Está en la página 1de 50

HISTORIA DEL PERÚ

DE LA DOMESTICACION AL SURGIMIENTO DE LA
CIVILIZACION EN LOS ANDES
LOGRO ESPERADO

Identifica las características de los procesos de domesticación y


sedentarización que se llevaron a cabo en el espacio andino y del
surgimiento de la civilización en los Andes centrales.
CONTENIDOS

1. El medio geográfico

2. Domesticación de plantas y animales y


sedentarización en los Andes

3. El surgimiento de la civilización en los Andes


CONFLICTO
COGNITIVO
•¿Qué ves en el dibujo?

•¿Se puede decir que el espacio andino


fue un difícil reto para la población que se
instaló allí?
1. El medio geográfico: los Andes centrales

• Uno de los grandes centros de génesis de civilizaciones complejas.


EL PERÚ Y SU MEGADIVERSIDAD:
http://www.peruecologico.com.pe/regionesyzonasecologicas.pdf
http://es.slideshare.net/bryanerj/gua-explicativa-del-mapa-ecolgico-del-per-1995

• EL POR QUÉ DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS EN EL PERÚ:

• 1. Cordillera de los Andes.

• 2. Anticiclón del Pacífico Sur.


https://www.youtube.com/watch?v=AXgoDzDVi0s (2`)

• 3. Fenómeno de El Niño.
https://www.youtube.com/watch?v=nPZDOgL0nxw (3`30)
Cuando los vientos alisios (que soplan de este a oeste a lo largo del ecuador) se
debilitan en varias zonas del Pacífico ecuatorial, pueden generarse ondas
Kelvin oceánicas ecuatoriales cálidas (ondas de gravedad modificadas por la
rotación de la tierra) que se propagan hacia las costas sudamericanas.
Noticias actuales

• 4. Zona de baja presión tropical amazónica.


https://www.youtube.com/watch?v=SPyn1PGFpKI (1`)

• MEGADIVERSIDAD ACTUAL:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=4F9V9o2_wQ8 (6:44)
ESTADO CULTURAL EN QUE LLEGA EL SER HUMANO A LOS
ANDES

• El ser humano que entra a los Andes, llega en el estadio Paleolítico:


• Llega hacia el 10,000 a.c.
• Ocupará las cuevas alto-andinas.
• Conoce del uso de piedras trabajadas toscamente.
• Tenía cierto sentido de religiosidad (pinturas rupestres).
• Llega siguiendo a los animales (trashumante).
• Es decir, el ser humano “descubriría” la agricultura y la ganadería en los Andes.
• Se establecerá además en una costa que era más ancha que la actual.
Los Andes centrales, espacio de las grandes
etapas del desarrollo cultural prehispánico

1. las primeras poblaciones: grupos de cazadores recolectores


2. la aparición de la agricultura y la vida sedentaria, la cerámica
3. el origen de las primeras sociedades estatales, de la arquitectura y de las
formas primitivas de organización política y social
4. la formación de los primeros estados multiétnicos
5. la organización de la primera sociedad imperial.
2. Los primeros pobladores del Perú https://www.youtube.com/watch?v=ttAixs0vJ8U
(10`)
1. PERÍODO LÍTICO:

 Sociedad depredadora: cazador,


recolector y pescador.
 Nómades, trogloditas; se agrupa en
bandas; matriarcado.
 Desarrolla el arte rupestre; se cubre con
pieles; conoce el fuego.
 División sexual del trabajo; trabaja la
piedra primero con la técnica de
percusión y luego presión.
 Presencia de mega fauna.
El GUITARRERO

Callejón de Huaylas
Antigüedad promedio de 13,000 años.
Fue descubierto por Thomas Lynch.
Es uno de los asentamientos humanos más antiguos. Período
lítico (cazadores nómades) y arcaico (agricultura incipiente).
Lítico: presencia humana (artefactos toscos de piedra,
fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local).
Uso de técnicas de percusión en el trabajo lítico.
Armas líticas, huesos de animales *pleistocénicos.

*El Pleistoceno duró hasta hace 11,600 años.


