Sonda Nasogástrica Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIVERIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA

Sonda Nasogástrica

Javiera Gajardo Marín - Pia Patiño Loza


Camila Zárate Vergara
Permite la inserción de una
Sondaje sonda para comunicar el
estomago con el exterior. Se

Nasogástrico puede realizar vía nasal o


bucal.

NASAL BUCAL

Tipos
 Polivinilo
 Silicona
 Poliuretano
Tipos de Sondas
Levin: tienen 115 cm
de longitud, y vienen
en calibres de 12F -
20F (1 F = 0.33 mm)

Miller Abbott: Se usa


en aspiraciones y sus
dos canales evita el
efecto vacio.
Tipos de Sondas
Cantor: tiene mayor
longitud, se usa para
conexión nasoduodenal.

Sengstaken-Blakemore: Se
usa para compresión de
varices esofágicas.
Objetivos
En pacientes que no pueden o
no quieren ingerir alimentos.
Alimentación También administración de
alimentos.

Con fines diagnósticos o fines


Aspiración terapéuticos (descompresión,
drenajes de emergencia, etc.)

En pacientes con várices esofágicas


Compresión sangrantes.
Se utilizan tubos especiales
provistos de balones inflables
Materiales
 Sonda Nasogástrica, del • Vaso de agua.
material indicado. • Riñón.
 Lubricante hidrosoluble. • Toalla o sábana.
 Guantes de procedimiento. • Tapón para la sonda o para la
 Jeringa de 15 a 20 mL. bolsa colectora.
 Estetoscopio. • Gasas.
• Cintas adhesivas.
Procedimiento
1. Lavado de manos
2. Preparar material.
3. Explicar al paciente el procedimiento y
porqué lo requiere
4. Colocar al paciente en posición Fowler
5. Cubrir el pecho del paciente con la
toalla y colocar cerca de él el riñón
por si ocurren vómitos.
6. Lavado de manos y colocarse guantes.
7. Retirar prótesis dentales si hubiesen.
8. Solicitar al paciente que se suene y verificar la permeabilidad de
los orificios nasales. El paciente debe respirar alternadamente
por cada orificio y elegiremos el que tenga mejor permeabilidad.
9. Determinar cantidad de sonda
que se va a insertar, midiendo
con la misma, desde la nariz a
lóbulo de la oreja, y desde ahí
hacia el apéndice xifoides del
esternón. Marcar el largo
obtenido
10. Lubricar el extremo distal de la sonda.
11. Introducir la sonda suavemente con pequeños movimientos
rotatorios. El paciente puede ayudar inclinando la cabeza hacia atrás.
12. Al llegar a la orofaringe el paciente sentirá nauseas. Solicitarle que
intente tragar un poco de agua e inclinar la cabeza hacia abajo
13. Con la deglución del paciente se avanza. Si el paciente
presenta tos quiere decir que se introdujo en la vía
respiratoria. Retirar levemente la sonda y descansar unos
minutos para luego continuar con la inserción.
14. Cuando la marca que realizamos en la medición de la sonda
llegue a la nariz es porque llegamos al estomago.
15. Para comprobar que la sonda está en
el estomago, con la jeringa aspiramos
levemente hasta obtener jugo gástrico
(color verdoso).
16. Si el líquido es color amarillo indica
que la sonda está en el duodeno.
En caso de que la aspiración de liquido
no ocurra, debemos introducir entre
15 a 25 mL de aire con la jeringa,
mientras con el estetoscopio, ubicado
en la zona epigástrica, oír el burbujeo
que se produce en el estomago.
16. La fijación de la sonda se realiza con
cinta adhesiva: Se corta un trozo de
unos 10 cm. La mitad se divide en dos
tiras mas delgadas. La otra mitad se
coloca en la nariz, para que las dos
cintas pequeñas se enrollen en la
sonda. Realizar una leve tracción para
verificar que está fija.
17. Registrar quien instalo la sonda, hora,
fecha, etc.
Retiro de la sonda nasogástrica.
 Colocar al paciente en posición de Fowler.
 Lavado de manos.
 Pinzar la sonda en el extremo libre.
 Quitar fijación de la sonda.
 Solicitar al paciente que haga una
inspiración profunda y una espiración
lenta.
 Retirar la sonda suavemente con
movimiento continuo y moderadamente
rápido. No forzar la salida de la sonda.
 Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
 Recoger el material.
 Lavado de manos.
 Registrar la técnica en la hoja de
enfermería.
Complicaciones
 Colocación en el árbol bronquial.
 Traumatismo y/o hemorragia nasal, laríngea o faríngea.
 Obstrucción o intubación laringotraqueal.
 Aspiración de contenido gástrico.
 Traumatismo o perforación esofágica y gástrica.
 Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis, gastritis.
Referencias
 https://
medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000182.ht
m
- MedlinePlus
 http://www.enferurg.com/tecnicas/sondanasogastrica.htm
 http://www.aibarra.org/Guias/5-14.htm
 http://
www.facmed.unam.mx/cecam/tempo/309331900_04_003.pdf
- Centro de enseñanza y aptitudes medicas CENAM
Gracias por su atención

También podría gustarte