Está en la página 1de 66

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA
Preparatoria

Historia de la Medicina

Dra. Martha Alicia Orozco Cabrera


Introducción

Salud y enfermedad: dos extremos en la variación biológica, resultantes ambos del éxito o fracaso del organismo para
adaptarse física, mental y socialmente a las condiciones del ambiente. Un individuo sano es, aquel que muestra y
demuestra una armonía física, mental y social con su medio ambiente, incluyendo sus variaciones inevitables, ya que
ningún estado biológico es definitivo, salvo la muerte.
De esta forma, el proceso salud-enfermedad es dinámico en la línea del tiempo, cambiante de acuerdo con la época y,
en especial a las condiciones e ideas de las poblaciones de cada estadio historiográfico.
El desarrollo del proceso salud-enfermedad es el resultado de lo que se llama la historia natural de la enfermedad, la
cual es un conjunto de sucesos presentados en el organismo humano, en donde se establecen los tres niveles de
prevención.
El primario cuyo objetivo radica en mantener y mejorar la salud mediante acciones y estrategias, como: 1 promoción
de la salud y 2 protección específica. Cuando estas medidas de prevención primaria no son empleadas, se pasa al
segundo nivel preventivo el cual consiste en un diagnóstico y tratamiento oportuno con el fin de evitar que la
enfermedad avance evitándose así la incapacidad. El nivel terciario se aplica cuando, por diversas causas la
enfermedad provoca secuelas o invalidez.
De igual forma, se pude conceptualizar como el proceso de ruptura del equilibrio entre los elementos de la triada
ecológica (agente, huésped y medio ambiente).
Medidas educativas y socioeconómicas, como la educación sanitaria, creación de hábitos higiénico-dietéticos
saludables y buena condición de vida: agua potable, vivienda adecuada, servicio de limpia etc.,
En 1. Fernando García Hernández, et. al., Educación para la salud, Santillana, México, 2007, pp. 93-99. 2. Aplicación de inmunizaciones
específicas, nutrición, eliminación de factores patógenos, exámenes médicos etc., op. cit., p. 98. 3 Ibid., 9. 2 Aplicación de inmunizaciones
específicas, nutrición, eliminación de factores patógenos, exámenes médicos etc., op. cit., p. 98. 3 Ibid., 9
TEMAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA
1. La medicina Asiria.
2. La medicina Egipcia.
3. La medicina Mesoamericana o Precolombina.
4. La medicina Griega (siglos IX a I a.C.).
5. La medicina en la Grecia clásica.
6. La medicina en el Imperio romano (siglos III a.C. a VI d.C.).
7. La medicina en la Edad Media (siglos IV A XV).
8. La medicina del Imperio Bizantino.
9. La medicina India o Indú.
10. La medicina China.
11. La medicina Árabe.
12. La medicina Monástica.
13. La medicina del Renacimiento (siglos XV a XVII).
14. La medicina de la Edad del Barroco (siglos XVII a XIX).
15. La teoría del contagio.
16. La revolución fisiológica.
17. La revolución microscópica.
18. La revolución en la Patología.
19. La revolución Clínica.
20. La medicina moderna (siglos XIX a XX) (cazadores de microbios).
21. Mentalidades Medicas: La teoría de la patología celular, la teoría microbiana de la enfermedad, los antibióticos, la inmunología, la
anestesia, los rayos X y la endoscopia, la endocrinología, las vitaminas, la epidemiologia, el laboratorio clínico, la genética y biología
molecular.
22.Tratado de libre comercio en América del norte y su impacto en la salud. Desempeño Profesional, prestación e intercambio de
servicios, industria farmacéutica.
MEDICINA ASIRIA

LA CONDICIÓN HUMANA ESTABA CONDICIONADA 100% POR LA NIGROMANCIA

El Diagnostico
Se basaba en el interrogatorio, para saber el pecado cometido y, por medio de ritos mágicos y adivinación se llegaba
a conocer el pronóstico de la dolencia.
Así como: que demonio, Dios o fenómeno cósmico estaba provocando la enfermedad.

El Tratamiento
Se utilizaba el exorcismo, la ofrenda a los dioses, la plegaria, el sacrificio, el ritual, la ceremonia mágica, pero esto no
excluia que el sanador utilizara los medicamentos y prácticas quirúrgicas, lo cual solo eran efectivas si los dioses
querian.
Para elaborar los medicamentos utilizaban minerales, animales y herbolaria que eran administrados directamente, o
disueltos en líquidos asi como cocidos.
Tambien se hacian cirugias pequeñas como: debridación de abscesos con lancetas, suturas de guerra [no se mensiona
el material usado], resección de tumores con cuchillos hechos de piedra o metal, entre otras.
MEDICINA EGIPCIA

• Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tanto en su país como en Grecia y
Mesopotamia, y existía en su organización sanitaria el título de Jefe de los Médicos. Los médicos egipcios
determinaron y aprendieron las especialidades, así tenemos Suno médico general, Suno – Ir oculista, médico para
enfermedades ocultas o de origen desconocido, dentista el Sehedy – Suno inspector médico, Suno – Generet
médico del trabajo, Sa – Hermen, el que hace cauterizaciones, la asistencia sanitaria era gratuita, el estado pagaba a
los médicos, que tenían que utilizar y cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de
conciencia, poder auditivo, olor del cuerpo, calofríos, aspectos de las secreciones, orina, flema, especificando su
aspecto, los edemas, la temperatura y alteraciones del pulso, etc., es decir una historia clínica del paciente.
LA ENFERMEDAD AL IGUAL QUE LA ASIRIA ERA 100% NIGROMANCIA

La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales:
enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento.

Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico.
La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo.

