Está en la página 1de 109

CURSO BASICO DE

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

JUAN EVANGELISTA GAITAN MARTINEZ


MEDICO Y CIRUJANO
ESPECIALISTA EN:
EPIDEMIOLOGIA (Universidad Cooperativa de
Colombia)
GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD (Universidad
Cooperativa de Colombia)
Celular: 3136520100
Horario de atención: lunes a jueves de 7 a 10 pm
Email: jegaitan@uniquindioedu.co
PROGRAMACION MANIZALEZ
• 12-08-2023 PRESENCIAL (SABADO)
• 26-08-2023 PRESENCIAL (SABADO)

• 03-09-2023 VIRTUAL SINCRONICA (DOMINGO)


• 09-09-2023 PRESENCIAL (SABADO)

• HORA: 1pm – 5pm


PROGRAMACION ARMENIA

• 19-08-2023 PRESENCIAL (SABADO)


• 02-09-2023 PRESENCIAL (SABADO)

• 10-09-2023 VIRTUAL SINCRONICA (DOMINGO)


• 16-09-2023 PRESENCIAL (SABADO)

• HORA: 1pm – 5pm


TUTORIA 1
- Conceptos básicos de Epidemiología.
-Generalidades sobre Investigación Epidemiológica.
--Información en seguridad y salud ddn el trabajo
fuentes de información,
TUTORIA 2
- Concepto de sistema
Sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional, definición, características.
-subsistema de información.
-Subsistema de notificación: definición, objetivos, tipos de notificación.
-Definición de evento a vigilar, criterios de priorización
-Investigación epidemiológica ocupacional, definición, usos.
-Diferentes tipos de estudios en epidemiología: observacionales (descriptivos, analíticos), de intervención
(experimentales), metanálisis.
-Diseño de un estudio de investigación epidemiológica: anteproyecto, proyecto, ejecución, informe.
TUTORIA 3
-Concepto de riesgo y enfoque de riesgo.
-Tabla de contingencia (2x2).
-Tamizaje.
-Revisión sobre desarrollo del trabajo final.
-Taller evaluación sobre enfoque de riesgo, tabla de contingencia, medidas estadísticas.
TUTORIA 4
.SIVIGILA: definición, estructura, alcances.
-Informe final.
-Retroalimentación.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

TUTORIA 1
• Contenidos Conceptuales:
-Conceptos básicos de Epidemiología.
• Salud
• Variable
• Niveles de medición de las variables
• causalidad
• Generalidades sobre Investigación Epidemiológica.
• Información en SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, fuentes de información,
EPIDEMIOLOGIA
“DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA DISTRIBUCION
DE FRECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES O
EVENTOS Y FENOMENOS DE SALUD EN
GRUPOS SOCIALES Y LOS FACTORES QUE
INFLUYEN SOBRE LA OCURRENCIA Y
VARIACION DE ESTA DISTRIBUCION”
K.M.C.
EPIDEMIOLOGIA

EPI = SOBRE
DEMOS = POBLACION
LOGOS = TRATADO
GLOSARIO DE TERMINOS
• ENDEMIA: En epidemiología, endemia es un término utilizado para hacer
referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en
una población o espacio determinado durante períodos prolongados. Wikipedia
Ejemplo de endemia es la malaria en algunas regiones de África o el mal de
Chagas en muchos países latinoamericanos.
• EPIDEMIA: Epidemia es una descripción en la salud comunitaria que ocurre
cuando una enfermedad infecta a un número de individuos superior al
esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el
sensacionalismo que conlleva esta palabra, en ocasiones se utiliza el
sinónimo del brote epidémico o brote.​Wikipedia
EJEMPLOS DE EPIDEMIAS
 1. Peste Negra (Siglo XIV) acabó con la mitad de la población europea, se estima que 25 millones de
personas perdieron la vida por esta epidemia.
 2. Gripe Española (1918-1920) La “Gripe Española” fue una de las pandemias más letales de la historia de la
humanidad ya que acabó con la vida de 50 millones de personas.
 3. Gripe Asiática (1957)
 4. Gripe de Hong Kong (1968-1969)
 5. VIH-SIDA (1980)
 6. Síndrome de las Vacas Locas (1990)
 7. Viruela
 8. Cólera Siglo (XIX)
 9. Gripe Aviar (2003)
 10. Influenza AH1N1 (2009)
Pandemia: Una pandemia es una epidemia que ocurre a una escala que
cruza las fronteras internacionales y que generalmente afecta a personas a
escala mundial10​. Una enfermedad o afección, por el hecho de estar extendida o
que causa muchas muertes no es una pandemia, ya que debe tener un carácter
infeccioso. Por ejemplo, el cáncer es responsable de muchas muertes, pero no
se considera una pandemia porque la enfermedad no es contagiosa (es decir,
fácilmente transmisible) y tampoco es infecciosa. Wikipedia
el término pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto
al número de casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del proceso
La OMS establece las siguientes fases de una pandemia en el caso de
enfermedades infecciosas que afectan inicialmente a animales:
1. Fase 1: Los virus de los animales no se contagian a seres humanos.
2. Fase 2: Se documentan casos en humanos de un virus que afecta a animales.
Este hecho convierte al virus en un potencial candidato para una pandemia.
3. Fase 3: Aparecen pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos
pero aún no de humano a humano.
4. Fase 4: Contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Empiezan a
aparecer brotes a nivel comunitario.
5. Fase 5: Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos
países de una misma región.
6. Fase 6: Se dan brotes de la enfermedad en países de más de una región en el
mundo.
• Brote
Aumento de casos por encima de lo esperado para un lugar y tiempo
determinado pero muy localizado.
• Incidencia:
Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o
lesión que se presenta durante un período de tiempo específico, como un
año. La incidencia muestra la probabilidad de que una persona de una cierta
población resulte afectada por dicha enfermedad.
• Prevalencia:
En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de
un grupo o una población que presentan una característica o evento
determinado. Se puede distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de
periodo.
• Prevalencia puntual: cuántas individuos de un grupo definido están
enfermas en un determinado momento. Ejemplo hipotético: 1% de los
empleados están enfermos esta semana.
• Prevalencia de periodo: la proporción de individuos que están o
estarán enfermos en algún lapso de tiempo.
• Letalidad:
La letalidad es una medida dinámica que considera la tasa (o sea que considera un
período de tiempo) de pacientes con cierta enfermedad que fallecen, es decir, se mide la
cantidad de muertos de entre los contagiados.

