Está en la página 1de 43

PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

• Estos primeros pobladores llegaron hace aproximadamente 20,000 años a.C., siendo nómades que practicaban la caza y
la recolección de alimentos. La abundante flora y fauna que encontraron en estas tierras fue determinante para que
puedan desarrollar civilizaciones, dejando importantes vestigios que hoy en día dan información sobre su origen.
• El hombre primitivo llega al Perú Antiguo durante el periodo geológico cuaternario (pleistoceno tardío), en total plenitud
de sus facultades físicas y con una cultura propia del Paleolítico Superior.
• El territorio del Perú ofrecía un ambiente privilegiado para los primeros pobladores del Perú. La cobertura fáunica ha
variado desde aquellos tiempos. La mega fauna se ha extinguido pero mantiene sus principales características
biogeográficas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS
• Estadio:POBLADORES
Homo sapiens sapiensDEL PERÚ
(hombre actual).
• Periodo: Pleistoceno tardío (Periodo Lítico).
• Organización: cazadores nómades organizados en Bandas, abundante mega flora y mega fauna.
 Organización Social
• . Aún no se tienen datos directos de la organización de las sociedades de cazadores-recolectores. Sobre la base de la
densidad de los utensilios y de los restos alimenticios encontrados, algunos investigadores han calculado que los
primeros grupos de cazadores debieron tener entre 20 y 30 individuos. Pudieron ser grupos endogámicos donde ejercía
la jefatura más hábil y fuerte, quien defendía y dirigía al grupo. Debió de existir una división del trabajo por sexo y edad.
PERIODO PRE-CERÁMICO LÍTICO

• La aparición del hombre en los Andes peruanos (10 000 – 5 000 a.C.).
• Economía: subsistencia – depredatoria – parasitaria.
• División del trabajo: Caza y pesca (hombre), recolección (mujer).
• Relación social: colectivo (comunidad primitiva, socialismo primitivo).
• Aparece la filosofía andina: vida y muerte.
• Aparece la medicina: uso de la coca y la manzanilla.
• La mujer descubre la agricultura: comienzo del matriarcado.
HOMBRE DE PACAICASSA

• Ubicación: El hombre más antiguo ha sido encontrado en la cueva de Piquimachay a 12 km. al norte de
la ciudad de Ayacucho.
• Antigüedad: Tiene aproximadamente 20.000 años de antigüedad.
• Descubridor: Fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish en el año de 1969.
 Características:
• Es considerado como el primer habitante del Perú.
• Está representado por unas cuevas donde se encontraron restos óseos de animales asociados a puntas
de proyectil.
• Fue cazador, recolector, pescador y nómade Andino.
• Se han encontrado instrumentos de piedra como cuchillos, raspadores y puntas de proyectil, etc. más no
fragmento alguno de su esqueleto humano.
• Según el arqueologo Richard McNaish, las herramientas líticas encontradas en la fase Pacaicassa en la cueva
de Piquimachay constituyen las herramientas más antiguas hechas por el hombre andino.
HOMBRE DE CHIVATEROS
• Ubicación: Parte baja del río Chillón cerca a Ancón al norte de Lima.

• Antigüedad: 11,000 a.C. aproximadamente.

• Descubridor: Edwar Lanning, y R. Patterson arqueólogos norteamericanos, realizaron en la década de 1960 importantes descubrimientos e investigaciones.

• Características:

• Es el poblador más antiguo de la costa peruana.

• Sus descubrimientos fueron 50 campamentos al aire libre, talleres y canteras.

• Solo se encontraron restos líticos.

• Desarrollo la industria lítica.

• Considerado el taller más grande y antiguo del Perú.

• Uso los instrumentos de percusión.

• Uso las lanzas bifaciales.

• Se encontró utensilios.

• Se alimentaban de mariscos y pescados.

• Fueron recolectores.

• Se caracterizó por el retroceso de los hielos.

• Se dividió en cuatro fases: Zona roja, Oquendo, Chivateros I, Chivateros II.

• Fueron los primeros en tener su taller de industria lítica.

• No se encontró restos humanos.