CHIVATEROS

Al norte de Lima (valle del río Chillón).


Antigüedad promedio de 12,500 años.
Descubierto por Edward Lanning en 1961.
Los artefactos líticos más antiguos de la costa.
Últimamente se refuta que Chivateros sea el taller
lítico más rico del Perú.
Artefactos líticos en cuatro yacimientos: Zona roja,
Oquendo, Chivateros I y II.
Primer poblador de la costa.
TOQUEPALA

 Está ubicado en Tacna (Cueva del Diablo).


 Antigüedad de 9,600 años.
 Descubierto por Miomir Bojovich en 1960.
 Primera pintura rupestre (escenas de caza).
 Atisbos de religiosidad (Carácter mágico - religioso).
 Matices colorados, amarillo, blanco y negro.
 Los dibujos aparecen dañados ya que al parecer los
golpeaban para presagiar una buena cacería.
 CUEVA DE TOQUEPALA: https://www.youtube.com/watch?v=o1otQ22KD4U
LAURICOCHA

Huánuco (cabecera del río Marañón).


Tiene una antigüedad promedio de 9,560 años.
Fue descubierto por Augusto Cardich en 1958.
Es el primer resto humano.
Primeros entierros.
Técnica de presión.
Pintura rupestre.
Primer cráneo deformado.
Se encontraron once esqueletos.
Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos.
PAIJÁN

Valle del Chicama (La Libertad).


Antigüedad promedio de 10,000 a 8,000 años.
Fue descubierto por Larco Hoyle.
Piedras trabajados a presión.
Primeros albergues levantados con piedras para
cortar el viento.
Primeros restos fósiles humanos completos de
hombre y mujer.
2. PERÍODO ARCAICO:

Sociedad horticultora
Realizan intentos de producir sus propios
alimentos (agricultura incipiente); aún
dependían de la caza, la pesca y la
recolección.
Seminómadas (mayor tiempo en los
lugares de habitación trashumancia);
cambian de lugar por razones climáticas.
GUITARRERO
Se encuentran muchas plantas, entre ellas algunas domésticas,
como el frejol, con antigüedad de 10.500.
Es el primer horticultor del Perú y de Sudamérica

PARACAS
 Ica (Pampa de Santo Domingo).
 Antigüedad promedio de 8,700 años.
 Fue descubierto por Federico Engel.
 Restos óseos humanos más antiguos de la costa.
 Aldea más antigua de la costa.
 Primer pescador de red.
 Instrumento musical más antiguo (flauta de pan).
 Es considerado el primer poblador de nuestro litoral.
 Primera forma textil (Red).
 Primer poblador trashumante.
JAYHUAMACHAY
 Ayacucho
 Antigüedad 8,600 años.
 Fue descubierto por Richard Mc Neish.
 Primer pastor de América (logró domesticar
auquénidos).
 Domestica planta de achiote.
 Se encontró restos de corrales, excrementos y
huesos de auquénidos.

PIQUIMACHAY
 Ayacucho
 Antigüedad promedio de 6,300 años.
 Fue descubierto por Richard Mc Neish.
 Domesticó cuyes y camélidos.
 Primer pastor de cuyes.
3. SEDENTARIO
 Domestica plantas y animales
 Realizan construcciones de piedra.
 Iniciaron la vida sedentaria en la costa gracias a los recursos marinos.

TABLADA DE LURÍN
 Lurín (Lima)
 Antigüedad promedio de 6,500 años.
 Descubierto por Josefina Ramos de Cox
 Primer poblador sedentario.

CERRO PALOMA
 Chilca (sur de Lima)
 Antigüedad promedio de 6,350 años.
 Descubierto por Josefina Ramos de Cox y Federico Engel.
 Primer monumento arquitectónico de América.
 Recinto cuadrangular. 420 chozas, entierros, fogones. Puntas de piedra, anzuelos.
HUACA PRIETA
 Chicama (La Libertad).
 Antigüedad promedio de 4,500 años.
 Fue descubierto por Junius Beard.
 Tejido precerámico.
 Primeras vasijas: Mates pirograbados
 Realizan tejidos sin telar utilizando la técnica del entrelazado.