La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se
perdería. Los sanadores egipcios clasificaron las enfermedades en: - Las atribuidas a espíritus malignos. - Las de
causas por traumatismos. Y, las de causas desconocidas atribuidas a los dioses.
Los Egipcios tenían un conocimiento demasiado extenso sobre las enfermedades que tuviesen que ver con: - El
corazón y los vasos sanguíneos. - Pulmones y vías respiratorias - Vías digestivas. - Abscesos, tumores y hernias. -
Enfermedades de la infancia. - Nariz y orejas. - Boca y dientes, así como para los embalsamientos de la realeza o los
que podían pagar este servicio para conservar su alma en el más allá
Se tenía al papiro en los cuales estaban escritas las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento.
El Papiro Edwin Smith
Está redactado en escritura hierática. Contiene tratamientos para heridas de guerra y descripciones anatómicas, y está expuesto en
la Academia de Medicina de Nueva York.
El papiro Ebers
Es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos. contiene 877 apartados que describen numerosas
enfermedades en varios campos de la medicina como: la oftalmología, la ginecología, la gastroenterología..., y las
correspondientes prescripciones, así como un primer esbozo de depresión clínica respecto al campo de la psicología.
Papiro Hearst
Se centra en tratamientos para los problemas que afectan al sistema urinario, a la sangre, el cabello y picaduras de animales
venenosos.
Papiro Carlsberg
Tiene contenido sobre: Obstetricia y ginecología, medicina, oftalmología y pediatría.
Papiro Kahun el papiro ginecológico Kahun es el texto médico conocido más antiguo de Egipto, contiene 35 párrafos separados
relativos a la salud de las mujeres; enfermedades ginecológicas, fertilidad, embarazo y contracepción. No describe cirugía.
El diagnostico.

Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada
totalmente por la religión, prácticamente ejercían la magia. Eran dependientes de la diosa Sejmet, la diosa de la
curación. Estos eran los médicos del faraón. Los métodos eran variados: Había médicos para todas las partes del
cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los niños, e incluso los había según la estación.
El sistema de diagnóstico está descrito en el papiro Ebers. La secuencia es la siguiente:
● Hacer preguntas al enfermo, con orden y paciencia.
● Investigar entre sus allegados.
● Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento.
● Buscar la existencia de antecedentes familiares.
● En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado.
● Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo.
Tratamiento.

Medicamentos
● La materia farmacéutica comprendía ingredientes de los reinos vegetal, animal y mineral.
● La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se utilizaban de
diversas formas: preparados locales: ungüentos, emplastos, pomadas, preparados para absorberse: macerados en
cerveza, En forma de fumigaciones: consistían en la quema de diferentes elementos y se debía aspirar el humo
resultante.
Plantas, piedras raras, aceites minerales o vegetales, grasas animales, resinas etc. –
Sangre de lagarto, secreciones de oído de cerdo, excrementos de niño, asno, perro, gacela, hipopótamo, combinados
con leche materna, aceites finos y otras grasas de origen animal.
Algunas de las plantas más conocidas son: acacia , cebolla , eneldo , balanites , brionia , algarrobo , coloquíntida ,
cilantro , papiro , higuera , sicómoro , cebada , palmera dum , lechuga , lino , mandrágora , loto , adormidera ,
palmera datilera , granado , resino , tamarindo , alholva , vid.
Cirugías Las cirugías estaban separadas de la medicina. Aun así, se utilizaban los recursos siguientes: -Bisturís de
bronce, piedra o hierro. -Cuchillos. -Garfios y martillos. -Suturas para heridas. -Extirpación de tumores.

Referencias bibliográficas
● https://egiptologia.com/medicina-medicos-enfermedades-antiguo-egi pto/
● https://www.definicionabc.com/general/papiro.php
● https://sobreegipto.com/2011/05/09/tratamientos-medicos-en-el-anti guo-egipto/
● https://sobreegipto.com/2011/05/09/tratamientos-medicos-en-el-anti guo-egipto/
● https://egiptologia.com/medicina-medicos-enfermedades-antiguo-egi pto/
● http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v05_n1/medicina .ht
MEDICINA MESOAMERICANA

Su origen se remonta a las culturas prehispánicas. Sus carateristicas eran: Equilibrio en todo. El organismo se
consideraba débil. Los dioses causaban enfermedades. La sexualidad no era tabú. La curación era por medio de
ritos, Herbolaría y Insinto [ungir]
Principios
• La visión del universo como totalidad, interconectado con el cuerpo humano, que incluye la mente y el espíritu.
• Un entendimiento de las causas de enfermedad que toma en cuenta mecanismos que rompen el equilibrio frío-
calor del cuerpo. Así mismo, otras causas tales como desórdenes alimenticios, movimientos bruscos o
alteraciones de la fuerza vital.
• Elementos
Tenían un concepto de moderación y equilibrio entre todas las cosas.

Una buena vida depende, de la búsqueda de un término medio.

Como en otros sistemas médicos el concepto de equilibrio implica la conservación de la salud o es causa de
enfermedad; la salud es equilibrio y la enfermedad es desequilibrio.
Conocieron un gran número de plantas medicinales .
● Su cirugía era bastante adecuada .
● Trataban facturas.
● Drenaban abscesos.
● Practicaban formas menores de cirugía plástica.
● Cosmovisión
● Fue una amplia gama de temas ideológicos, que persistió durante miles de años antes de la llegada de los
españoles y en un vasto territorio que abarca desde el Norte de México hasta el Salvador , un buen número de
estas creencias son importante para poder analizar y comprender la salud y las enfermedades de Mesoamérica.
Una de las características principales de todas las culturas en general era el hecho de que todas de una manera u otra
hacían todo tipo de sacrificios para poder estar en paz con sus dioses, obviamente todas eran autosacrificios y en
todas las culturas, su historia y las deidades eran diferentes.
COSMOVISIÓN MAYA:
Para ellos el origen de los males y de las enfermedades estaba relacionado con los aspectos morales y religiosos , que
esto llegaba a derivar el enojo de los dioses. También se llegaba a contemplar el ¨ mal de vientos¨ de faltas cometidas
ante la sociedad o también el descuido de la higiene personal en algunas ocasiones , para ellos la naturaleza está por
encima del hombre.
Recusos terapeuticos
Estos recursos variaban según el diagnóstico y la especialidad del terapeuta tradicional. Algunos recursos incluían la
utilización de: Plantas medicinales, psicotrópicos y rituales, animales medicinales y amuletos, Minerales,
Hidroterapia: temazcal (baño de vapor prehispánico), torito (baño de vapor improvisado con mantas), baño de tina,
baño de asiento y baño de vapor común, Lugares sagrados, penitencia o sacrificio ofrecido para que se alivie el
problema, rezos, promesas, peregrinaciones, ofrendas (a sus dioses o entes sagrados.)
Heridas infectadas: El pasto chupaba el pus luego las lavaba con agua tibia y cortaban las partes machucadas con
un cuchillo pedernal.