• Mortalidad
Es el numero de muertos en el conjunto de la población, es decir, la mortalidad de cierta
enfermedad consideraría en el numerador a los fallecidos por dicho malestar y en el
denominador al total de la población, ya sea que tengan la enfermedad o no.
• La tasa de mortalidad es la proporción de personas que mueren por una causa
concreta en un período en una población. También se puede realizar una
mortalidad específica por edad. Dependiendo de la intensidad se pueden
expresar por mil, por diez mil o por cien mil habitantes.

Fórmula: En caso de expresarlo por 1000 habitantes:

ME = FC x 1000
P
ME: tasa de mortalidad específica.
FC: Número de muertes por una causa en un periodo y área determinadas
P: Población en el mismo periodo y área
• Vacuna
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra
una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o
muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas
enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se
consigue una inmunización contra estas enfermedades.

El termino obedece a que inicialmente se extrajo el virus de la viruela de las


pústulas originadas en las ubres de las vacas y que se inoculaba al ser humano
para prevenir la viruela.
• Huesped
Es una persona o animal vivo, inclusive aves y artrópodos, que en circunstancias
naturales (en comparación con las experimentales) permiten la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso. El huésped que sirve de vehículo es un
vector en el cual el organismo permanece vivo, pero no se desarrolla.
• Agente
En epidemiología los agentes son un conjunto de factores que se denominan
factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio
ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.
• Población
conjunto de elementos que tienen por lo
menos una característica en común
susceptible de ser estudiada o medida.

• Muestra
Es un subconjunto de la población. Pueden
ser representativos o no representativas.
SALUD

“ES EL ESTADO DE PERFECTO


BIENESTAR FISICO, MENTAL Y
SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA
AUSENCIA DE ENFERMEDAD”
O.M.S. 1946
EL OBJETO DE INTERES
DE LA
EPIDEMIOLOGIA ES
LA SALUD
COLECTIVA.
OBJETO DE ESTUDIO

La unidad de análisis de la
epidemiologia es la población de
sujetos

 POBLACION: conjunto de elementos


que tienen por lo menos una
característica en común susceptible
de ser estudiada o medida.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

CLASIFICACION

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
 SE HACE UNA DESCRIPCION DE LOS EVENTOS SIN
DEFINIR LAS CAUSAS

EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
 EXPLICA COMO Y POR QUE SE DESARROLLO EL
EVENTO.
 SE DEFINEN ASOCIACIONES CAUSALES.
 COMPRUEBA HIPOTESIS.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
 MEDIR LA NATURALEZA Y MAGNITUD DE LA
ENFERMEDAD.
 IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DE LAS
ENFERMEDADES
 ACLARAR EL ENFOQUE CLINICO DE LA
ENFERMEDAD.
 ESTUDIAR LA ETIOLOGIA Y LOS FACTORES DE
RIESGO.
 EVALUAR LA SITUACION DE SALUD DE LAS
COMUNIDADES.
 PREDECIR EL CURSO DE LA ENFERMEDAD.
 IDENTIFICAR NUEVAS ENFERMEDADES.
 PLANTEAR ESTUDIOS PARA PROFUNDIZAR EN UNA
PATOLOGÍA O SITUACION DE SALUD.
 SELECCIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN
 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• EL METODO EPIDEMIOLOGICO

• “El método epidemiológico se basa en la


observación de los fenómenos, la elaboración
de hipótesis, el estudio o experimentación de
éstos y la verificación de los resultados “
• Argimon JM. 2002.
• es un proceso sistemático, organizado y
objetivo, destinado a responder una pregunta
Epidemiología Ocupacional

estudio de los efectos de las


exposiciones en el lugar de trabajo
sobre la frecuencia y distribución de
enfermedades y lesiones en la
población
Checkoway y cols, 1989
Aplicaciones de la Epidemiología
Ocupacional
 Observación de la patología derivada de la
exposición ocupacional
 Relación Causal
 Pruebas diagnósticas
 Determinación de la historia natural de la
enfermedad ocupacional
 Descripción del estado de salud e investigación de
factores pronóstico de los trabajadores
 Análisis de la eficacia
 Estudio y determinación de valores normales o de
referencia
Método Epidemiológico Ocupacional
 Identificación del problema
 Recolección de la información
 Procesamiento de la información
 Identificación e interpretación de los patrones de
ocurrencia de enfermedad ocupacional
 Formulación de hipótesis
 Comprobación de hipótesis
 Elaboración de conclusiones
 Aplicación de las medidas de prevención y control
 Evaluación de la intervención
FUENTES DE INFORMACION EN EPIDEMIOLOGIA OCUPACIONAL

 HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL.