KOTOSH
 Huánuco
 Antigüedad promedio de 4,250 años.
 Fue descubierto por Seichi Izumi en 1960.
 Es el primer monumento religioso de América.
 Primera escultura.
 “Templo de las manos cruzadas”.
Kotosh

 Especial: "Kotosh, centro arqueológico en Huánuco“:


https://www.youtube.com/watch?v=7MDlT9Hhwl8
DOMESTICACIÓN Y PROCESO DE SEDENTARIZACION

1. Domesticación de animales.
Fue un proceso largo y lento.
• Comienza con la caza especializada.
• Continua como un control de camélidos semi-domésticos.
• Camélido: animal de costumbres gregarias. Más fácil: llama.
• Hibridación de no domesticables: guanaco y vicuña. Surge la alpaca.
• Vivían no sólo en los Andes sino también en la costa.
• Desaparece de la costa en el siglo XVI (por sarna y por la intensa
depredación a la que fue sometida).
• Termina este proceso con el pastoreo de animales ya domesticados .
• Se ocuparán las cuevas alto – andinas:
• Ubicadas entre los 2,000 y 3,000 metros de altitud.
• También las vertientes andinas entre los 3,500 y 4,000 metros.
• El ser humano estaba siguiendo a los camélidos:
• Estaban huyendo hacia las zonas altas, debido a la caza intensa que ya se
producía en las zonas más bajas de los Andes.
• Se ocupan las cuevas durante cierto tiempo en el año:
• Básicamente es sitio para dormir.
• Se usan mientras duran las actividades de recolección de vegetales.
• Luego, se las abandona para ir a cazar a las zonas más altas y, avanzado el
tiempo, para bajar a la costa.
• En algunos casos, la ocupación de cuevas se vuelve constante.
Paso claro hacia el sedentarismo ya que la cueva puede ser la cabecera de todo un ecosistema:
• Está cerca a un lago – fuente de agua.
• Cerca se podían cazar animales como las tarucas y, tiempo después, los camélidos.
• La cueva estaba al borde de un valle con pastizales, encerrada entre montañas.
• Se inicia, así, la domesticación de los camélidos.
• La caza y recolección de alimentos se complementa con una rudimentaria actividad
agrícola.
• Papel social de hombres y mujeres
• Pinturas rupestres
• Lauricocha: https://www.youtube.com/watch?v=SX8Hx5evrxE
• Toquepala: https://www.youtube.com/watch?v=o1otQ22KD4U
LAGUNA DE LAURICOCHA
Huánuco
Llamas
2. Domesticación de plantas: agricultura

• Comienza como horticultura.


• El ser humano aún depende de la caza y recolección.
• Se manipulan ciertas plantas, las que mejoran como fuente de alimento pero pierden
su capacidad de reproducirse por sí mismas.
• Selección … hibridación.
• Se limpian campos de las principales malezas; se utilizan tierras que están a borde de
los ríos o zonas húmedas.
• No existe aún la técnica para distribuir aguas fuera de estas zonas.
• Por ello, el aprovechamiento de tierras potencialmente cultivables fue mínimo.
• Luego aparecerá la agricultura propiamente dicha.
• Se cultivó simultáneamente raíces (tubérculos) y semillas.
PLANTAS DEL ÁREA ANDINA

• Lúcuma. • Frejol.
• Pacae • Maíz.
• Zapallo. • Olluco.
• Algodón. • Quinua
• Chirimoya. • Papa
• Zapallo. • Coca
• Palto • Yuca.
• Camote. • Ají.
• Maní
• PACAE • LÚCUMA
• ZAPALLO • OLLUCO
Andenes Camellones
Machu Picchu – Cuzco Lago Titicaca – Puno
CENTROS DE DOMESTICACIÓN DE PLANTAS EN
AMÉRICA

• Mesoamérica.
• Área andino-amazónica.
• Hacia el 2,000 a.c. aparecen los primeros depósitos de alimentos.

• Entre el 1,800 y el 1,300 a.c. aparece la cerámica.