Heridas causadas por guerra: ingerir ojos de cangrejo secos y molidos. Así como la sutura por planos con pelo y las
mandíbulas de las hormigas guerreras juntando los bordes de la herida, no causaban rechazo o alergia

Convulsiones: se pasaba sobre el cuerpo un costal con arañas. Reumatismo: ingerir y frotar castañas de India.
Dolores musculares o toticulis, se colocaba una serpiente en el cuello del paciente.
Catatun: operación que consistía en tomar con 2 dedos la parte saliente a operar, estirarla lo más que se pudiera y con
un cuchillo pedernal abrir. Fracturas: utilizaban bálsamos de Tolú, plantas secas y algas marinas, así como también
prótesis de cerámica. Trepanaciones: intervención quirúrgica sobre los huesos del cráneo. Picaduras de animales
ponzoñosos: colocaban tripas de animal, en el sexo de la mujer y del hombre, y esto combatirá la ponzoña.
Material quirúrgico

Cuchillos de obsidiana o sílice


● Espinas de palmera
● Dientes de acutí
● Punzones de hueso
● Agujas de madera
● Agujas de hueso
● Cabellos para suturar
● Fibras vegetales
● Sierras etc.
La medicina Griega (siglos IX a I a.C.).

Todo el mundo reconoce que la medicina es una de las prácticas más antiguas del mundo, cuya cuna está en la
antigua Grecia. Es verdad que en sus inicios las técnicas curativas giran en torno a rituales y creencias mágicas
con médicos - brujos. Poco a poco esta actividad se fue racionalizando.
Los griegos creían que los dioses los curarían de las enfermedades
Pero con el tiempolos sacerdotes médicos construyeron santuarios, en los cuales, la dieta, la higiene, el
ejercicio y, fundamentalmente, la psicoterapia constituyó la base de la medicina sacerdotal. Con el desarrollo
del pensamiento racional, la medicina abandona la magia para someterse a la filosofía.
Asclepio o Esculapio es el dios de la medicina para los griegos, en el siglo VI a.C. se levantaron muchos
templos en su honor donde acudían los enfermos a venerarle. Ahí se les inducía al sueño para que se le
apareciera Asclepio en sueños y les aliviara milagrosamente de sus males.
Dioses de la antigua Grecia
• Asclepio (dios de la medicina)
• Apolo (padre de Asclepio)
BÁCULO DE ASCLEPIO O ESCULAPIO

El símbolo de la medicina al báculo o vara Asclepio (Según la mitología griega) o báculo o vara de Esculapio (Según la
mitología romana) consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una larga y fina vara con un nudo en el extremo
superior.
La serpiente
El hombre ha relacionado a la serpiente con el rejuvenecimiento (por la muda de la piel normalmente en la primavera),
la sabiduría, la fertilidad, la salud y la prosperidad.
El báculo o la vara
Es de madera del árbol de ciprés, considerado sagrado por su longevidad, lo que origino que se llamara árbol de la vida,
el nudo en la parte superior indica las dificultades de la ciencia.
Según la mitología griega, Esculapio enviaba sus poderes sanadores a través de la serpiente, la cual lamia la parte
enferma en sus sueños, por eso la costumbre de los pacientes de dormir en sus templos era común.
Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su esposa Epíone, calmaba el dolor, su
hija Higea era símbolo de la prevención (como dato curioso, ella proviene del término “higiene” ) su hija Panacea era
símbolo del tratamiento, su hijo Telesforo era símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses
CONFUSIÓN CON EL CADUCEO DE HERMES

Es muy común caer en el error de confundir la vara de Asclepio/Esculapio con el caduceo


(vocablo griego que significa (vara de olivo adornada con guirnaldas) o con el báculo de Hermes
(según los griegos) o Mercurio (para los romanos). La diferencia y peculiaridad del bastón de
esculapio está en que no tiene alas y solo asciende una serpiente por la vara. En el Hermes hay
dos serpientes y el bastón es alado.
Principales exponentes de la medicina en la antigua Grecia.
 Hipócrates
El conocimiento de la escuela hipocrática está reunido en 53 volúmenes, conocidos con el nombre de Corpus
Hipocraticum. Para Hipócrates y su escuela, la enfermedad es un desorden de la physis, y por tanto es un proceso
natural debido a causas igualmente naturales, por lo que queda eliminada toda interpretación mágica o religiosa.
La enfermedad ocurre sólo cuando logra desequilibrar la physis individual.
TEORÍA DE LOS 4 HUMORES

• Hipócrates, Homero, Pericles, Aristóteles, Anaxágoras, Praxagoras, Diocles de Caristio, Teofrasto


• Alejandro Magno, Sófocles, Fidias. Platón. Hérofilo, Heristrato (médicos alejandrinos) PRAXÁGORAS
DE COS
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/ymartir1/grecia-grupo-3

https://www.uv.es/~jaguilar/historias/mitgrieg.html

http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/grecia.htm

https://www.slideshare.net/IlmaMejia1/medicina-griega-antigua

http://mundoantiguo.net/la-medicina-la-antigua-grecia/

https://sites.google.com/site/introfelipebarra/primera-entrega-portafolios/medicina-del-renacimiento

https://historiayviajes.wordpress.com/otros-paises/grecia/la-medicina-en-la-antigua-grecia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_9.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_hipocr%C3%A1tico

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
La medicina en el Imperio romano (siglos III a.C. a VI d.C.).

Los romanos adquirieron la mayoría de sus conocimientos en medicina de los griegos. En concreto de Hipócrates

(médico griego del S.V a.C.) una gran fuente de inspiración y ayuda, pues dejó por escrito una detallada descripción

de todas las enfermedades con que trató.

Los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales:

1) los hospitales militares, 2) el saneamiento ambiental, 3) la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.

1) Los hospitales militares o valetudinaria se desarrollaron como respuesta a una necesidad impuesta por el

crecimiento progresivo de la República y del Imperio. Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de

Roma, los enfermos y heridos se transportaban a la ciudad y ahí eran atendidos en las casas de los patricios.
2) El saneamiento ambiental se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de la cloaca máxima, un
sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del siglo VI a.C. había una ley llamada
Ley de las Doce Tablas (450 a.C. ) esta dice que se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad, se
recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución del agua
En general, las condiciones de higiene ambiental en Roma eran tan buenas como podía esperarse de un pueblo que
desconocía por completo la existencia de los microbios. 3) Durante la República la mayoría de los médicos eran
esclavos o griegos, o sea, sujetos en una posición subordinada, pero en el Imperio (Republica. 120 d.C.) Julio César
concedió la ciudadanía a todos lo que ejercieran la medicina en Roma.

Representantes de la medicina romana.

Celi Aureliano, Critón de Heraclea, Escribonia Largo, Dioscórides, Sorá de Éfeso, pero de entre todos,
destaca Galeno, un médico griego, que terminó siendo el médico de la corte del Emperador Marco
Aurelio. El pensamiento y puntos de vista de Galeno dominaron la medicina europea a lo largo de más de
mil años.
El tratamiento de las patologías
Herbolaria, minerales y animales.

Los instrumentos más usados de un médico y cirujano


romano eran:

❖ Fórceps
❖ Ganchos
❖ Pinzas
❖ Escalpelos
❖ Paletas
❖ Agujas
❖ Ventosas
❖ Tijeras
❖ Sierras
❖ Palancas para levantar un hueso roto
PRINCIPALES EXPONENTES DE LA MEDICINA ROMANA

Herofilo, Erasístrato, Aulo Cornelius Celso, Claudio Galeno de pergamo. Sus escritos son los más voluminosos
de toda la antigüedad. Ocupan 22 gruesos volúmenes en la única edición que existe, con 2.5 millones de
palabras, pero sólo reúnen dos terceras partes de la obra, pues el resto se ha perdido. En su obra existen 9 libros
de anatomía, 17 de fisiología, 6 de patología, 14 de terapéutica, 30 de farmacia, 16 sobre el pulso, etc

Su principal teoría patológica. Se basa en el equilibrio adecuado de los naturales, no naturales y contranaturales.
Galeno agregó al antiguo concepto de diátesis (tendencia o disposición natural) otros dos, de gran importancia
para su patología: pathos, que son las alteraciones pasajeras que desaparecen cuando se elimina la causa de la
enfermedad, y nosos, que es lo que persiste en las mismas circunstancias.
• Galeno adoptó y elaboró la teoría hipocrática de la
enfermedad como un desequilibrio de los humores,
que puede resultar de deficiencia o exceso de uno o
más de ellos, o de cambios en sus propiedades de
frío, calor, humedad o sequedad.
La medicina en la Edad Media (siglos IV A XV).

En la medicina de la Edad Media tuvo un retroceso volvió a estar dominada por la religión, se creía que la
enfermedad era un castigo de Dios por los pecados cometidos, y la única manera de curar a alguien era orar por su

perdón. La medicina era una mezcla de supersticiones, tradiciones, herbolaria y conocimientos heredados

de los romanos y los griegos.

La teoría hipocrática de los cuatro humores del cuerpo era la principal característica de la medicina durante la Edad
Media. La mayoría de los médicos creían que las enfermedades provenían a consecuencia del desequilibrio del
humor en el cuerpo, que debía ser restaurado para que el paciente recobrara la salud. Sus textos aludían a los cuatro
humores del cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Estos humores se asociaban con elementos
del mundo natural: la bilis negra con la tierra, la flema con el agua, la sangre con el aire, y la bilis amarilla con el
fuego.
Las cirugías en la edad media fueron de lo más escabroso y mal visto pues era una profesión muy desvirtuada por
aquellos años, tanto así que terminaron por practicarlas los barberos o los granjeros. En la barbería se hacían desde
suturas hasta las famosas sangrías basado en creencias hipocráticas. Rara vez salvaban vidas por su extrema dureza y
falta de sentido común

La sangría era un método de curación común, y se usó durante muchos años después de la época medieval, por
medio de la aplicación de sanguijuelas, cortar una vena periférica,

Se llevaron a cabo algunas operaciones, tales como la eliminación de las cataratas de los ojos, las amputaciones y la
fijación de los huesos después de alguna fractura. Se intentó usar algún tipo de anestesia, pero a veces se
consideraban fatales, ya que muchos de ellos incluían veneno.
La anestesia. La más común en esos tiempos era la esponja; era traída desde el fondo oceánico, se dejaba secar y
después se colocaba en un recipiente de cobre junto con un cóctel de Belladona, lechuga, opio, beleño, amapola,
hiedra, jugo de moras verdes y Cicuta. Todo esto era mezclado con vino, se dejaba secar meses y después, si era
necesario se ablandaba con agua caliente para después untarlo cerca de las fosas nasales del paciente, casi nunca
despertaban de ello ya que en el sueño el paciente deja de respirar por usar ese cóctel tan poderoso.

Avances en la media y baja Edad Media.


Nacimiento de los hospitales, lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento
especializado, su embrión estaba en los del Imperio Romano.
Estos se encontraban en torno a las ciudades medievales también llamados “burgos”, para la atención de una mayor
población, y así evitar el contagio durante las epidemias, pero también sirvieron como lugar de acogida para
individuos que no tenían un lugar asignado en la sociedad como: peregrinos, ancianos sin familia, enfermos mentales
y mujeres perdidas.
Gran parte de ellos fueron creados por las propias iglesias (especialmente las de las órdenes mendicantes), aunque
también los hubo de los propios gremios o, incluso, creados por altos burgueses, nobles y reyes.

Durante gran parte de la Edad Media eran simples casas con amplias habitaciones en donde se hacinaban los
enfermos, en muchas ocasiones más esperando su muerte, poco a poco empezó a utilizarse una gran nave en donde
situar a los enfermos con una capilla en su fondo.

Farmacias.

La primera farmacia se abrió al público en Bagdag, capital de Califato Abásida, en el año 754. Estas oficinas en las
que se dispensaba medicinas y remedios medicinales preparadas por el boticario por prescripción médica.
Ibn al-Haytham, científico del siglo XI, fundamentó una nueva explicación sobre la vista, a través de sus
investigaciones en la óptica y la anatomía del ojo. En su libro de óptica planteó su trabajo y se convirtió en el más
importante en este campo durante varias centurias.
Los médicos árabes fueron pioneros en los avances en Oftalmología. Uno de ellos fue la invención de la primera
jeringa para extraer una catarata del ojo humano.

Las gafas, un instrumento óptico que permitía corregir los problemas de visión a finales del siglo XIII ya eran bien
conocidas en Italia..

Enfermedades más comunes en la Edad Media: Sudor del inglés - Carbunco - Escorbuto – Hidropesía- Lepra - Fuego
de San Antón - Tifus - Malaria – Viruela- Peste; etc.
Personajes dedicados a la medicina. Boticarios, barberos, cirujanos, médicos, ordenes conventuales como:
Hermanas Agustinas ● Hospitalarios de San Antonio ● Hospitalarios del Espíritu Santo. Beguinas ( mujeres
cristianas que, en el siglo XII, en Flandes y en los Países Bajos, decidieron agruparse para vivir juntas en su deseo de
entrega a Dios y a los más necesitados, pero haciéndolo al margen de las estructuras de la Iglesia católica, a la que
rechazaban por su corrupción y por no reconocer que todos eran hijos de Dios. Hospitaleros, Comadronas.
ÓRDENES DE CABALLERÍA.

Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, Caballeros de San Lázaro, Caballeros Teutónicos (orden militar fundada en
Tierra Santa durante el siglo XII y formada por nobles alemanes).

MEDICINA MONASTICA.

A mediados de la alta Edad media la medicina se ejerció principalmente en los monasterios. El primero en fundarse
fue el de los Benedictinos en el año 529, el Monasterio de Montecassino, destruido en 1944.

El ejercicio de la medicina por parte de los monjes estaba circunscrito a su misión caritativa.

Los textos médicos, escritos en latín, eran en su mayoría fragmentos simplificados o resúmenes de las grandes obras
griegas y tenían un marcado carácter práctico.

Galeno, conocido a través de comentaristas, era la autoridad indiscutida. Así, de sus obras se dedujo la tesis del pus
laudabilis según la cual el pus era un producto natural que favorecía la curación de las heridas. Esta tesis hizo más
difícil los progresos en el tratamiento de las heridas.
El derrumbe de la cultura romana, los sufrimientos constantes y el miedo a la muerte causada por las epidemias de la
época, produjeron una desconfianza en los médicos y la gente se volcó con devoción a ritos mágicos y creencias
sobrenaturales. La religión cristiana se presentaba como una oportunidad de salvación para los humildes y los más
desesperados, ya que Cristo aparecía como médico de cuerpos y almas; la Biblia contiene numerosos relatos de
curaciones milagrosas realizadas por Jesús y algunos santos.

De esa manera surgió la medicina religiosa cristiana, en la que el rezo, la unción con aceite sagrado y la curación por
el toque de la mano de un santo eran los principales recursos terapéuticos.

En la Edad Media se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía. La separación se había insinuado en la
medicina alejandrina. Después contribuyeron a ahondarla el hecho de que Galeno, llegado a Roma, abandonara la
práctica quirúrgica y dijera que la cirugía sólo era una forma de tratamiento. Así, el cirujano quedó subordinado al
médico.
Por último, en 1163 se formuló el famoso edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que
oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos.

A este empobrecimiento de la medicina el cristianismo de entonces reintrodujo un elemento religioso: la enfermedad


era el castigo a pecadores o la posesión por el demonio o la consecuencia de una brujería.

La medicina monástica se extendió oficialmente hasta el Concilio de Clermont de 1130, en que se prohibió a los
monjes ejercer la medicina porque perturbaba la vida sacerdotal.
La medicina del Imperio Bizantino

Fue el tercer período de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y
caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de
su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de
Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que
abarcaba desde el océano Atlántico, al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y
desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con
Caledonia al norte.
DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO

Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de


morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el
año 395 d.C.
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que
comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria,
Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla.
Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los
territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia,
España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la
ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.
Cuando el Imperio romano se dividió en dos partes, surgió en la parte oriental el llamado Imperio bizantino, que duró hasta 1453,
año en que su capital Constantinopla fue conquistada por los turcos. La lengua de ese imperio fue el griego bizantino, por la cual
llegaron sin problema las obras de la medicina clásica.

El Emperador Constantino cambió el nombre de Bizancio a Constantinopla, superó a todas las culturas anteriores en el
refinamiento del arte decorativo, en la suntuosidad de las ceremonias religiosas, seguidores de la cultura griega y latina, este
imperio profundamente cristiano que siguió el flujo del saber médico greco – latino asimiló la medicina monástica, pero también
con sus exponentes propios, asimiló también la influencia del entorno como la medicina árabe.
La asistencia también continuó dividida en medicina para ricos, para pobres y para clases medias, pero ahora bajo la forma
cristiana y bizantina. Los grandes médicos, como Oribasio, que visitaban a los poderosos, atendían con espíritu benéfico y
caritativo también a pobres. Algunos de estos enfermos se cuidaban en los hospitales.
Oribasio de Pérgamo, (325 – 403 d.C.) autor de "La Gran Sinagoga" o Enciclopedia de la Medicina
Describe la semiología de las lesiones a diferentes alturas de la médula, el más importante médico bizantino, médico del
emperador Juliano, quien bajo su influencia, establece la obligación de poseer licencia para ejercer la medicina. Oribasio escribió
70 obras, su "Euporista", manual con instrucciones prácticas sobre accidentes, es todo un tratado de medicina de urgencia.
Areció de Amida, resumió todos los conocimientos médicos en su "Tetrabiblión", de 16 volúmenes, con citas de escritores
médicos griegos, se le debe la mejor descripción clásica de las enfermedades de los ojos, nariz, garganta y dientes, así como la
descripción y tratamiento de la Gota, Hidrofobia, Difteria y procedimientos quirúrgicos como Tonsilectomias, Uretrostomía y
tratamiento de Almorranas.
Alejandro de Tralles, escribió un tratado de Patología de 12 tomos: "Biblión Therapeutikon", además estudió el sistema nervioso.
Pablo de Egina, lumbrera del saber médico, su obra "Epitome" o "Hypomnema" o "Memorandum" en siete volúmenes es toda una
enciclopedia de Medicina, Cirugía y Obstetricia, además describió el pólipo nasal, el líquido sinovial de las articulaciones, realizó
resección de costillas para el tratamiento del Empiema pleural, escribió sobre Oftalmología, Cirugía Militar. A todos estos genios
bizantinos es a quienes debemos los monumentales volúmenes del saber médico griego.
Describe el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, dice en su obra: …” En el tratamiento de los cánceres que salen en la mama, me
fio completamente a la cirugía, que se practica de este modo. Hago que la enferma se eche de espaldas, después corto sobre la parte sana de la
mama por encima del cáncer y quemó la incisión con un hierro enrojecido hasta que se forme una costa suficiente para detener el flujo de la sangre,
inmediatamente incido otra vez y diseco desde la parte más profunda de la mama, quemo de nuevo las partes incididas y después repito el corte,
seguido de nuevo de la cauterización con el hierro candente lo bastante para cohibir la hemorragia. La primera quemadura es para detener la
hemorragia, pero la posterior tiene por objeto la destrucción de todo vestigio de tejido enfermo”….
Los monjes médicos cristianos Cosme y Damián, los primeros en ser martirizados por el emperador Diocleciano,
posteriormente beatificados, son los Santos Patronos de médicos y boticarios, se creía que habían santos que curaban
enfermedades específicas, como San Sebastián, que curaba la Peste, el Santo Job la Lepra, San Artemio, las
enfermedades genitales; en estos tiempos las creencias religiosas hacen que la gente no necesitará hacerse la higiene,
pues les parecía superfluo, como esto produce muchos males, el estado bizantino creó numerosos hospitales, casas de
refugio, orfanatos, asilos, leprosarios y obligaba a la limpieza e higiene.
La primera etapa, la Alejandrina, se caracteriza por la convivencia de médicos paganos y cristianos. Entre éstos
destacaron Oribasio, Alejandro de Tralles y los tres maestros del siglo VII: Protospatario, Stéfano de Atenas y Pablo
de Egina.
Entre los años 642 y 1453, Constantinopla fue la cabeza única de la medicina bizantina. La situación política y
económica hizo que los médicos de esta etapa superaran la obra de recopilación y ordenación de la medicina griega
llevada a cabo desde Oribasio a Pablo de Egina.
La medicina Árabe.