 EXAMEN DE INGRESO.
 EXAMENES PERIODICOS.
 EXAMENES DE EGRESO.
 FICHAS CLINICAS DE EPS, IPS, ARP.
 INFORMES DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
 INFORMES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
 REGISTROS DE AUSENTISMO.
 REPORTES DE INCIDENTES.
 REPORTES DE INVESTIGACIONES DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y EP.
 PANORAMAS DE RIESGOS.
 FICHAS DE RIESGO.
 FICHAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS.
 REPORTES DE LA UNIDADES NOTIFICADORAS. (UPGD)
 MEDICIONES HIGIENICAS.
 FICHAS TOXICOLOGICAS.
 ACCIONES CORRECTIVAS, CAPACITACIONES.
 REGISTROS DE CONSTRUCCIONES, NUEVAS TECNOLOGIAS, ETC.
 ACTAS DE REUNIONES DE COMITES
 INFORMES DE LA COMUNIDAD
 TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
 INVESTIGACIONES EN OTRAS EMPRESAS
VARIABLE
-Conjunto de valores que constituyen una clasificación.
- Cualidad o característica que es susceptible de ser
medida y que está sujeta a cambio
CARACTERÍSTICAS
 Exhaustividad.

 Exclusión mutua.

 Principio de exclusión mutua.

NIVELES DE MEDICION:
Nominal, ordinal, interval, razón.
EXHAUSTIVIDAD:
la serie de categorías seleccionadas ha de permitir clasificar a todos los
elementos de la población investigada. En ocasiones, en las variables
nominales y ordinales, se incluye la categoría “otros” para conseguir
exhaustividad.

EXCLUSION MUTUA O EXCLUSIVIDAD :


las categorías han de seguir el principio de mutua exclusión. No debe haber
solapamientos entre ellas.

PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD MUTUA O REFERENCIA A UN ÚNICO


PRINCIPIO CLASIFICATORIO:
todas las clases han de estar referidas a un mismo principio clasificatorio,
en el que no interfieran otros planos o dimensiones. (Por ejemplo en la
variable “Confesión religiosa” (católico/creyente de otra
religión/ateo/agnóstico, indiferente) no cabe la categoría “Asiste
regularmente a misa”.
ESCALAS DE MEDICION DE LAS VARIABLES

El nivel de medida de una variable en matemáticas y


estadísticas, también llamado escala de medición, es
una clasificación acordada con el fin de describir la
naturaleza de la información contenida dentro de los
números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro
de una variable. Wikipedia

 NOMINAL
 ORDINAL

 INTERVAL

 RAZON
Escala nominal

Consta de dos o más categorías mutuamente excluyentes. Si


solo hay dos, se llama escala nominal dicotómica. A cada
categoría se le suele asignar un número de código sin
significado cuantitativo, lo que facilita su introducción en bases
de datos. En cualquier situación, si se usa una codificación
propia, debe tenerse claro lo que significa cada código para
cada variable.
 Veamos algunos ejemplos:

• Sexo: 1) masculino; 2) femenino.


• Fumar: 0) no; 1) sí.
• Estado civil: 1, casado; 2, soltero; 3, viudo; 4, divorciado,
• Procedencia del ingreso: 1, urgencias; 2, consultas; 3, otro
hospital.
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables-escalas-de-medida
 Escala ordinal

Las variables ordinales tienen la cualidad adicional, respecto a la escala


nominal, de que sus categorías están ordenadas por rango; cada clase
posee una misma relación posicional con la siguiente; es decir, la escala
muestra situaciones escalonadas. Si se usan números, su única significación
está en indicar la posición de las distintas categorías en la serie; sin embargo,
no asumen que la distancia del primer escalón al segundo sea la misma que la
del segundo al tercero. Veamos algunos ejemplos:
• Clase social: 1) baja, 2) media, 3) alta.
• Grados de reflujo vesicoureteral: grados 1, 2, 3, 4.
• Conformidad con una afirmación: 0) completo desacuerdo, 1) acuerdo
parcial, 2) acuerdo total.
• Fumar: 0) no fumador, 1) fumador leve, <10/día; 2) fumador moderado, 11-
20/día, y 3) gran fumador, >20/día).

Existen escalas que serán mezcla de nominal y ordinal, porque solo algunas
categorías estén ordenadas por rango; esto ocurre en las escalas en las que
un valor representa a una categoría inclasificable (ejemplo: no sabe no
contesta o resultado indeterminado).
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables-escalas-de-medida
 Escalas de intervalos
Las escalas de intervalos poseen la cualidad adicional de que los
intervalos entre sus clases son iguales. Diferencias iguales entre
cualquier par de números de la escala indican diferencias también iguales
en el atributo sometido a medición. Veamos un ejemplo: la diferencia de
temperatura entre una habitación a 22 grados centígrados y otra a 26 es la
misma que la existente entre dos a 33 y 37 grados centígrados,
respectivamente.
El ordenamiento de las edades por rangos:
0 -10
11-20
21-30
31 y mas

 Sin embargo, la razón entre los números de la escala no es


necesariamente la misma que la existente entre las cantidades del
atributo. Ejemplo: una habitación a 20 grados no está el doble caliente
que otra a 10. Ello se debe a que el cero de la escala no expresa el
valor nulo o ausencia de atributo.
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables-escalas-de-medida
 Escalas de razones

Su cualidad adicional es que el cero sí indica ausencia de atributo. En


consecuencia, la razón entre dos números de la escala es igual a la
existente entre las cantidades del atributo medido. Ejemplos:
• Peso: medido en kilogramos.
• Concentración de glucosa en una muestra: medida en mg/dl.
• Tasa de mortalidad: muertes por 1000 personas en riesgo.
• Ingresos: medidos en euros.

https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables-escalas-de-medida
VARIABLE
RELACION ENTRE LAS VARIABLES

CLASIFICACIONES
ESTADISTICA Cualitativa
Cuantitativa Discreta
Continua

EPIDEMIOLOGICA Tiempo
Persona
Lugar
Modo

INVESTIGACION Independiente
Dependiente
Confusión

CATEGORIZACIÓN Exhaustiva
Excluyente
Un solo criterio
Discriminante

NIVEL DE MEDICION Nominal


Ordinal
Intervalo
Razón
MEDICION

 MEDIR
COMPARAR CON UN PATRON

 FRECUENCIA
• ABSOLUTAS
• RELATIVAS
 RAZONES a/b
 PROPORCIONES a/a+b . K
 TASAS (NATALIDAD, MORBILIDAD, MORTALIDAD)
a/tiempo .K
CAUSALIDAD
 ASOCIACION
Sucesión de eventos en el tiempo (causa – efecto)

C E unicausalidad

C1
C2 E
C3 Multicausalidad

E1
C E2
E3
MULTICAUSALIDAD

ALTO CONSUMO DE SAL

OBESIDAD

RAZA
ENFERMEDA
D
DIETA RICA EN GRASA CORONARIA
HERENCIA

SEDENTARISMO

OTROS FACTORES
Criterios de Causalidad de Hill (adaptado)

CAUSALIDAD
CONSISTENCIA La asociación de estudio es consistente
cuando los resultados son replicados en
estudios epidemiológicos realizados en
diferentes poblaciones utilizando diferentes
diseños de estudio.

FUERZA DE LA Es definido por el tamaño del cálculo del riesgo


ASOCIACIÓN derivado del análisis estadístico.

RELACIÓN DOSIS - El tamaño del cálculo del riesgo se incrementa


RESPUESTA con el incremento de los niveles de exposición.

SECUENCIA La exposición siempre precede al resultado.


TEMPORAL Este es el único criterio absolutamente
esencial.
PLAUSIBILIDAD La asociación esta acorde con la consecuente
BIOLÓGICA aceptación de los procesos biológicos.
Adaptado de Last JM. A Diccionario de Epidemiología. 4ta edición.
 TUTORIA 2
 -Sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional,
definición, características.
 -Definición de evento a vigilar, criterios de
priorización
 -Investigación epidemiológica ocupacional,
definición, usos.
 -Diferentes tipos de estudios en epidemiología:
observacionales (descriptivos, analíticos), de
intervención (experimentales), metanálisis.
 -Diseño de un estudio de investigación
epidemiológica: anteproyecto, proyecto, ejecución,
informe.
SISTEMA

Un sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí que funciona como
un todo para cumplir una funcion.

 CONSTA DE 3 COMPONENTES:
ENTRADA, PROCESO, SALIDA.
 LA ENTRADA COMPRENDE TODOS LOS INSUMOS
NECESARIOS PARA QUE EL SISTEMA FUNCIONE:
MATERIAS PRIMAS, INFRAESTRUCTURA, RECURSOS
FISICOS, HUMANOS, ECONOMICOS, LEGALES,
DOCUMENTALES, IDEOLOGICOS, DOCUMENTALES,
ETC.

 EL PROCESO SE REFIERE A TODAS LAS ACTIVIDADES


QUE SE REALIZAN PARA INTERACCION DE LOS
INSUMOS O ELEMENTOS: PROCESOS,
PROCEDMIENTOS, PROTOCOLOS, GUIAS,
ACTIVIDADES, ETC.

 LA SALIDA SE REFIERE AL PRODUCTO GENERADO


POR EL SISTEMA Y QUE FINALMENTE ES LA RAZON
POR LA CUAL SE HA CONSTRUIDO ESTE: PRODUCTOS
TERMNADOS, ACTIVIDADES REALIZADAS, INFORMES,
EVALUACIONES, RESULTADOS, ETC.
 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

 Según su relación con el medio ambiente: abiertos – cerrados.


 Según su naturaleza: Sistemas Concretos - Sistemas Abstractos.
 por su iniciación u origen: Sistemas Naturales - Sistemas Artificiales.
 Según sus relaciones: Sistemas Simples - Sistemas Complejos.
 Según su cambio en el tiempo: Sistemas Estáticos - Sistemas Dinámicos.
 Según su perdurabilidad: Sistemas Permanentes - Sistemas Temporales..
 Según el tipo de variables: Sistemas Discretos - Sistemas Continuos.
 Según su posibilidad de resultado: Sistemas Determinístico - Sistemas
Probabilísticos.
 Según respuesta a las distorsiones: Sistemas Estables - Sistemas Inestables.
 Según su capacidad de cambio: Sistemas Adaptativos - Sistemas no adaptativos.
 Según su interacción : sistemas de interacción humana - Sistema Hombre –
Maquina.
 Sistemas Mecánicos:
 Suprasistemas – subsistemas.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

ES EL PROCEDIMIENTO A TRAVES DEL CUAL SE


OBTIENE INFORMACION COMPLEMENTARIA
SOBRE UNO O MAS EVENTOS DE SALUD PARA
ESTABLECER LA FUENTE, LOS MECANISMOS DE
PRESENTACION Y LA MEDIDAS DE CONTROL
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• El método epidemiológico se basa en:

• 1- la observación de los fenómenos,


• 2- la elaboración de hipótesis,
• 3- el estudio o experimentación de éstas y
• 4- la verificación de los resultados.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

CUANDO INVESTIGAR

• EL EVENTO ES PRIORITARIO.
• EL EVENTO EXCEDE LA FRECUENCIA HABITUAL (BROTE,
EPIDEMIA…).
• LOS CASOS TIENEN UNA FUENTE COMUN (intoxicación
alimentaria, enf. Respiratoria…).
• LA GRAVEDAD DEL EVENTO PARECE SER MAYOR QUE EN
SU FORMA HABITUAL.
• SE TRATA DE UN EVENTO DESCONOCIDO EN EL AREA.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• PARA QUE INVESTIGAR



• ESTABLECER O CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO.
• IDENTIFICAR EL FACTOR CAUSAL.
• CONFIRMAR LA EXISTENCIA DE UN BROTE O UNA EPIDEMIA.
• CARACTERIZAR LA EPIDEMIA SEGUN LAS DIFERENTES
VARIABLES.
• IDENTIFICAR LA FUENTE Y EL MODO DE TRANSMISION
• IDENTIFICAR LA POBLACION SUSCEPTIBLE.
• IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL Y
LAS ESTRATEGIAS PARA SU APLICACION.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

DONDE INVESTIGAR

– PUESTOS DE TRABAJO.

– EMPRESAS.

– AREAS POBLACIONALES.

– SECTORES DE LA PRODUCCION.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• ETAPAS EN EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN


• SELECCIÓN DEL TEMA.
• REVISION BIBLIOGRAFICA.
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
• ELABORACION DEL MARCO TEORICO.
• FORMULACION DEL PROPOSITO Y LOS OBJETIVOS.
• FORMULACION DE LA HIPOTESIS.
• DETERMINACION DE LA METODOLOGIA QUE SE SEGUIRA.
• DETERMINACION DE LA VARIABLE Y LOS NIVELES DE MEDICION.
• ELABORACION DEL PLAN DE RECOLECCION DE LOS DATOS.
• ELABORACION DEL PLAN DE ANALISIS.
• EVALUACION DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
• EJECUCION DE LA INVESTIGACION.
• ELABORACION DEL INFORME FINAL.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• INFORME FINAL
• TITULO
• INTRODUCCION
• MATERIALES Y METODOS
• RESULTADOS
• DISCUSION E INTERPRETACION
• CONCLUSIONES
• RESUMEN
• BIBLIOGRAFIA
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• ES UN SISTEMA DE OBSERVACION OPORTUNO,
CUIDADOSO Y PERMANENTE SOBRE LA
OCURRENCIA Y DISTRIBUCION DE LA
ENFERMEDAD, DE LOS FACTORES DE RIESGO Y
DE LAS CONDICIONES QUE AUMENTAN EL
RIESGO DE ENFERMAR O MORIR EN UNA
POBLACION.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEBE PARTIR


DE UNA ACTIVA CONSECUCION DE DATOS LOS
CUALES DEBIDAMENTE ANALIZADOS, SE
CONSTITUYEN EN INFORMACION UTIL PARA LA
TOMA DE DECISIONES Y LA EJECUCION DE
INTERVENCIONES DIRIGIDAS HACIA LA
PROMOCION, PREVENCION Y/O CURACION A
NIVEL INDIVIDUAL O COLECTIVO.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• Conocer la historia natural de la enfermedad profesional, el accidente de


trabajo y todos los demás eventos en salud
• Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población trabajadora
• Evaluar indicadores tales como incidencia de ausentismo laboral.
• Investigar la presencia de nuevas patologías derivadas de las nuevas
tecnologías.
• Determinar prioridades de actuación de acuerdo con la información
recolectada.
• Formular las medidas de control y corrección en concordancia con las
prioridades establecidas.
• Evaluar la eficacia de las medidas propuestas e implantadas.
• Determinar las necesidades de nuevas investigaciones en salud originadas
en la aparición de nuevas patologías o por el uso de nuevas tecnologías.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

• ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


OCUPACIONAL

• PRODUCCION Y RECOLECCION DE LOS DATOS.
• PUBLICACION DE LOS DATOS.
• PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.
• ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS RECOLECTADOS.
• ASESORIA EN LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL
ADMINISTRATIVO.
• INFORMACION A LA COMUNIDAD.
• CONSTRUCCION DE INDICADORES DE EVALUACION.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

PLANEACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• SELECCIÓN DE LOS EVENTOS QUE SERAN VIGILADOS.


• ESTABLECER EL TIPO DE INFORMACION NECESARIA, COMO
SERA OBTENIDA Y DE QUE MANERA SE HARA LA
NOTIFICACION Y EL ANALISIS.
• DETERMINAR LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZARSE A
PARTIR DE LA NOTIFICACION Y EL ANALISIS.
• ESTABLECER EL TIPO Y CANTIDAD DE RECURSOS.
• DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES OPERATIVAS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
• ESPECIFICAR LOS DELINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DEL
SISTEMA.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

SELECCIÓN DE LOS EVENTOS – CRITERIOS DE PRIORIZACION

• FRECUENCIA DE LOS EVENTOS. Mide la magnitud del daño, número de personas


afectadas por período. Se mide en números absolutos, en tasas o en proporciones
de morbilidad específica por patología, grupos etáreos, oficio, área geográfica, etc.
• GRAVEDAD DEL EVENTO. Mortalidad, letalidad o posibilidad de causar daño grave,
aunque no sea muy frecuente.
• VULNERABILIDAD DEL DAÑO. Se refiere a la posibilidad de prevenir, controlar o
erradicar una determinada entidad o daño con los recursos disponibles. Eventos
que puedan controlarse en forma efectiva.
• COSTO. En ninguna empresa los recursos son ilimitados, por tanto el costo efecto
de un determinado procedimiento debe tenerse en cuenta, y ante dos
procedimientos con igual efectividad, debe elegirse el de menor costo.
• TRASCENDENCIA. Es un criterio de difícil medición, pues depende de los valores
culturales o sociales.
• POLITICAS NACIONALES O INTERNACIONALES DE SALUD OCUPACIONAL.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


• ENTRADA:
– DEFINIR EVENTOS A VIGILAR
– ANALISIS DE RECURSOS
– DEFINICION DE OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS
– PLANEAMIENTO Y SELECCIÓN DE LOS DATOS
– FLUJOGRAMA DE NOTIFICACION
• PROCESO:
– DEFINICION Y EJECUCION DE ACCIONES.
– INDIVIDUALES (clasificar, dx, acciones) e
– INSTITUCIONALES (panoramas de riesgo, eliminación de factores de riesgo,
mecanismos operativos, decisiones políticas)
• PRODUCTO:
– EVALUACION DEL IMPACTO (incidencia, panorama de riesgos, análisis de tendencias,
indicadores de calidad, funcionamiento del sistema).
– EVALUACION DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA (indicadores de calidad)
– EVALUACION DEL SISTEMA CON BASE EN ESTANDARES.
– INFORME
Resumen Componentes o elementos de un
sistema de vigilancia

• Entrada: recolección de datos.


• Procesamiento: análisis e interpretación.
• Salida: propuesta y ejecución de las
acciones (diseminación y comunicación).
• Retroalimentación: evaluación de los
resultados y del sistema.
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

El estudio se clasifica en exploratorio,


descriptivo, cualitativo, cuantitativo,
epistemológico, epidemiológicos,
transversal, longitudinal, observacional,
prospectivo, retrospectivo, experimental
y de mercado.
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
TRANSVERSALES

OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS
PROSPECTIVOS
RETROSPECTIVOS
LONGITUDINALES

 DE COHORTE.
ANALITICOS  CASOS Y CONTROLES.
 CROSS SECCTIONAL (CORTE).

 EXPERIMENTOS CON PERSONAS. CIEGO


EXPERIMENTALES  EXPERIMENTOS CON ANIMALES. DOBLE CIEGO
DE INTERVENCION Con aleatorización  ENSAYOS CLINICOS. TRIPLE CIEGO
 ENSAYOS DE CAMPO.

CUASI EXPERIMENTALES  CON GRUPO CONTROL.


Sin aleatorización  SIN GRUPO CONTROL.

REVISION DE PROGRAMAS

EVALUATIVOS
 DE ATENCION A GRUPOS ENSAYOS DE PROGRAMAS
ENSAYOS DE ATENCION A INDIVIDUOS -Ensayos clínicos.

-Ensayos de pruebas
de diagnóstico y tamizaje

METANALISIS
Existen diversos tipos de estudios
epidemiológicos, que pueden
clasificarse según criterios variados, como
son: el objetivo general de la pregunta
formulada para solucionar el problema, la
direccionalidad del estudio, el tipo de
muestreo de los participantes, la
temporalidad de los sucesos, la
asignación de los participantes y los
factores de estudio.
La elección del diseño de un estudio es una de las etapas más
complejas en el proceso de investigación; pues en este, se han
de tomar en consideración una serie de hechos como la
información previa que existe respecto del tema, el (los) diseño
(s) utilizado (s) previamente; la factibilidad de conducir la
investigación (relacionada entre otras con la experiencia del
investigador, el tamaño de la muestra necesario, las
consideraciones éticas, los costes involucrados, etc.), etc. No
obstante ello, el investigador debe definir si se mantendrá al
margen del desarrollo de los acontecimientos o decidirá
intervenir en él. De este modo, se logra comprender la primera
gran división de los diferentes tipos de estudios: Estudios
observacionales (EO) y estudios de intervención (EI).
Si se toma la decisión de realizar un estudio observacional
(EO), se ha de definir si la medición será única (estudio
transversal) ó a lo largo de un período de tiempo (estudio
longitudinal).
Por otro lado, se ha de considerar si el estudio se centrará en
hechos pasados (estudio retrospectivo), o si se seguirán los
individuos en estudio a través del tiempo, hacia el futuro
(estudio prospectivo).
Por otra parte, los EO se pueden subdividir en descriptivos y
analíticos.

Los estudios descriptivos tienen como objetivo la descripción de


variables en un grupo de sujetos por un periodo de tiempo
(habitualmente corto), sin incluir grupos de control; y los
estudios analíticos, están destinados a analizar
comparativamente grupos de sujetos.
Los estudios observacionales

son estudios de carácter estadístico y demográficos, ya sean


de tipo sociológico o biológico -estudios epidemiológicos- en
los que no hay intervención por parte del investigador, y éste
se limita a medir las variables que define en el estudio
En los estudios descriptivos,
el investigador se limita a medir la
presencia, características o
distribución de un fenómeno en una
población en un momento de corte en
el tiempo
Estudio de cohorte. Un estudio de
cohorte es un tipo de investigación
observacional y analítica (prospectiva o
retrospectiva) en la que se hace una
comparación de la frecuencia de
aparición de un evento entre dos
grupos, uno de los cuales está
expuesto a un factor que no está
presente en el otro grupo.
Estudios de casos y controles.