• Tal vez la cerámica llegó a los Andes centrales desde la zona norte de Sudamérica (actual Ecuador).
• Llega como fenómeno aislado y se difunde:
• Vía contacto de grupos alfareros con otros que no la conocen.
• Vía canje.
• Se difunde en medio de un proceso de expansión de la agricultura.

• Época de construcción de grandes edificios públicos.


• Sin embargo, los grandes centros urbanos (ciudades) sólo harán su aparición a comienzos de la era
cristiana.
CRONOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
3. Surgimiento de las primeras civilizaciones
• Discusión sobre las características de las primeras civilizaciones.
El surgimiento de grandes centros ceremoniales
3.1 Civilización CARAL 2600 - 2000 A.C.
https://www.youtube.com/watch?v=arkKyz6bjBw (12´- 41`)
• CARAL, Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO.

• Arqueóloga Ruth Shady.


• Alrededor de 5000 años de antigüedad. Etapa pre-cerámica.
• Valle del río Supe. Se desarrolló en aislamiento.
• Ciudad más antigua de América: función administrativa y ceremonial.
• “Ciudad”: por su organización, extensión y diversidad de edificios.
• Impregnada de religiosidad: fogones para ofrendas.
• Estado que utiliza la religión como medio de afirmación.
• Otros sitios de la civilización Caral: Áspero, su ciudad pesquera; Miraya, Lurihuasi,
Chupacigarro, Allpacoto, etc. … son 20. Vichama en Huacho.
ETAPAS de CARAL:

1) Primeras construcciones de gran tamaño (3.000-2.600 a.C.).


2) Remodelación general y anexión de las plazas circulares (2.600-2.300 a.C.).
3) Periodo tardío en el que se ampliaron los edificios públicos (2300-2.200 a.C.).
4) Pérdida de importancia (2.200-2100 a.C.).
5) Abandono paulatino de Caral; se procede a enterrar sus edificios (2.100 -
1.800 a.C.) (¿terremotos, Fenómeno del Niño?)
CARACTERISTICAS:
Caral estuvo poblada por 1000 a 3000 habitantes.
No desarrollaron técnica alfarera (precerámico), pero en Caral y Miraya se encontraron
más de 150 pequeños ídolos antropomorfos en arcilla no cocida (puesta al sol).
Formaron parte de rituales de renovación de edificios o de fertilidad.
Se encontró un resto textil que ha sido interpretado como un quipu.
En Vichama (Huacho), parte del complejo Caral pero de hace 3800 años, se encontraron
estatuillas relativas a posición social y poder (2 autoridades y una sacerdotisa).

Vichama

Miraya
Estructura de Caral

1) Zona central: 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales; 2 mitades:

• Caral Alto: construcciones públicas y residenciales más grandes: 7 pirámides truncas (blanco,
ocre, rojo), dos plazas circulares hundidas, dos espacios de congregación colectiva, residencias
de los funcionarios y extenso conjunto residencial de especialistas y servidores.

• Caral Bajo: edificios menores como el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del
Altar Circular y un conjunto residencial, también de menor extensión.

2) Zona periférica: conjuntos de viviendas distribuidos a modo de islotes; eran


viviendas y talleres de trabajo.
Reflexionar: la función social del algodón en el Perú precerámico arcaico
(aparece entre los 4200 AC y 2500 AC)

“El algodón es una de las plantas de valor industrial que se encuentra desde la época
Prehispánica en los yacimientos arqueológicos. Su fibra permitió el desarrollo de una
fuerte y difundida tradición textil, uno de los fenómenos culturales más importantes
del Antiguo Perú
(...) Las primeras evidencias muestran un estadio experimental, pero parece que hubo
una fuerte demanda y por eso la planta pudo quedar sujeta a una selección cultural
considerable. Se nota un aumento importante y progresivo de tamaño y los
especímenes del Precerámico final se parecen al algodón cultivado actual” .

(Duccio Bonavia, Perú, hombre e historia”, T. I, p 132.