HOMBRE DE LAURICOCHA
• Ubicación: Se encuentra ubicada a las riveras del río Marañón en el distrito de Jesús provincia de Dos de Mayo en la Cueva de Lauricocha, está
a una altura de más de 4 000 m.s.n.m.
• Antigüedad: 10,000 a.C.
• Descubridor: El ingeniero Augusto Cardich en el año de 1958 y 1959.
 Características:
• Primeros restos humanos encontrados (11 esqueletos) con deformaciones craneanas en la sierra.
• Inicio de creencias y cultos a los muertos.
• Enterraron a sus muertos en ritos funerarios.
• Mejor acabado en la industria lítica. Sé encontró resto de herramientas.
• Preparaban sus instrumentos de piedra. Silex y bifaciales.
• Se encontró restos de comida. Fueron recolectores de frutas y tubérculos.
• Fueron grandes cazadores de camélidos.
• Se alimentaban de animales como la llama, taruca y camélidos.
• Iniciaron con las pinturas rupestres utilizando los colores Ocre y negro.
• Prestaban un cuidado especial a los niños, fueron enterrados con joyas, adornos de ese tiempo y con tierras de colores.
• Cráneo dolicocéfalo.
• Andaban en grupos de 20 y 40. Estatura 1.62.
Etapas
En la primera se hallaron pocas puntas foliáceas y cuchillos bifaciales de tipo hoja de sauce, junto con otras de forma triangular y de base
recta, abundantes cuchillos bifaciales y raspadores.
La tercera se caracteriza por utensilios más pequeños. En las fases tardías hubo preferencias por el consumo de camélidos, mientras que se
eligió a los cérvidos en las fases tempranas.

Entierros
Se hallaron once entierros en las cuevas. Cuatro son de adultos enterrados en posición lateral flexionada. Augusto Cardich interpretó algunos
artefactos líticos y huesos quemados como ofrendas asociadas a niños. Se sabe que eran individuos de cabeza alargada y cara medianamente
ancha.
HOMBRE DE TOQUEPALA

• Ubicación: Región de Tacna, en la Cueva del Diablo en un nivel de 2700 m.s.n.m.


• Antigüedad: 9,000 a.C.
• Descubridor: Miomir Bojovich y Emilio González.
 Características:
• Conocido como el Primer Pintor.
• Utilizan los colores rojo, blanco, amarillo y negro, así como agua, pincel y a veces el dedo.
• Utiliza la técnica de las líneas punteadas paralelas es parecidas al de los pintores prehistóricos de
Europa.
• Es posible que estas representaciones han tenido una representación mágica.
• Fueron nómadas.
• Fueron cazadores.
• Conoció el fuego.
HOMBRE DE PAIJÁN
• Ubicación: En los valles de Virú Pacasmayo, en la cuenca del río Chicaza; en la costa de la Región la Libertad.
• Descubridor: Arqueólogo Peruano – Francés Rafael Larco Hoyle en 1948. Investigador, Arq. Francés Claude Chauchat 1970 – 1976.
• Antigüedad: 8,000 años a.C.
 Características:
• Se encontraron restos humanos completos (una mujer de 25 años y un niño de de 12 años aproximadamente).
• Rendían culto a los a sus muertos creían la vida después de la muerte.
• Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.
• Las paredes eran semicirculares y no tenían techo.
• Elaboraron puntos de piedras vi. faciales (punta de Paiján).
• Trabajaban a presión para hacer sus armas.
• Trabajaron proyectiles vi faciales, pedúnculos.
• Se hallaron fósiles de caballo y grandes elefantes.
• Explotación de la fauna menor (roedores, mariscos, caracoles).
• Se cree que el hombre Paiján tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el transcurrir de los años, y al observar las facilidades que la
pesca le otorgaba, volvió su mirada al mar.
• El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres.
HOMBRE DE GUITARREROS
• Ubicación: Está ubicado a 6 Km. al sur de la ciudad de Yungay y al pie de la Cordillera Negra, en el Callejón de
Huaylas (Ancash).
• Descubridor: Fue descubierto por el arquitecto norteamericano Thomas Lynch (1980) quien realizó excavaciones y exploró en
el interior de la cueva de Guitarrero.
• Antigüedad: 7,500 a.C.
 Características:
• Se inicia la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de huertos). Por lo que se le
considera el Primer Agricultor del Perú, así mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo.
• También eran considerados pastores del arcaico temprano.
• Las cuevas fueron utilizadas como campamento temporal durante la época de caza.
• Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo Lítico, pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarreros
combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaban frijoles
y pallares) que fueron encontrados en un estrato preagrícola.
• En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos
grupos humanos alojados en la cueva dejaron como muestra de su rastro.
• Los hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos.
• La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron establecer
su dieta.
HOMBRE DE SANTO DOMINGO (PARACAS)

• Ubicación: Pampas de Santo Domingo Península de Paracas – Ica.


• Descubridor: Federico Engel 1950 a 1964.
• Antigüedad: 6,500 a.C.
 Características:
• Primer hombre pescador con redes en el Perú.
• Primer poblador de la Costa.
• Se encontró una flauta que sería en primer instrumento musical en el Perú.
• Vivían en chozas y formaban pequeñas aldeas.
• Recolector de mariscos.
HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

• Jayhuamachay o Jaywamachay es el nombre de una cueva situada cerca de la ciudad


de Ayacucho, en el Perú. Es un yacimiento arqueológico descubierto y estudiado por el
arqueólogo estadounidense Richard MacNeish en 1969. Contiene evidencias de la presencia
humana desde el período lítico hasta el arcaico. Por algún tiempo se consideró al hombre de
Jayhuamachay como el primer domesticador de camélidos de América, pero ese mérito
correspondería más bien al hombre de Telarmachay, que vivió en las punas de Junín (sierra
central peruana).
• Ubicación: La cueva de Jayhuamachay está ubicada a 16 km al este de la ciudad de
Ayacucho, en el curso superior del río Cachi, cerca de Casacancha, en el antiguo distrito de
Socos-Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se halla a una altitud
de 3.340 msnm.
• Jayhuamachay I (Lítico): A fines de la década de 1960 el arqueólogo estadounidense Richard
MacNeish (1918-2001) montó un Proyecto Arqueológico-Botánico en zonas del departamento de
Ayacucho. Encontró numerosos sitios arqueológicos, pero sus principales trabajos se centraron en
dos cuevas: Piquimachay y Jayhuamachay.
• En el nivel más inferior de Piquimachay (a la que denominó fase Pacaicasa) MacNeish halló piezas
líticas asociadas con huesos de fauna pleistocénica (megaterios, caballos, etc.) a los que otorgó un
antigüedad de 22.000 años, el fechado más antiguo para el período lítico andino. Sin embargo, esto
fue cuestionado por otros especialistas como Augusto Cárdich, que consideraron más probable que
esas piezas líticas no sean de factura humana sino simples trozos de rocas desgajados de modo
natural del techo de la cueva.
• Mientras que en Jayhuamachay, MacNeish halló las pruebas más confiables de la actividad del
cazador de hacía 10.000 a.C. Junto a los restos óseos de caballos y fauna moderna halló unas
puntas de proyectil con características similares a las halladas en el yacimiento de El
Inga en Ecuador, cerca de Quito. Estas puntas, hechas de obsidiana, se caracterizan sobre todo
porque tienen la forma de una hoja de limbo ancho y un pedúnculo en forma de cola de pescado.
Restos de este tipo de punta lítica existen en realidad desde el lago Madden en Panamá hasta
la Cueva Fell en Patagonia, de modo que corresponde a un rasgo distintivo de los pobladores
sudamericanos de esa época.
• Jayhuamachay II (arcaico): Hacia el 7.000 a 6.000 a.C. ocurrieron importantes cambios en
la cuenca de Ayacucho. El cazador se volvió semisedentario y empezó a aprovechar sus
conocimientos sobre las plantas y animales tras milenios de familiarización con estas
especies. Eran los albores del Arcaico, en el que la recolección selectiva de plantas se
convierte en la estrategia de subsistencia más importante, así como se empieza el proceso
de selección de camélidos y cuyes (cobayos), que más tarde se cristalizará en su
domesticación. Efectivamente, en Jayhuamachay se hallaron restos óseos de llamas, así
como una gruesa capa de coprolitos, que hicieron suponer a MacNeish que la cueva fue
utilizada como corral por antiguos pastores de camélidos andinos. Por algún tiempo se
consideró al hombre de Jayhuamachay como el primer domesticador de camélidos de
América, pero ese mérito correspondería más bien al hombre de Telarmachay, que vivió
en Junín (sierra central peruana).
• Es probable también que el hombre de Jayhuamachay haya practicado la horticultura, por
los restos de achiote que se encontraron en uno de los estratos del yacimiento, aunque
cabe también la posibilidad de que los adquiriera por trueque de pobladores vecinos.
HOMBRE DE PIQUIMACHAY