Son estudios que se basan en la recopilación de datos ya


generados, por ende, de carácter retrospectivo. Permiten el
análisis comparativo de un grupo de sujetos que han
desarrollado una enfermedad (denominados “casos”), con un
grupo de individuos que no la presentan (denominados
“controles”). Por lo tanto, se trata de estudios cuyo objetivo es
determinar si la frecuencia de aparición de una variable en
estudio es diferente en los “casos” respecto de los “controles”
Un estudio de intervención, también
llamado estudio experimental, es
un estudio epidemiológico, analítico,
prospectivo, caracterizado por la
manipulación artificial del factor
de estudio por el investigador y por la
aleatorización de los casos o sujetos en
dos grupos llamados control y
experimental.
La investigación cualitativa en Salud, según
Morse, es un enfoque de investigación para
explorar la salud y la enfermedad tal como son
percibidas por las propias personas y no desde la
perspectiva del investigador . Asimismo, la
investigación cualitativa en Salud está definida
por el enfoque y los métodos.
“La investigación cualitativa es el método científico
de observación para recopilar datos no numéricos​.
Se suelen determinar o considerar técnicas
cualitativas todas aquellas distintas al experimento.​
Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión
o técnicas de observación y observación
participante.” Wikipedia
INVESTIGACION CUANTITATIVA
vs
INVESTIGACION CUALITATIVA

La diferencia fundamental entre ambas metodologías


es que la cuantitativa estudia la asociación o relación
entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales .
• TUTORIA 3
• -Concepto de riesgo y enfoque de riesgo.
• -Tabla de contingencia (2x2).
• -Tamizaje.
• -Revisión sobre desarrollo del trabajo final.
• -Taller evaluación sobre enfoque de riesgo,
tabla de contingencia, medidas
estadísticas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
En epidemiología se denomina riesgo a la probabilidad
de ocurrencia de un evento, típicamente enfermar,
aunque también morir, curar, etc. (en la terminología
anglosajona se usan los términos risk y hazard, este
último especialmente si el evento es morir).
CONCEPTO DE RIESGO
• ENFOQUE DE RIESGO
Predicción del riesgo de sufrir un efecto en los individuos y los
grupos humanos a través de su exposición a los factores
asociados.
• RIESGO
Probabilidad de que un daño ocurra, en este caso a la salud.

El riesgo puede ser de:


• Enfermar: PREVALENCIA.
• Enfermar estando sano: INCIDENCIA
• Morir: MORTALIDAD
• Morir estando enfermo: LETALIDAD
• Accidentarse.
• Incapacitarse.
El enfoque de riesgo es un método que se emplea para
medir las necesidades de atención. ... Es una
herramienta para definir las necesidades de
reorganización de los servicios de salud, pretende
mejorar la salud para todos, priorizando la atención a
aquellos grupos que más la requieran.
TABLAS DE CONTINGENCIA

• Arreglo de la información en una tabla de filas y columnas, buscando asociación


causal entre la exposición a un factor de riesgo y la presentación de un evento.

• En las filas puede anotarse la exposición al factor de riesgo y en las columnas la


presentación del evento, dando en total cuatro filas y cuatro columnas. En la primera
fila se escribe la presencia del factor de riesgo, en la segunda fila la ausencia del
factor de riesgo. En la primera columna se escribe la presencia del evento y en la
segunda columna la ausencia del evento

E+ E-
Fr + a b a+b
Fr - c d c+d
a+c b+d a+b+c+d
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
RIESGO

Efecto

+ -

Factor de + A b a+b
riesgo

- C d c+d

a+ c b+d N
CONCEPTO DE RIESGO
• ENFOQUE DE RIESGO
Predicción del riesgo de sufrir un efecto en los individuos y los
grupos humanos a través de su exposición a los factores
asociados.
• RIESGO
Probabilidad de que un daño ocurra, en este caso a la salud.

El riesgo puede ser de:


– Enfermar: PREVALENCIA.
– Enfermar estando sano: INCIDENCIA
– Morir: MORTALIDAD
– Morir estando enfermo: LETALIDAD
– Accidentarse.
– Incapacitarse.
CUANTIFICACION DEL RIESGO

• Riesgo absoluto: cuando se expresa la frecuencia total de la


ocurrencia de un evento (proporción de incidencia o
proporción de mortalidad).

• Riesgo relativo: permite calcular el aumento de la


probabilidad en las personas expuestas a un factor de riesgo
respecto de las no expuestas.

• Exceso de riesgo: a partir del riesgo relativo y su diferencia


con respecto a la unidad (1). Expresa cuántas veces más se
enferman los expuestos con relación a los no expuestos.
ENFOQUE DE RIESGO
• Riesgo absoluto = a+c x K expresa la frecuencia total de la ocurrencia de un evento
N
• Riesgo en expuestos = a xK probabilidad de presentar el efecto en los expuestos
a+b
• Riesgo en no expuestos = c x K probabilidad de presentar el efecto en los no expuestos
c+d
• Riesgo relativo = riesgo en expuestos aumento de la probabliidad en los expuestos
Riesgo en no expuestos respecto de los no expuesos
• a+c _ c
• N c+d
• % de riesgo atribuible poblacional =_____________ x 100 indica cuanto se evitaría el evento
• a+c si no se expusiera al riesgo
N
• Exceso de riesgo = riesgo relativo – 1 expresa cuanto se enferman mas los expuestos

respecto de los no expuestos


INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
RIESGO

• Riesgo absoluto = a+c x K


N

• Riesgo en expuestos = a xK
a+b

• Riesgo en no expuestos = c xK
c+d
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
RIESGO