El mundo árabe o islámico, que surge paralelamente a Bizancio, fue el escenario fundamental de la medicina y de la
ciencia durante buena parte de la Edad Media. En la primera etapa, que comprende aproximadamente los siglos VIII
y IX, incorporó el saber médico de origen griego, combinándolo con algunos elementos de la medicina clásica de la
India y Roma. Ello significó un extraordinario esfuerzo de traducción al árabe de obras médicas que estaban escritas
principalmente en griego y en latín. De esta manera se consolidó el dominio del sistema de Galeno en la medicina
islámica y, más tarde, en la europea que dependió durante varios siglos de las obras en árabe. En el Imperio
Musulmán se distinguieron dos Califatos: Bagdad (siglos VIII y IX) y el de Córdoba (siglo X).
La medicina árabe se dividió en tres periodos.

El Comprendido antes de los años 900, es el período de preparación, donde se amalgama con la medicina greco –
romana – hebrea y cristiana, se enriquece con los aportes de los sabios bizantinos, que llevan al árabe toda la ciencia
conocida, y se crean las grandes escuelas de traductores.

Período entre los 900 y 1100 años, en el que destacan sus propios médicos independientes con nuevos aportes e
investigaciones, época en que surgen figuras como Rhazes, Abulcasis Avicena, Abul Casim, autor de una
enciclopedia "El Tesrif" una de las personalidades más importantes de la cirugía.

Durante los siglos XII y XVII, años de influencia en la medicina europea, donde destacan Avenzoar, Averroes,
Maimonides y Ali Abbas con su notable libro de anatomía; toda la literatura médica árabe fue traducida al latín o
lenguas occidentales para ser usada por las Universidades europeas.
La medicina árabe estaba íntimamente unida a la religión y a los usos y costumbres de la sociedad y la cultura. Fue
una medicina hipocrática clásica, aunque tenía algunos rasgos comunes con la medicina medieval: sujeción a los
autores considerados autoridades, abandono de los estudios anatómicos, desinterés por la cirugía, apego a la
cauterización, observancia de la tesis del pus laudabilis en cirugía. Pero ya en el siglo IX se combatía la charlatanería,
se propiciaba una formación general del médico, se estimulaba la observación, se fomentaba la salud pública, se
abogaba por un control central de la medicina.

Los progresos más sobresalientes aportados por la medicina árabe fueron la construcción de hospitales, nuevas
observaciones clínicas, especialmente en enfermedades infecciosas y oculares, y la ampliación de la farmacopea. Al
comienzo de la era islámica, los seguidores del profeta adoptaron una medicina a la que fueron incorporando normas
de vida, dietas y reglas de higiene que llegaron a formar parte del camino recto hacia la salvación.
PRINCIPALES EXPONENTES MÉDICOS

 ABU BARK MUHAMMAD ZACARIYYA AL RHAZI: Escribió 20 tomos de AL - Hawi o Lider Continens,
enciclopedia médica que incluyes una antología de la literatura médica de griegos, sirios, persas e hindúes. Descubrió el
nervio laríngeo recurrente.

KITAB-AL-MANSURÍ: Elaboró un compendio sistemático de anatomía, fisiología, patología, y materia médica;


describió la patología de cálculos renales, ideo ungüentos mercuriales.
 ISAAC ISRAELI: Escribió sobre las fiebres y drogas, sobre la orina, la dietética, sus textos dominaron la medicina
occidental y fueron traducidos al latín por Constantino El Africano.

 ABULCASIS: Cirujano en el-Andalus, centro intelectual del califato de Córdova escribió el Al - Tasrif o Vade - Mecum,
en treinta tomos, donde presenta a todos los conocimientos de anatomía fisiología, nosología y terapéutica.

Describió el cauterio, la litotomía, la herniotomía, hizo trepanaciones, amputaciones, diseco fístulas, aneurismas, diseña
instrumentos, uso de las esponjas anestésicas . Sus textos prevalecieron hasta el siglo XVIII.
 .IBN - AL- HAYTHAM: Pionero de la Óptica, investigó sobre las lentes y la refracción.

 ABU ALI AL HUSAYN IBU SINA: Padre de la medicina árabe, también era conocido como Avicena, a los 16 años ya
conocía las teorías médicas, a los 18 ya era médico del Emir, además, gramático, poeta, geómetra, astrónomo, anatomista,
fisiólogo, médico, cirujano. A los 21 años de edad, escribió su famoso Canon Medicinae el libro y enciclopedia de medicina
más famoso en la historia de la medicina, de 5 tomos que comprendía: fisiología, higiene, materia médica y terapéutica,
relatando los niveles del espíritu y del pensamiento.
MEDICINA CHINA

• Tipo de energía, llamado qi (se pronuncia "chi"), fluye


por el cuerpo a través de unas vías llamadas
meridianos. En esta creencia, si se obstruye o se
desequilibra el flujo del qi por estos meridianos,
puede llegarse a producir una enfermedad.
Causas del desequilibrio del “qi” ● Fuerzas externas, como el viento, el frío o el calor. ● Fuerzas internas, como las emociones de
alegría, ira o miedo. ● Factores de estilo de vida, como la mala alimentación, la falta de sueño o el exceso de alcohol.