Reflexionar: origen y domesticación del maíz

“Mangelsdorf escribió que el maíz es la planta más eficiente para captar la energía del sol y convertirla en
alimento. Además, entre las plantas que ha modificado el hombre es una de las más versátiles [crece a
alturas y localizaciones muy diversas, y con mayor o menor lluvia]
(…) hoy tenemos la evidencia de encontrarnos frente a dos centros independientes de domesticación del
maíz: uno mesoamericana y otro andina.
(…) por su gran utilidad, el hombre la ha sometido a una selección sumamente intensa, a tal extremo que
sus ancestros silvestres han desaparecido.(…) la selección ha logrado que la mazorca tenga todo el grano
firmemente envuelta en hojas, de modo que al momento de la recolección los granos no se caen ni se
pierden. En esta forma hay defensa contra plagas e insectos. Pero con ello se ha convertido a la planta en
dependiente del hombre, ya que ha perdido su poder original de dispersión de semillas.
En los estratos precerámicos de las tierras altas del Área Andina, el maíz tiene una antigüedad que oscila
entre 6000 y 4000 AC, mientras que en la costa tiene entre 4000 y 3000 AC. El maíz mexicano tiene 5000
años de antigüedad. (…) corresponden a plantas silvestres, mientras que el maíz andino es doméstico, lo
que lo convierte en el maíz más antiguo de América”.
(Duccio Bonavia, Perú, hombre e historia, t. 1, pg. 133-135)
Sechín

• https://www.youtube.com/watch?v
=vgLDKUxxZTE
(20`)
Casma, costa central.
Arqueólogo Julio C. Tello.
Anterior a la llegada de Chavín
a la costa.
Un edificio de barro (2300 AC) y
otro de piedra (2000 AC)

Sechín: una sociedad guerrera


3.2. LA SOCIEDAD CHAVÍN (1200 AC - 100)
Inicios de una tradición pan-andina

https://www.youtube.com/watch?v=wKnk50D3TaU (9`)

Chavín de Huantar: confluencia de ríos Mosna y Huachecsa, Ancash.


Arq. Julio C. Tello: “cultura matriz”… pero Caral es mucho más antigua.
Formativo Medio y Superior.
Gran influencia artística y religiosa.
Características de la etapa:
• Intensificación del culto religioso.
• Aparición de la cerámica, relacionada a los centros ceremoniales.
• Intensificación del cultivo del maíz y la papa.
• Perfeccionamiento de las técnicas agrícolas.
• Desarrollo de la metalurgia y textilería.
• Amplio uso de mano de obra, en especial artesanal.
• Construcciones de, al menos, dos épocas:

1.- Templo Viejo:


forma de U, plataforma central. Debajo, galerías y pasajes subterráneos conectados con
sistema de ventilación (Lumbreras: amplificar y distribuir el ruido del agua, efecto sonoro).
Eje: Divinidad: el Lanzón (monolito). 5.53 m alto. Arte religioso intelectual y emocional.. Se encontró en su ubicación
original. Hombre de pie, brazo izquierdo pegado al cuerpo y el derecho levantado. Manos como garras. Collar,
pendientes, túnica, cinturón.
2.- Templo Nuevo:
Divinidad: Estela Raimondi, dios de las Varas.
Dios con poderes de la naturaleza. (Águilas, halcones): no dios creador
(concepto más tardío).
Bonavia: “único dios de importancia general que regía Chavín”
Divinidad antropomorfa de enorme influencia en Paracas, Tiahuanaco y Huari .

Federico Kauffmann sostiene que se trata de un


dios humanizado con atributos combinados de
felino y de ave de rapiña.
Tocado de alas y plumas estilizadas.
Pudo estar relacionado con el culto al agua y la
invocación a la fertilidad, de tanta importancia en
las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
Conclusiones
Los Andes centrales constituyen un espacio lleno de condiciones favorables que
01 posibilitaron el asentamiento de una alta densidad de habitantes. La condición principal es
el escalonamiento geoecológico en distancias cortas, lo que posibilita diferentes
producciones agrícolas.

02 En los Andes se inició un largo y rico proceso de domesticación de plantas y animales,


acorde a las condiciones del medio y de la flora y fauna.

Caral marca el inicio de la civilización andina, por la organización y diversidad de funciones de su


03 estructura urbana.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte