Está en la página 1de 37

FISICOQUIMICA DE ALIMENTOS

DEFINICIONES DE FISICOQUÍMICA

Ciencia que se ocupa de las relaciones entre la materia y la energía, o sea,


trata intensamente la estructura de la materia, los cambios energéticos y las
leyes y las teorías que explican las transformaciones de esta.
Se denomina así a la parte de la química que estudia las propiedades físicas
y estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías
que las gobiernan. La fisicoquímica recaba primero todos los datos
necesarios para la definición de los gases, líquidos, sólidos, soluciones y
dispersiones coloidales a fin de sistematizarlos en leyes y darles un
fundamento teórico.
Estudia la correlación entre los fenómenos químicos y físicos, utilizando los
métodos teóricos y experimentales de ambas ciencias, y también sus
propios métodos, la fisicoquímica es viable para muchas formas de la
investigación de las reacciones químicas y los procesos físicos que las
acompañan.
OTRA DEFINICIÓN
Ciencia que estudia las relaciones e interacciones entre la materia y la
energía, y los cambios que estos vínculos producen.
Los alimentos se consideran sistemas químicos que cambian de forma
rápida y permanente, por lo que debemos estudiar, analizar y controlar
los cambios producidos, antes, durante y después de los procesos.
Antes en lo referente a las materias primas y los materiales
complementarios; durante la ejecución de las diferentes etapas de los
procesos y luego de la producción, ya que muchos de los cambios
indeseados en los alimentos se producen tiempos después de su
elaboración.
FISICOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

La mayor parte de los fenómenos que ocurren en los procesos alimentarios y los
cambios en los alimentos durante el procesamiento y almacenamiento, pueden
ser abordados desde la fisicoquímica, proporcionando esta las bases para
comprender los fenómenos físicos y químicos en los alimentos, las herramientas
para controlar estos fenómenos y para crear procesos y alimentos mejorados.
Así como dar solución a problemas de la industria alimentaria, tales como:
los tamaños de cristales de hielo durante la congelación,
la estabilidad de emulsiones y espumas,
la selección de solutos que proporcionen la textura deseada en un producto,
la textura de los geles,
el apelmazamiento o cristalización de productos en polvo, etc.
FISICOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS (cont.)

El análisis de las propiedades fisicoquímicas de las materias primas y


de los alimentos terminados, es uno de los aspectos principales en el
aseguramiento de su calidad. Cumple un papel importante en la
determinación del valor nutricional, en el control del cumplimiento de los
parámetros exigidos por salud pública y también para el estudio de las
posibles irregularidades como adulteraciones y falsificaciones.

Los aspectos fisicoquímicos relacionados con las propiedades físicas


de los alimentos, su control y correlación con atributos de calidad u
otras propiedades del producto, es indispensable, ya que el diseño y
selección de equipos y procesos para la industria alimentaria requiere
del conocimiento de estas propiedades.
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE ALIMENTOS
ALGUNOS DE LOS ANÁLISIS QUE SE LLEVAN A CABO SON:

1. Determinación de humedad.
2. Determinación de contenido de grasa, proteína, fibra dietaría y fibra cruda.
3. Determinación de la composición proximal de alimentos.
4. Realización de tablas y contenidos nutricionales en alimentos.
5. Medición de distintos tipos de acidez, pH, actividad acuosa.
6. Determinación de azúcares reductores y totales.
7. Medición analítica de propiedades físicas y reológicas de alimentos.
8. Determinación de vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
9. Determinación de minerales en alimentos (Fe, Ca, Na, K, P, Mg, Cu, Zn)
10. Análisis fisicoquímico de leches y derivados lácteos: contenido de sólidos
11. totales, humedad, pH, grasa, densidad, punto de congelación.
12. Determinación de adulterantes en leche.
13. Análisis para carnes y derivados: humedad, pH, acidez titulable, nitrato, nitritos, nitrógeno total y volátil, formol.
14. Análisis para frutas y derivados: humedad, sólidos solubles, acidez titulable, actividad antioxidante, fibra dietaría, contenido de
fenoles totales.
15. Análisis de grasas y aceites: índices de yodo, acidez, peróxido, saponificación, refracción, ésteres, materia insaponificable,
rancidez, etc.
16- Análisis de bebidas alcohólicas: grado alcohólico, acidez total, acidez volátil, grados Brix, pH.
VARIABLES DE PROCESO IMPORTANTES: TEMPERATURA, PRESIÓN Y VOLUMEN

 Temperatura: nivel de energía térmica que tiene un cuerpo. Se expresa en diferentes escalas, tales como:
Celsius (°C), Kelvin (K), Fahrenheit (°F), Rankine (°R), etc. Las relaciones matemáticas entre estas escalas
son:

K= °C + 273.15 °C= K – 273.15 °F= 1.8 °C + 32

°C= (°F - 32)/1.8 °R= °F + 459.67 °R= 1.8 K

 Presión: es la magnitud vectorial que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa (P= F/A). En
determinadas aplicaciones la presión no se mide como la presión absoluta sino como la presión por encima de
la presión atmosférica, denominándose presión relativa, normal, o presión manométrica.
Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la presión manométrica (Pm)
(presión que se mide con el manómetro).
 Volumen: es la medición de un espacio tridimensional. La unidad del volumen en el Sistema Internacional (SI),
es el m³. En mediciones de capacidad, se puede usar el litro (l) y sus múltiplos y submúltiplos.

1 m³ = 1,000 dm³ = 1,000,000 cm³ = 1,000 litros=264.17 gal.


1 litro = 10 decilitros (dl) = 100 centilitros (cl) = 1,000 mililitros (ml) = 1,000 cm³.
1 Galón= 3.785 litros (US).
TEMPERATURA (Cont.)
¿Qué es la temperatura?: es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de
una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.

Escalas de la temperatura: existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:

 La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la escala Fahrenheit. En esta
escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.

 La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa. En esta escala, el punto de
congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su punto de ebullición a los 212 °F.

 La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero absoluto” como punto cero, lo que
supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).

 La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición de temperatura termodinámica y
se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo cero.
EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASES
1) Se pasteuriza un aderezo a 95 ºC. Convierta esta temperatura a las
escalas Kelvin (K), Fahrenheit (ºF) y Rankine (ºR).

2) Un congelador contiene carne a condiciones de ultracongelación,


en la que el termómetro indica una temperatura de -30 ºC. Haga la
conversión a las escalas Kelvin (K), Fahrenheit (ºF) y Rankine (ºR).

3) La temperatura de ebullición del agua es de 212 ºF. Convierta dicho


valor a las escalas Celsius (ºC), Kelvin (K) y Rankine (ºR).

4) El punto de congelación del agua es de 491.67 ºR. Haga la


conversión a las escalas Celsius (ºC), Kelvin (K) y Fahrenheit (ºF).
COMPLETE EL CUADRO SIGUIENTE

°C K °F °R
EJERCICIOS:
CONVERSIÓ 40
N
TEMPERATU
257
RA
335.15

630.27
UNIDADES COMUNES DE EXPRESAR LA PRESIÓN

1) Atmósfera (atm.)

2) Milímetros de mercurio (mmHg)

3) Libra-fuerza/pulgada cuadrada (Lbf/pulg 2)=PSI

4) Kilogramo-fuerza/centímetros cuadrados (Kgf/cm 2)

5) Kilo pascal (KPa)


FACTORES DE
CONVERSIÓN
PARA LA 1 Atm = 760 mmHg 14.7 Lbf/pulg2 1.033
Kgf/cm2
101.325
KPa
PRESIÓN
1 Kgf/cm2 = 735.514 14.22 Lbf/pulg2 0.968 Atm. 98.064
mmHg KPa

1 Lbf/pulg2= 51.715 0.0604 Atm. 0.0703 6.8947


mmHg Kgf/cm2 KPa

1 mmHg= 0.0013 Atm. 0.0193 0.00136 0.1333


Lbf/pulg2 Kgf/cm2 KPa

1 KPa= 7.5 mmHg 0.14504 0.010197 0.00987


Lbf/pulg2 Kgf/cm2 Atm.
EJERCICIOS DE PRESIÓN PARA RESOLVER EN CLASES

2- Se coloca gas carbónico


1- Se bombea zumo de
en una bebida gaseosa a 4
frutas a una presión de 32
atmósferas de presión.
Lbf/pulg2, Haga la
Convierta a unidades de:
conversión a: Atm., mmHg,
Lbf/pulg2tm, mmHg,
Kgf/cm2 y KPa.
Kgf/cm2 y Kpa.
EJERCICIOS DE VOLUMEN PARA RESOLVER EN CLASES

1- En un tanque hay 2- Un envase contiene 2.5


almacenados 330 galones M3 de aceite vegetal.
de combustible liquido. Convierta este volumen a
Haga la conversión a unidades de galones y
metros cúbicos y a litros. litros.
DIAGRAMA DE FASES PARA SUSTANCIA PURA
Un diagrama de fases indica las regiones de temperatura y presión donde un determinado
componente se encuentra en un estado de la materia (sólido, líquido o gas); así como también las
curvas donde se produce el equilibrio entre las diferentes fases. Se pueden utilizar para identificar el
estado físico de una muestra de una sustancia en condiciones específicas de presión y temperatura.

Video del punto triple del agua:


https://youtu.be/Juz9pVVsmQQ
DIAGRAMA DE FASES (cont.)
Punto triple: condiciones de presión y temperatura donde coexisten en equilibrio las
fases de una sustancia pura: sólida, líquida y gaseosa. Estos puntos tienen cierto interés,
ya que representan un invariante y por lo tanto se pueden utilizar para calibrar
termómetros. Para el agua el punto triple es: T= 273.15 K y P= 0.006 atm.
Punto crítico: es aquel límite en el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa
idéntica de vapor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor
son iguales. Por encima de la temperatura y presión críticas no se puede condensar un
gas. Para el agua el punto crítico es: T= 647.3 K y P= 218.4 atm.
Fluido supercrítico (FSC): es cualquier sustancia que se encuentre en condiciones de
presión y temperatura superiores a su punto crítico. Para T>Tc, desaparece la distinción
entre líquido y gas, es decir, puede difundir como un gas, y disolver materiales como un
líquido. La capacidad de disolución depende de su densidad, que es fácilmente
controlable por cambios de P y T.
Aplicación: El CO2 súper crítico se usa para extraer la cafeína del café.
Es una medida del estado de energía del agua en
un sistema. Se define como la relación que existe
entre la presión parcial de vapor de agua en el
alimento y la presión de vapor de agua pura a la
misma temperatura. Es un número sin unidades y
ACTIVIDAD con un valor que varía entre 0 y 1. Determina el
grado de interacción del agua con los demás
DE AGUA constituyentes del alimento.
EN p= presión de vapor del agua en el alimento o en la
solución a la temperatura T
ALIMENTOS p0 = presión de vapor del agua pura a la temperatura T

Aw= p/p0
1-. La aw es probablemente el parámetro más
importante en el campo de la conservación de
alimentos ya que es un indicador del
crecimiento microbiano de los alimentos y de
la velocidad de deterioro. También es un
indicador de propiedades físicas, tales como
la textura, color, sabor, la consistencia y el
APLICACIONES aroma. La aw de un alimento se puede
reducir mediante la extracción del agua o
DE LA mediante la adición de solutos.
ACTIVIDAD DE 2-. Cuando un producto está expuesto al aire, su
actividad de agua tiende a equilibrarse con la humedad
AGUA relativa del ambiente. Por ello, cuando un producto de
alta aw alcanza el equilibrio con el aire ambiental,
cambian su textura húmeda por una reseca. En los
productos de baja actividad de agua sucede lo contrario.
O sea, a una mayor actividad de agua, la textura es
mucho más jugosa y tierna; sin embargo, el producto es
más fácilmente alterable y se debe tener más cuidado.
Cuanto menor es la actividad de agua de un alimento
mayor podría ser su vida útil.
DIFERENCIA ENTRE CANTIDAD DE AGUA Y ACTIVIDAD DE AGUA
TENIDO ACTIVIDAD
DE DE AGUA La cantidad de agua hace referencia a la totalidad que
MEDAD (AW) tiene el alimento, mientras que la aw se refiere a la
cantidad de agua libre en el alimento, es decir el agua
disponible para el crecimiento de microorganismos y para
que se puedan llevar a cabo diferentes reacciones
dad 1- Medida
tiva de agua cualitativa, mide el
químicas.
muestra estado del agua en
ase "seca" o el sistema. Se ha demostrado que alimentos con el mismo contenido
a". de agua se alteran de forma distinta, por lo que se
deduce que la cantidad de agua no es por sí sola una
herramienta indicativa del deterioro de los alimentos. Es
necesario medir la actividad de agua de cada alimento y
na propiedad 2- Es una cualidad en cada proceso nuevo. Por ejemplo, la actividad de agua
va que interna que no de harina de maíz obtenido por molienda directa no es
e de la depende de la igual a la del maíz obtenido por extrusión y molienda;
d de cantidad de
porque la temperatura y la presión de extrusión van a
l. material.
introducir modificaciones en los compuestos del maíz.
ISOTERMAS DE SORCIÓN (ADSORCIÓN Y DESORCIÓN): ISOTERMA DE HUMEDAD RELATIVA
FRACCIÓN MOLAR

Expresa la proporción en que se encuentran los moles


CÁLCULOS DE LA AW de soluto con respecto a los moles totales de solución,
que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de
disolvente. Para una mezcla homogénea, se emplea la
Según la Ley de Raoult:
siguiente expresión:
aw=XH2O (la aw es igual
a su fracción molar). Este
es el modelo más simple
ni= moles del componente y nt= moles totales de la solución.
para predecir la aw de
soluciones ideales que n= masa/peso molecular
contienen soluto de bajo aw = XH2O = nH2O/(nH2O + ns).
peso molecular.
XH2O (fracción molar de agua)

nH2O (moles de agua en 100 g de alimento)


ns (moles de soluto en 100 g de alimento).
EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASES
1. Calcular la Aw de una pulpa natural de manzana con la siguiente composición: 82%
agua (H2O), 5.4 % glucosa (C6H12O6), 5.8 % fructosa (C6H12O6), 6.8 % sacarosa
(C12H22O11).
2. Calcular la Aw de una pulpa natural de mango con la siguiente composición: 80.8%
agua (H2O), 5.8 % glucosa (C6H12O6), 6.9 % fructosa (C6H12O6), 6.5 % sacarosa
(C12H22O11).
3- Calcular la aw aproximada para los siguientes productos:
(Densidad alcohol etílico =0.789 g/ml)
a)Ron comercial con un 38.0 % v/v de alcohol etílico (C6H6O).
b)Vino de uva con un 11.50 % v/v de alcohol etílico (C6H6O).
c)Cerveza tipo pilsener con un 6.0 % v/v de alcohol etílico (C6H6O).
4- Una solución contiene 3.07 onzas de cloruro de sodio (NaCl) y 171 gramos de
sacarosa (C12H22O11) en 576 ml de agua. Determine la aw de la misma.
REOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
La reología es la parte de la física que estudia la relación entre el
esfuerzo y la deformación en los materiales que son capaces de fluir. Se
aplica en el desarrollo, procesamiento, envasado y conservación de los
alimentos.

"La reología tiene aplicaciones en la formulación de alimentos cuando


quiere vincular la calidad a la macroestructura. Si se está formulando un
producto dietético y se quiere eliminar la grasa, hay que sustituirla por
otros componentes (como gomas o hidrocoloides), para tratar de obtener
un producto cuya textura sea similar a la del producto original. Para eso
se necesita información cuantitativa, que los materiales puedan ser
medidos con los instrumentos de un laboratorio de control de calidad y
que, finalmente, el consumidor no perciba que la grasa está siendo
reemplazada por otro producto" (Zartzky, Noemi. s/a).
PROPIEDADES COLOIDALES DE LOS ALIMENTOS

Un coloide es un producto que contiene pequeñas partículas en


suspensión dentro de un medio continuo y, en él se identifican dos
fases: la fase dispersa, en la que se forman las partículas y puede ser
líquida, sólida o gaseosa y la fase dispersante o fase continua, que es
el medio donde se dispersan las partículas y también puede ser líquida,
sólida o gaseosa pero habitualmente, se encuentra en fase fluida.
Muchos alimentos son coloides, tales como el queso, la mantequilla,
las sopas, jaleas, mayonesa, nata o la leche.

Los tipos de soluciones coloidales que encontramos en los alimentos y


el uso que se le da en los productos o en preparaciones culinarias son:
soles, espumas, geles: y emulsiones.
PROPIEDADES COLOIDALES DE LOS ALIMENTOS (cont.)

Las principales emulsiones que encontramos en los alimentos


son: la leche, la mayonesa, los helados, la mantequilla y
algunas salsas para ensaladas.

Las soluciones y los coloides pueden relacionarse entre sí. Por


ejemplo, el analyses de la leche demuestra que algunas veces
las soluciones y los coloides son capaces de coexistir. En la
leche se encuentran las proteínas y las grasas dispersas que
forman un coloide, y azúcares y sales en solución. Al agregar
un ácido, el coloide se desestabiliza, pues las proteínas
precipitan, pero la solución persiste.
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Cuando un soluto y un solvente dan origen a una solución, la


presencia del soluto determina una modificación de las propiedades
con relación al disolvente en su estado puro. Las propiedades de las
soluciones se clasifican en dos grandes grupos:
1- Propiedades constitutivas: son aquellas que dependen de la
naturaleza de las partículas disueltas. Ejemplo: viscosidad,
densidad, conductividad eléctrica, etc.
2- Propiedades coligativas o colectivas: son aquellas que
dependen del número de partículas (moléculas, átomos o iones)
disueltas en una cantidad fija de solvente y no de la naturaleza o tipo
de soluto.
IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Las propiedades coligativas tienen tanta importancia en la vida común como en


las disciplinas científicas y tecnológicas, y su correcta aplicación permite:

a) Separar los componentes de una solución por destilación fraccionada.


b) Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
c) Determinar masas molares de solutos desconocidos.
d) Formular sueros o soluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio
hidrosalino en los organismos animales o que permitan corregir una anomalía.
e) Formular caldos de cultivos adecuados para microorganismos específicos.
f) Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales.
PRESIÓN DE VAPOR

Es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase


líquida en un sistema cerrado a una temperatura determinada,
en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico. Inicialmente solo se produce la evaporación, ya que no
hay vapor; sin embargo, a medida que la cantidad de vapor se
va incrementando, la presión en el interior y la velocidad de
condensación aumentan, hasta que transcurrido un cierto tiempo
las velocidades de evaporación y la condensación se igualan.
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR

Una de las características más importantes de los líquidos es su


capacidad para evaporarse, es decir, la tendencia a salir de la fase
líquida en forma de vapor. En la evaporación de líquidos, hay ciertas
moléculas próximas a la superficie con suficiente energía como para
vencer las fuerzas de atracción de las moléculas vecinas y así formar la
fase gaseosa.