Yin Yang Teoría de los opuestos, nació de la observación de la naturaleza.


Considera que la evolución de las cosas es el resultado de la interacción de 2 fuerzas, tendencias, direcciones, energías, que sean
opuestas entre sí.
● Cielo - tierra
● Sol - Luna
● Noche – día
● Hembra - macho
El yin yang era asociado con un equilibrio, depende uno del otro ya que la disminución de uno conduce al exceso de otro y
viceversa, teniendo como consecuencia la enfermedad.
Yin Yang en la Medicina China
Dividían el cuerpo por regiones
● Región superior del cuerpo
● Región dorsal
● Caja externa YANG
o Viseras

● Región interior
● Cara ventral o interior
● Cara interna de las extremidades. YIN
● Órganos
Enfermedades por calor o medicamentos calientes = yang
Enfermedades por frío o Medicamentos fríos = yin

Diagnóstico.
 Observar al paciente con atención.
 Escuchar y oler.
 Preguntar sobre el historial del paciente.
 Hacer la toma de su pulso

Principios teóricos
 La relación dialéctica y de retroalimentación del Yin/Yang.
 La Wu Xing o Teoría de los 5 Elementos.
 Los Ocho Principios del Ba Gua
 LOS MERIDIANOS O CANALES -O KING DE CHI O QI (ENERGÍA).
LOS PA (PUNTOS ACUPUNTURALES) O XUE
RAMAS DE LA MEDICINA CHINA

1. Enfermedades de los grandes vasos sanguíneos se refiere especialmente a la curación de enfermedades internas que no requieren asistencia quirúrgica; equivalente a la especialidad de medicina interna de hoy.

2. La rama del niño se especializa en curar enfermedades de niños, el equivalente actual es la pediatría.

3. La rama de las mujeres trata los órganos genitales de las mujeres, equivalente a la ginecología de hoy.

4. La rama de mujeres embarazadas es la que se ocupa principalmente del cuidado prenatal y posnatal hoy a esta especialidad se la denomina obstetricia.

5. La rama que cura heridas por armas de tipo punzo cortante, es la que trata heridas hechas por armas tales como:
espadas, lanzas, flechas etc. rama de heridas de guerra especialidad que trata heridos en guerras por armas blancas, hachas, sables y otras heridas.

6. La rama para enderezar los huesos, es una especialidad para tratar los huesos fracturados, también es llamada la rama de lesiones o rama de los huesos lesionados, se requiere de tratamiento de curación manual, como empujar, estirar, presionar, digito-presión, etc. se usa la fuerza externa para tratar los huesos, las articulaciones y los tejidos blandos que están lesionados, también incluye a los órganos internos que están heridos, debido a que comparten el mismo tipo de causa y origen sería equivalente a la quiropraxia, fisioterapia y ortopedia moderna
7. Rama de ojo incluye principalmente enfermedades del ojo, y enfermedades infectocontagiosas, su equivalente es
la oftalmología de hoy.

8. Rama de la boca y dientes , principalmente trata dolores de dientes, mandíbula y hueso maxilar.

9. Ramas de llagas e hinchazón trata a las úlceras, abscesos, gangrena, hinchazones y pus por causas desconocidas
10. Rama zhuyou en la época de la antigüedad era un método paranormal que, mediante la recitación de conjuros,
curaba las enfermedades. “Zhu” significa conjuro, rezo; “you” se refiere a la causa de la enfermedad.
11. Rama de los vientos abarca todo tipo de enfermedades de tipo “viento patógeno” o “viento perverso”, abarca
enfermedades como fibromialgia, lumbalgia, ciática, gripe y dolores musculares.
12. Rama de heridas de la parte superficial de la piel trata a los golpes, picaduras de insecto, etc. Sería equivalente a
la dermatología.
 TRATAMIENTO O PRÁCTICAS
 Acupuntura
 Acupresión
 Hierbas Chinas
 Aplicación de ventosas
 La moxibustión (quema de una planta en los diferentes puntos de acupuntura)
 Qi gong (Ejercicios similares a las artes marciales que intenta regular la mente, el cuerpo y la respiración)
 La dieta, se cree que una buena alimentación es fundamental para mantener una salud óptima, si la nutrición es adecuada la
energía será abundante, lo órganos estarán bien nutridos y nuestro sistema nervioso y emociones estarán en armonía.
 Farmacopea, se utilizaban medicinas de origen vegetal, animal, mineral. Se centra en la naturaleza energética de los
medicamentos, su sabor y la función terapéutico en el cuerpo.
 DIVISIÓN DE LAS SUSTANCIAS MEDICINALES: ● 4 categorías energéticas (frío, fresco, tibio, caliente) ● 5 sabores
(Ácidos, amargo, dulce, picante, salado) ● 4 direcciones (Ascenso, descenso, flotación, sumersión)
La medicina India o Indú

La medicina Indú se remonta a cuatro millones de años antes de Cristo. Por los hindúes más antiguos conocidos, que son el Rig-
Veda (1500 años a.c) y el Atarwa Veda. Esta historia de la India antigua se dividió en dos periodos el periodo Védico y el periodo
Brahmánico.

Durante el período brahmánico (800 a.c. – 1000 a.c) los médicos permanecían dentro de las casas de los sacerdotes y hacían un
juramento parecido o similar al de Hipócrates. La medicina tenía entonces carácter especulativo y era ejercida por personalidades
médicas que impulsaban el progreso. La medicina fue mágico- religiosa pero también tenía muchos tintes precienticos.

Todos los dioses de la mitología hindú tienen que ver con la medicina, directa o indirectamente.