• (Piki machay: cueva de las pulgas en quechua sureño) es una cueva ubicada a unos 19 km al
norte del centro de la ciudad de Ayacucho, unos 450 km al sureste de Lima, capital del Perú. Se
halla situada en la margen derecha del río Pongora, en el distrito de Pacaycasa de la provincia de
Huamanga del departamento de Ayacucho. Tiene una longitud aproximada de 60 metros.
• Esta cueva, al igual que la de Jayhuamachay, fue estudiada por
el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish. En el estrato más profundo, que
denominó Pacaicasa (20 000 a 13 000 a. C.), encontró artefactos líticos de presunta fabricación
humana, junto con restos óseos de animales ya extinguidos, cuya antigüedad calculó en
20 000 a. C., considerándolas como las evidencias más antiguas de la presencia humana en el
antiguo Perú, del período lítico. Sin embargo, otros arqueólogos consideraron que no constituyen
indicios suficientes para afirmar la existencia del hombre de Pacaicasa. Es a partir del segundo
nivel, Ayacucho donde se hallan algunas evidencias más confiables de la presencia del hombre a
fines del Pleistoceno. La corrección radiocarbónica del fechado procedente del complejo Ayacucho
permitió datarlo entre 15 781 y 14 886 años antes de Cristo.1 Los estratos superiores de la cueva
pertenecen al período arcaico.
• Estudios: A fines de la década de 1960 el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de
la Universidad de Calgary montó un Proyecto Arqueológico-Botánico en zonas del
departamento de Ayacucho, que dio como resultado el descubrimiento de más de 500
yacimientos de todas las épocas. Sus principales trabajos se centraron en dos cuevas:
Piquimachay y Jayhuamachay.
 Cronología:
• En total, MacNeish distinguió cuatro niveles o estratos superpuestos en el interior de la
cueva de Piquimachay:
• Pacaicasa (20 000 -13 000 a. C.) Cazadores recolectores / Lítico
• Ayacucho (13 000 - 11 000 a. C. corregido a entre 15 781 y 14 886 a. C.1) Cazadores
recolectores / Lítico
• Huanta (11 000 - 9000 a. C.) Cazadores recolectores / Lítico
• Puente y Jaywa (8000 - 6000 a. C.) Cazadores recolectores / Lítico
• Piki (6000 - 4000 a. C.) Arcaico
• Chihua y Cachi (4000 - 2000 a. C.) Arcaico.
• Piquimachay I (Lítico): Según la teoría de MacNeish, hacia el 20 000 a. C., la cueva sirvió como habitación o
refugio temporal de cazadores y recolectores primitivos. Estos cazaban animales salvajes y recolectaban frutos y
raíces silvestres. La zona habría sido uno de los pocos lugares del antiguo mundo andino donde el hombre fue
cazador de grandes animales.
• Las pruebas de la presencia humana en esos remotos tiempos serían un conjunto de artefactos o herramientas
de piedra, asociados con restos óseos de animales ya extinguidos y coprolitos (excrementos fosilizados).
• En el nivel o complejo Pacaicasa se hallaron 71 artefactos líticos, más unos 100 núcleos y lascas, mezclados
con 96 restos óseos de animales extinguidos, cuatro de los cuales fueron al parecer utilizados como
