La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.
Representación ante Autoridades
Fiscales
(Art. 19 C. F. F.)

• En ningún tramite administrativo se admitirá la gestión de negocios.

• La representación de las personas físicas o morales ante las


autoridades fiscales se hará mediante escritura publica, mediante carta
poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante,
aceptante y testigos ante las autoridades fiscales, notario o fedatario
publico.
Pago de Contribuciones
(Art. 20 C. F. F.)

• Las contribuciones y sus accesorios se causaran y pagaran en moneda


nacional.

Medios de pago :

Se aceptara como medio de pago, los cheques del mismo Bancoen


que se efectué el pago o de caja y la transferencia electrónica de
fondos a favor de la Tesorería de la Federación.
Pago de Contribuciones
(Art. 20 C. F. F.)

• Los contribuyentes Personas Físicas con actividad empresarial y


que en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos
inferiores a $2,149,250.00
• Así como las Personas Físicas que no realicen actividades
empresariales y que hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos
inferiores a $368,440.00
• Efectuaran el pago de sus contribuciones en efectivo, transferencia
electrónica de fondos o cheques personales del mismo banco.
Pago de Contribuciones
(Art. 20 C. F. F.)

• Orden de aplicación de los pagos:

I. Gastos de ejecución.
II. Recargos.
III. Multas.
IV. La indemnización.
Incumplimiento de Pago de
Contribuciones o Aprovechamientos
(Art. 21 C. F. F.)

Cuando no se cubran los pagos o aprovechamientos en la fecha o


dentro del plazo fijado, su monto se actualizara desde el mes en que
debió hacerse el pago y hasta que el mismo se realice.
Incumplimiento de Pago de
Contribuciones o Aprovechamientos
(Art. 21 C. F. F.)

• Monto Máximo de Recargos se causarán hasta por cinco años.

• Indemnización por Cheques devueltos será del 20% del valor


del cheque.
Responsables Solidarios con los
Contribuyentes
(Art. 26 C. F. F.)

I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la


obligación de recaudar contribuciones a cargo de contribuyentes.
II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales
por cuenta del contribuyente.
III. Los liquidadores y síndicos.
IV. Los adquirentes de negociaciones.
V. Los representantes.
Responsables Solidarios con los
Contribuyentes
(Art. 26 C. F. F.)
VI. Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.
VII. Los legatarios y los donatarios a titulo.
VIII. Quienes manifiesten su voluntad de asumir
responsabilidad solidaria.
IX. Los terceros que para garantizar el interés fiscal
constituyan deposito.
X. Los socios o accionistas.
XI. Las sociedades que, debiendo inscribir en el registro o
libro de acciones o partes sociales.
XII. Las sociedades escindidas.
XIII. Las empresas residentes en México o los residentes
en el extranjero que tengan establecimiento permanente en el
país.
Responsabilidad de Personas Físicas
Empresarias
(Art. 26-A C. F. F.)

• Los contribuyentes obligados al pago del I.S.R. en los términos del Titulo
IV capitulo II, Secciones I, II y III de la Ley del I.S.R.

 Por las contribuciones que se hubieran causado por su actividad


empresaria hasta que no exceda del valor de sus activos
Responsables Solidarios con los
Contribuyentes
(Art. 26 C. F. F.)

XIV. Las personas a quienes residentes en el extranjero presten


servicios personales subordinado o independiente.
XV. La sociedad que administre o los propietarios de inmuebles
de tiempo compartido prestado por residente en el extranjero.
XVII. Los asociados por la contribuciones en relación a las
actividades del asociante en la asociación en participación.
Responsabilidad de Personas Físicas
Empresarias
(Art. 27 C. F. F.)

• Personas físicas y personas morales que presente declaraciones


periódicas o que estén obligados a expedir comprobantes.

 Registro Federal de Contribuyentes, Inscripción y Avisos.


 Inscripción de socios y accionistas
Reglas de la Obligación de Llevar
Contabilidad
(Art. 28 C. F. F.)

I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros,


sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de
cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de
inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro
medio procesable de almacenamiento de datos.
Reglas de la Obligación de Llevar
Contabilidad
(Art. 28 C. F. F.)

II. Los registros o asientos contables deberán cumplir con los


requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general del S. A. T.

III. Los registros que integran la contabilidad se llevarán en medios


electrónicos.

IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de


la página de Internet del S. A. T.
Comprobantes Fiscales
(Art. 29-A C. F. F.)
I. La clave del R. F. C. de quien los expida y el régimen fiscal en
que tributen.
 Tratándose de contribuyentes que tengan más de un local
o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o
establecimiento.

II. El número de folio y el sello digital del S. A. T., y del contribuyente


que lo expide.

III. El lugar y fecha de expedición.

IV. La clave del R. F. C. de la persona a favor de quien se expida.


Comprobantes Fiscales
(Art. 29-A C. F. F.)
V. La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o
mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que
amparen.
VI. El valor unitario consignado en número.
VII. El importe total consignado en número o letra.
VIII. Tratándose de mercancías de importación:
a. El número y fecha del documento aduanero.
b. En importaciones efectuadas a favor de un tercero, el
número y fecha del documento aduanero, los
conceptos y montos pagados directamente al
proveedor extranjero y los importes de las
contribuciones.
Comprobantes Fiscales
(Art. 29-A C. F. F.)
IX. Los contenidos en las disposiciones fiscales, que sean requeridos
y dé a conocer el SAT, mediante reglas de carácter general.
Los comprobantes fiscales digitales por Internet que se generen
para efectos de amparar la retención de contribuciones deberán
contener los requisitos que determine el SAT mediante reglas de
carácter general.
Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes
fiscales que no reúnan algún requisito del artículo 29 de este
Código, o cuando los datos contenidos se plasmen en forma
distinta a lo señalado, no podrán deducirse o acreditarse
fiscalmente.
Comprobantes Fiscales
(Art. 29-A C. F. F.)

• Los comprobantes fiscales digitales por Internet sólo podrán


cancelarse cuando la persona a favor de quien se expidan acepte
su cancelación. El Servicio de Administración Tributaria, mediante
reglas de carácter general, establecerá la forma y los medios en los
que se deberá manifestar dicha aceptación.
Comprobantes Fiscales
(Art. 29-A C. F. F.)

• Operaciones público en general.

 Comprobantes simplificados.
Conservación de la Contabilidad
(Art. 30 C. F. F.)

• Se debe conservar por un plazo de 5 años.


Presentación de los Estados Financieros
• Encabezado.

• Cuerpo.

• Pie.

También podría gustarte