Brahma: es el creador. Indra: es la tormenta. Varuna: es la noche. Mitra: es el día. Agni: es el fuego. Vayu: es el aire. Soma:
representa la bebida y las plantas medicinales. Rudra: provoca enfermedades y desastres. Shiva: es la muerte. Kali: es la
enfermedad. Vishnu: es el conservador del mundo. Lakshmi: es la vida y otorga belleza y buena suerte. Shri Sitala: provoca
epidemias de viruela. La demonología Ashuini: que prodigaba la curación y la fertilidad. Los dioses-toro traen enfermedades .
El sistema filosófico-Religioso.
La Filosofía de la India (en sánscrito, Darshana: “visión”) se refiere a cualquiera de las diferentes tradiciones de
pensamiento filosófico que se originaron en el subcontinente indio, incluida la filosofía hindú, la filosofía budista
y la filosofía jainista.

Mientras Parménides, Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles creaban los pilares de la filosofía occidental, en la
India había genios que produjeron tratados de lingüística, matemáticas, lógica, astronomía, filosofía y medicina.
La historia de la filosofía de la India no se puede contar a través de unos cuantos pensadores como la historia más
reciente de la filosofía occidental.

El budismo. Se dice que nuestro cuerpo es producto de viejos patrones mentales, que elegimos a nuestros padres
y a los genes que tenemos, no conscientemente, sino en base a las acciones que hemos realizado. Por tanto, si
podemos actuar sobre la mente que crea las causas de tales cosas, como escoger nuestro código genético y
nuestros patrones conductuales , etc., uno definitivamente tiene algo fundamental sobre lo cual trabajar.
Yajurveda o ayurveda el libro más antiguo de la medicina hindú.
Se habla de enfermedades, heridas, fertilidad, reglas higiénicas.
Hay secciones sobre los flemones y abscesos, los ojos, la nariz, el
oído, la medicina interna, las enfermedades mentales, la pediatría,
la ginecología, los antídotos, la geriatría y los afrodisíacos.
El Ayurveda es la medicina tradicional de la India, en surgió hace
más de 3.000 años. Es por tanto la medicina más antigua del
mundo.
La palabra Ayurveda se compone de ayus (vida) y veda
(conocimiento), lo que define la esencia de toda una filosofía
ancestral, la que invita al conocimiento de la vida.
Los principios básicos del ayurveda son:
• 1) La mente y el cuerpo están inextricablemente conectados.
• 2) Nada tiene mayor poder para sanar y transformar el cuerpo que la mente.
• 3) Para liberarnos de la enfermedad necesitamos expandir nuestra conciencia y buscar que esté en equilibrio, para
luego llevar ese equilibrio al cuerpo.
El ayurveda afirma que existen cinco elementos que forman todo lo que existe.
Las Doshas

Las Doshas son entidades sutiles de nuestro cuerpo que gestionan los cinco elementos de la naturaleza:

espacio, aire, fuego, agua, tierra

Son tres sistemas independientes pero interrelacionados que gestionan diferentes funciones del organismo.

La Dosha Vata gestiona el movimiento dentro de nuestro cuerpo (elementos aire y espacio).

Todo lo que se mueve tanto a nivel físico como mental.

Esto incluye el sistema nervioso, el movimiento de los nutrientes por el cuerpo, la evacuación, la circulación sanguínea.

La Dosha Pitta gestiona la transformación de los elementos. Pitta gestiona el “fuego” en nuestro metabolismo, es decir la capacidad de transformar y asimilar

lo que absorbemos; La digestión de los alimentos en el aparato digestivo, en el hígado y a nivel molecular en cada órgano de nuestro cuerpo. Asimismo, gestiona la

capacidad de digerir también las emociones.

La Dosha Kapha gestiona la cohesión y la creación de tejidos, los estados sólidos y líquidos.

Se encarga de lubricar el cuerpo, de crear las mucosas, la saliva, los cartílagos. Después de la digestión, Kapha transforma los nutrientes en tejidos (músculos, grasa,

huesos, piel, cabello.

Cada una de estas Doshas muestra unas características. Podemos observar los atributos que expresa.

- Vata: seco, ligero, frío, rugoso, sutil y móvil.

- Pitta: ligeramente untuoso, penetrante, caliente, ligero, maloliente, que fluye fácilmente y líquido

- Kapha: untuoso, frío, pesado, lento, suave, viscoso y estable


Doshas Se clasifican en 3:
Vata (‘aire’) representa la unión del aire y el éter. El aire corresponde con el tacto y los movimientos musculares.
El éter con el oído y los espacios huecos del cuerpo. Pitta (‘bilis’) representa la unión del fuego y el agua.
El fuego corresponde con la vista, el metabolismo, el sistema digestivo y el pensamiento.
El agua con el gusto y el sistema circulatorio. Kapha (‘flema’) representa la unión del agua y la tierra. La tierra
corresponde con el olfato, huesos, dientes y piel

Diagnóstico

● El diagnóstico contemplaba el presagio como:


● El vuelo de los pájaros.
● Los ruidos de la naturaleza.
● El interrogatorio.
● El examen de los 5 sentidos.
● La observación.
● El estudio de las constituciones corporales y las facies.
● El estudio detallado del pulso.
● La orina, el vómito y las heces
El tratamiento se basaba en rezos, encantamientos, purificaciones con agua, eméticos, dietas y medicamentos vegetales , animal
y mineral.

El uso de las plantas tenía gran importancia en el tratamiento de las enfermedades.


● Para las mordeduras de serpiente aplican torniquetes , rezos, succión de la herida y aplicación de plantas medicinales.

En cirugía son considerados los iniciadores de la cirugía plástica con la extendida práctica de la rinoplastia el castigo por
adulterio consistía en cortar la nariz por eso el método de reconstrucción de la misma fue muy usado, también practicaron
operaciones para tratar el lóbulo de la oreja , labio leporino, las hernias y realizaron amputaciones.
Asimismo, practicaban cesáreas y la rotación del feto para colocarlo en forma correcta, la anestesia la producían con vino, las
suturas eran a base de mandíbulas de hormigas guerreras colocadas a ambos lados de la herida, los elementos fundamentales en
la curación eran: el médico, el paciente, las medicinas y el ayudante.
La contribución más conocida de Sushruta fue la Cirugía Plástica con la reconstrucción de la nariz, conocida como rinoplastia.
También describió el procedimiento de diversas cirugías reconstructivas, así como técnicas para las suturas intestinales, la
extracción de cálculos vesicales y el tratamiento de la estenosis uretral.

También podría gustarte