herramientas. Exceptuando una herramienta lítica hecha de basalto, las restantes están hechas de toba
volcánica, material procedente de la misma cueva. Ese instrumental lítico, muy tosco, habría servido para
chancar, descarnar, entre otras funciones desconocidas.
• En el nivel o complejo Ayacucho se encontraron diversas herramientas (chancadores, descarnadores y puntas
unifaciales) elaboradas con distintos tipos de piedra (basalto, calcedonia, pedernal y cuarcita). También se
encontraron puntas triangulares de hueso, descarnadores hechos de costillas de animales, etc. Se encontró
además un húmero de perezoso gigante (fechado en el 12 200 ± 180 a. C.), restos
de caballos, venados, camélidos y posiblemente mastodontes y tigres dientes de sable. Se destaca además el
hallazgo de la mandíbula de un niño con los dientes incluidos, un radio, falanges y costillas, que serían los más
antiguos restos humanos del Perú.
• Piquimachay II (Arcaico): Los capas atribuidas a los Complejos Ayacucho y Huanta
fueron cubiertos por toneladas de roca que cayeron del techo de la cueva, suceso que
MacNeish fecha entre 9000 y 7000 a. C. Sobre el desplome se dieron nuevas
ocupaciones, muy esporádicas, que MacNeish asigna a los complejos Jayhua y
Chihua, que son ya del Holoceno. Un nuevo desplome ocurrió posteriormente y luego
se produjeron nuevas ocupaciones de culturas que ya tenían cerámica.
• Estos niveles corresponden al Periodo Arcaico, de 5000 a 2000 a. C. El hombre de
entonces fue criador de cuyes, como lo evidencian los coprolitos (excrementos
fósiles), huesos y restos de corralillos con fogones que se encontraron. Fue
también horticultor que cultivaba la quinua y la calabaza.
HOMBRE DE CABEZA LARGA
• Cabeza Larga o Cabezas Largas es un yacimiento arqueológico ubicado cerca de la península de
Paracas, en la región Ica, Perú. Fue estudiado por el arqueólogo suizo Frédéric Engel en la década de
1960, quien puso al descubierto restos humanos pertenecientes al período arcaico tardío, hacia 3.000
a.C.
• Forma parte del Complejo Arqueológico de Cabezas Largas que inicialmente fue investigado por Julio C.
Tello, en la década de 1920. El nombre de “Cabeza Larga” lo dio el mismo Tello, debido a la presencia de
cráneos humanos deformados mediante el patrón tubular cilíndrico, característicos de las momias de la
cultura Paracas Necrópolis (Intermedio Temprano).
• Cronología: De acuerdo a la prueba del carbono 14 data del 3.070 ± 120 a.C.
• Actividades económicas: l hombre de Cabeza Larga, al igual que el hombre de Santo Domingo de
Paracas, era horticultor o agricultor incipiente. Aún no utilizaba el algodón. Complementaba su actividad
con la recolección de caracoles de tierra, la extracción de mariscos en las rocas de la playa y la caza de
lobos marinos a quienes propinaba garrotazos en el hocico rematándolos con puñales de hueso. Es
prueba de que el hombre por esa época se había ya asentado firmemente en el litoral del actual territorio
peruano.
HOMBRE DE TABLADA DE LURÍN

• Tablada de Lurín es un complejo de sitios prehispánicos en la Costa


Central del Perú, en la quebrada de Atocongo, sobre la margen derecha
del río Lurín , al Sur de Lima (12°11’ Latitud Sur, 76°55’ Longitud
Oeste).
• Descubierto en 1958 por la Dra. Josefina Ramos de Cox, el complejo es
objeto de investigaciones que se desarrollan desde esta fecha hasta el
presente y conciernen, entre otros, al único cementerio prehistórico en
el Perú, intacto y excavado.
• El cementerio, cuyo estudio resulta clave para esclarecer orígenes de la
cultura Lima, se ha hecho conocido por artefactos de cobre vaciado y
dorado; éstos cuentan entre hallazgos de mayor antiguedad de los que
se tiene información en la Costa Central y Sur.
HOMBRE DE CERRO PALOMA
• Cerro Paloma o La Paloma es un sitio arqueológico situado a 65 km al sur de Lima, en el Perú. Fue descubierto en
1966 por el arqueólogo suizo Frédéric Engel, quien desenterró los restos de aldeas superpuestas del Precerámico,
o más específicamente, del periodo arcaico, cuya antigüedad es de 6.000 a.C. a 3.000 a.C.
• Ubicación geográfica: Cerro Paloma se halla de una quebrada del valle de Chilca y a 4 km del mar, en el distrito de
Chilca de la provincia de Cañete, del departamento de Lima. La aldea estaba estratégicamente ubicada pues podía
acceder a los variados recursos que ofrecían las lomas, el valle y el mar.
• Descubrimiento: La búsqueda paciente y perseverante de Engel puso al descubierto en 1966 un poblado de gran
antigüedad, con basurales o conchales que contenían enorme cantidad de materia orgánica descompuesta, cenizas
y hollín. Durante varias temporadas, en la década de 1970 y 1980, se hicieron excavaciones que sacaron a la luz
los restos de 420 viviendas o chozas, entierros humanos (ubicados dentro o fuera de las viviendas), fogones, pozos
de almacenaje y pozos de ofrendas y batanes con restos de peces y de pigmentos. Asimismo, destacan los restos
de un recinto de piedra y barro, que pertenecerían a una construcción arquitectónica de tipo administrativo-
ceremonial.
• Se hallaron también puntas líticas y 33 tipos de objetos óseos, como anzuelos de diversos tipos, punzones,
estólicas y cuentas para collares. Además, recipientes de calabaza y madera, sonajas, objetos de conchas y
plumas.1
• Actualmente el sitio arqueológico se halla descuidado. Solo ha sido excavado un 10% de su tamaño total.
• Cronología: El sitio fue ocupado de manera continua durante el Arcaico Temprano y abandonado a
comienzos del Arcaico Tardío (5.700 a.C. a 2.800 a.C.)
• El sitio tiene varias ocupaciones o aldeas superpuestas, aunque el tamaño y la forma de estas no han
sido adecuadamente estudiadas.
• Las diversas ocupaciones han sido divididas así:
• Nivel 600, aprox. 6350 a.C.
• Niveles 400-500, aprox. 5600-4000 a. C.
• Nivel 300, aprox. 4000-3700 a. C.
• Nivel 200, aprox. 3700-3000 a. C.
• Viviendas o chozas: Cerro Paloma era una aldea conformada por una agrupación de viviendas o chozas,
las cuales «son de diferentes tamaños, de formas circulares, elípticas y trapezoidales con las esquinas
redondeadas, algunas de ellas tan bien conservadas que se pueden reconstruir completamente. Tenían
soporte de sauce o manojos de caña amarrados y colocados en zanjas en las paredes interiores y
exteriores. Los techos se consolidaron con grama y se cubrieron con esteras finas. Esteras hechas de
gramíneas y fibras de cactus cubrían el piso. Muchas de estas viviendas contaban con un patio de
perímetro».
• Entierros: En total se pusieron al descubierto 251 entierros. La posición típica del cadáver es
flexionada, con las rodillas hacia el pecho y las manos sobre el rostro o la pelvis. Por lo general está
envuelto en esteras de fibra vegetal y se halla enterrado en una fosa oval, de 40 cm de profundidad,
debajo del piso de las viviendas o fuera de ellas. Aparentemente están conservados en sal. J. Quilter
ha definido algunas pautas de estos entierros: buen número de las osamentas pertenecen a
individuos jóvenes (28%); el promedio de vida es de 20 a 35 años, aunque se hallaron seis
individuos de unos 50 años; la mortalidad infantil alcanza el 40 %, siendo la malnutrición un
problema endémico; se presentan más casos de niñas fallecidas, lo que indicaría un control del
tamaño poblacional.
• Restos arquitectónicos: Mayor importancia parecen tener los restos de un recinto cuadrangular de 9
m por lado, construido de piedra con argamasa de barro, que Engel consideró como la más antigua
construcción arquitectónica de América, de hacía 3.000 a.C. Todo indica que esta construcción fue
destinada a un grupo dirigente que planificaba las tareas agrícolas o artesanales y que convocaba y
organizaba a los aldeanos que las ejecutaban. Todo lo cual sugiere el inicio de una jerarquización
social que, con el incremento del excedente productivo, el crecimiento demográfico y la
especialización artesanal, se hizo cada vez más compleja.
HOMBRE DE HUACA PRIETA

• Ubicación: Valle de Chicama departamento de la Libertad.