Si un líquido está en un recipiente sellado las moléculas continúan


abandonando el líquido. Algunas regresan a la fase líquida, ya que a
medida que aumenta la cantidad de moléculas de fase gaseosa es
mayor la probabilidad de choques y adherencia en la superficie del
líquido. Al pasar el tiempo, la cantidad de moléculas que regresan al
líquido iguala a las que escapan a la fase de vapor.
LEY DE RAOULT

François Marie Raoult efectuó una generalización para


una solución ideal, la cual postula que para un solvente,
su presión de vapor es igual a su fracción molar en la
solución multiplicada por la presión parcial P°A del
solvente puro, a temperatura constante. La fracción
molar del soluto se puede calcular de dos formas
distintas:
1- en base a las presiones de vapor, como Xs=(P°A - PA)/P°A
2- en base a los moles de soluto y solvente, como Xs=ns/(ns+nsolvente)
EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASES
La presión de vapor del metanol puro es 159.76 mmHg. Determinar la fracción
molar de glicerol (soluto no electrólito y no volátil) necesario para disminuir la
presión de vapor a 120 mmHg.
La presión de vapor del agua a 60°C es 149.4 mmHg. Se desea preparar una
solución cuya presión de vapor disminuya a 130 mmHg. Determine la masa de
glucosa (C6H12O6) a disolver en 6 onzas de agua para este propósito.
Una solución contiene 9.4 g de una sustancia no electrolito y no volátil, disuelta
en un mol de cloroformo (CHCl3), esta solución tiene una presión de vapor de
505.79 mmHg. La presión de Vapor del cloroformo a esta temperatura es
525.79 mmHg. En base a esta información, determine:
a- La fracción molar de soluto.
b- El número de moles de soluto disueltos.
c- La masa molar de soluto.
AUMENTO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

Si la temperatura de un liquido en un recipiente abierto es lo


suficientemente alta, se forman dentro del líquido burbujas de
vapor que ascenderán a la superficie y se dice que el líquido
hierve. Cuando este fenómeno sucede la presión de vapor del
líquido iguala a la presión externa o atmosférica que actúa
sobre la superficie del líquido. Por lo que el punto de ebullición
se define como: la temperatura a la cual la presión de vapor
iguala a la presión externa o atmosférica. Se ha demostrado
que el aumento en el punto de ebullición es directamente
proporcional al número de partículas de soluto disueltas. Así, el
ascenso del punto de ebullición es proporcional a la molalidad.
ESTE FENÓMENO QUEDA ESTABLECIDO POR LAS SIGUIENTES ECUACIONES:

Ecuación 1: ΔTeb = Teb - Tºeb Ecuación 2: ΔTeb = mKeb

Donde: ΔTeb = Ascenso del punto de ebullición.


Teb = Temperatura de ebullición de la solución.
Tºeb = Temperatura de ebullición del solvente puro.
Keb = Constante molal de la elevación del punto de ebullición o constante ebulloscópica.
m = molalidad (número de moles de soluto/1000 g de solvente).
La magnitud de Keb, depende solo del solvente y representa el aumento del punto de ebullición
cuando un mol de un soluto no electrolito y no volátil se disuelve en 1000 g de solvente. Para el agua
su valor es 0.52 °Cxkg/mol.
m (molalidad)= ___masa de soluto_

(pm x Masa (Kg) solución)


EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASES
Si 90 g de un compuesto (C6H12O6) se disuelven en 540 g de
agua, determine el punto de ebullición de esta solución.
(Temperatura de ebullición del agua 100 °C y Keb= 0.52
°Cxkg/mol).
Determine la masa molar de un compuesto no electrolito, si
al disolver 384 g de este compuesto en 500 g de benceno
(C6H6), se observó una temperatura de ebullición de la
solución de 85.1 °C. (Benceno: Keb= 2.53 °Cxkg/mol y punto
de ebullición 80.1 °C).
Cuántos gramos de glucosa (C6H12O6) son necesarios
disolver en 900 g de agua para que la temperatura de
ebullición del agua se eleve en 3 °C. (Temperatura de
ebullición del agua 100 °C y Keb= 0.52 °Cxkg/mol).
PRIMER PARCIAL

También podría gustarte