• Descubridor: Junius Bird 1946.
• Antigüedad: 2,500 a.C.
 Características:
• Era agricultor sedentario.
• De encontraron viviendas semi subterráneos.
• También se encontraron tejidos de algodón.
• Elaboraron las primeras vasijas (cerámicas).
HOMBRE DE KOTOSH

• Ubicación: Se ubica en el margen derecho del río Higueras a 5 km al oeste de la ciudad de Huánuco.
• Descubridor: Julio C. Tello 1935. El investigador Sechi Izumi (descubrió el templo de las «Manos Cruzadas de Kotosh» en
1960) Universidad de Tokio.
• Antigüedad: 2,500 a.C. a 300 a.C.
• Características:
• Considerado el Santuario más antiguo de la sierra y el primer monumento religioso de América.
• Se encontró el Templo de las Manos Cruzadas, es un recinto cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el
piso y mide 9.5 metros de largo por 9.3 de ancho.
• Las misteriosas «Manos Cruzadas» son figuras esculpidas de barros arcillosos y secados al sol que se encuentran en las
paredes del recinto principal del templo, el mismo que significa dualidad y equilibrio.
• Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura pública de carácter ceremonial.
• Sociedad de base agrícola y rendían culto a la madre tierra.
• Hubo ritos y ceremonias.
• En la construcción de viviendas experimentaron con piedra y barro.
HOMBRE DE LAS HALDAS
• Las Aldas o Haldas es el nombre de un importante Complejo Arqueológico ubicado colindante a la
Caleta de pescadores La Gramita; geopolíticamente pertenece a la provincia de Casma, departamento
de Ancash (costa norcentral del Perú). Partiendo de Lima (capital peruana), se llega por la Carretera
Panamericana Norte hasta la altura del km 345. A nivel geográfico, el sitio colinda con el litoral (Océano
Pacífico) y la zona desértica costera. Presenta una altitud que varia de 30 a 60 m.s.n.m. Cuenta con una
extensión de 124.5 ha. Además, Las Aldas se encuentra a aproximadamente 340 km de Lima y a unos 30
km al sur del valle de Casma. Respecto a su cronología, el complejo presenta una ocupación con
fechados de 1925 – 1410 cal. a.C. que lo ubica entre los periodos Arcaico Tardío y Formativo.
• El complejo de Las Aldas fue descubierto en 1955 por medio de las exploraciones del arqueólogo
suizo Fréderic André Engel, quien con apoyo de la Universidad Agraria La Molina realizó excavaciones
junto al equipo conformado por los investigadores Edward Lanning y Bernandino Ojeda. Se desprenden
dos publicaciones: "Las Lomas de Iguanil y el complejo de Haldas” (1970) y “De Las Begonias al Maíz.
Vida y producción en el Perú antiguo” (1987) donde muestran los primeros datos obtenidos del sitio.
• Características arquitectónicas y espaciales: El complejo arqueológico presenta áreas donde se
realizaron funciones diferenciadas. En primer lugar, contamos con el edificio monumental erigido
sobre una ladera rocosa colindante con el mar y definida por una serie de plataformas rectangulares
que definen a la estructura como una pirámide trunca, resaltando la presencia de una gran plaza oval
hundida. Junto con los demás edificios comparten elementos arquitectónicos como escalinatas,
recintos en forma de U, áreas de circulación y demás habitaciones que completan la arquitectura
monumental.
• Luego, cuenta con la presencia de áreas denominadas domésticas las cuales pudieron haber
correspondido a los espacios ocupados por los aldeanos locales de aquel tiempo, en donde
realizaban sus actividades cotidianas. Áreas de basurales y conchales arqueológicos están
dispersos a lo largo del asentamiento, los cuales contienen importantes evidencias como objetos,
restos de alimentos y otros recursos aprovechados. Se puede añadir la presencia de una zona de
cantera la cual pudo haber sido aprovechada para la extracción de piedras para erigir muchos de los
edificios dispersos en el complejo arqueológico.
• Importancia de Las Aldas: Si bien se ha definido la presencia de tres momentos
ocupacionales en el sitio los cuales corresponden a una época precerámica, el
funcionamiento de los espacios de la arquitectura monumental y ocupaciones
posteriores intrusivas luego del abandono del templo antiguo; las cuestiones sobre su
mayor antigüedad aún no se han podido reconocer del todo. A esto le sumamos que los
trabajos de investigación y excavación realizados en la segunda mitad del siglo XX solo
abarcaron áreas del edificio principal, razón por la cual la información referente a esta
antigua sociedad del litoral casmeño es limitada. Sin embargo, los apuntes han podido
definir hasta el momento la función de la arquitectura monumental como un centro
ceremonial, administrativo (control de recursos marinos, principalmente) y religioso (el
sitio como un antiguo observatorio astronómico).

También podría gustarte