• Riesgo relativo = riesgo en expuestos


Riesgo en no expuestos

a+c _ c
N c+d
• % de riesgo atribuible poblacional =__________ x 100
a+c
N

• Exceso de riesgo = riesgo relativo - 1


 Riesgo absoluto = a+c x K
N

Expresa la frecuencia total de la


ocurrencia de un evento
 Riesgo en expuestos = a xK
a+b

probabilidad de presentar el efecto en


los expuestos
Riesgo en no expuestos = c xK
c+d

 probabilidad de presentar el efecto en los no


expuestos
 Riesgo relativo = riesgo en expuestos
Riesgo en no expuestos

 aumento de la probabilidad en los expuestos

respecto de los no expuestos


• El riesgo relativo es una medida relativa del efecto porque indica cuánto más veces
tiende a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de exposición o
factor de riesgo en relación con el grupo no expuesto.
• El riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones. El riesgo relativo es una razón.
• El rango de su valor oscila entre 0 e infinito.
• Identifica la magnitud o fuerza de la asociación, lo que permite comparar la frecuencia con
que ocurre el evento entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.
• El RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia del factor de riesgo y el evento.
• El RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir, que la presencia del factor de riesgo
se asocia a una mayor frecuencia de suceder el evento. Mientras mayor es el riesgo relativo
más fuerte es la prueba de una relación causal. Sin embargo, la sola medida de un riesgo
relativo alto no prueba causalidad. Para probar causalidad se requieren otros criterios como
los de Bradford Hill, los Postulados de Koch, los criterios de Rothman o los de Evans, entre
otros.
• El RR<1 indica que existe una asociación negativa, es decir, que no existe factor de riesgo,
que lo que existe es un factor protector.
• El riesgo relativo no puede utilizarse en los estudios de casos y controles o retrospectivos ya
que no es posible calcular las tasas de incidencia. En estos casos se utilizará la
razón de momios (odds ratio en inglés).
• El concepto de riesgo relativo es más difícil de interpretar que el de riesgo absoluto, y hay
que tener en cuenta que cuando se habla de enfermedades, un riesgo relativo alto en una
enfermedad rara no implica que el riesgo absoluto sea alto.
• Interpretar el riesgo relativo es importante, por ejemplo, un riesgo relativo de 40, quiere decir
que los expuestos tienen 40 veces más probabilidad que los no expuestos de desarrollar la
enfermedad o ser un caso.
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza
en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa
mediante la medición de los dos parámetros que lo
determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y
la probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
Los principales factores de riesgo pueden ser
no modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia
familiar) o modificables, precisamente los de mayor
interés, ya que en ellos cabe actuar de forma preventiva:
hipertensión arterial (HTA), tabaquismo,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y
sobrepeso/obesidad
Tamizaje
• Screening
• Definición: Implica la aplicación de una prueba relativamente
simple y barata a sujetos asintomáticos con el objeto de
clasificarlos como portadores probables o no de la enfermedad
objeto del tamizaje. Los casos positivos pueden someterse a
subsiguientes procesos convencionales de diagnóstico.
• Fuente: Silva SI. Epidemiología del cáncer; principios y
métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación sobre
el Cáncer; 1999.IARC. Epidemiología del cáncer; principios y
métodos.Sinónimos:
• Cribaje
• Despistaje
• Pesquisaje
https://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=14101
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
CURSO BASICO DE
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

JUAN EVANGELISTA GAITAN MARTINEZ


MEDICO Y CIRUJANO
ESPECIALISTA EN:
EPIDEMIOLOGIA (Universidad Cooperativa de
Colombia)
GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD (Universidad
Cooperativa de Colombia)
Celular: 3136520100
Horario de atención: lunes a jueves de 7 a 10 pm
Email: jegaitan@uniquindioedu.co
TUTORIA 4

• .SIVIGILA: definición, estructura, alcances.


• -Informe final.
• -Retroalimentación.
Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila)

conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos


técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre
sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización,
divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la
información sobre eventos en salud, para la orientación de las
acciones de prevención y control en salud pública.
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -
SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA,
se ha creado para realizar la provisión en forma sistemática y
oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que
afecten o puedan afectar la salud de la población
Colombiana, con el fin de:

• Orientar las políticas y la planificación en salud pública.


• Tomar las decisiones para la prevención y control de
enfermedades y factores de riesgo en salud.
• Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones.
• Racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la
efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por
la protección de la salud individual y colectiva.
Acceso al portal web SIVIGILA
• El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene
como responsabilidad el proceso de observación y
análisis objetivo, sistemático y constante de los
eventos en salud, el cual sustenta la orientación,
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
la práctica de la salud pública.

• Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o


circunstancias que pueden modificar o incidir en la
situación de salud de una comunidad (enfermedad,
factores protectores, discapacidad, muerte, factores
de riesgo y otros determinantes).
• La Vigilancia en Salud Pública (VSP) detecta, identifica y recolecta información que
permita el análisis y comprensión de las situaciones en salud definidas como
prioritarias para el país, las cuales están soportadas en la normatividad vigente, que
define las responsabilidades de cada uno de los actores del sistema.
• El Instituto Nacional de Salud (INS) ha diseñado metodologías y herramientas para
fortalecer la vigilancia en salud pública mediante la estandarización de acciones, la
definición de procedimientos y la generación de capacidades, para garantizar su
operación, en cumplimiento a una de sus misiones definidas en la normatividad.1
• El INS tiene definidas sus acciones dentro del sistema, así como las
correspondientes a las partes involucradas, para garantizar la ejecución del proceso
de vigilancia. Las actividades que están descritas en los Lineamientos 2021 y sus
documentos relacionados deben comprenderse y cumplirse en el territorio como base
del funcionamiento del sistema, en su estrategia basada en casos predefinidos. El
incumplimiento de estos lineamientos puede afectar la seguridad sanitaria de cada
nivel territorial.
• Los lineamientos para la vigilancia y control de los eventos de interés en salud
pública consolidan las acciones a desarrollar en el territorio nacional, teniendo como
fundamento los procesos y procedimientos que complementan las acciones definidas
en los protocolos de vigilancia en salud pública para cada uno de los eventos de
interés, así como la respuesta a brotes, epidemias y situaciones de emergencia en
salud pública.
MARCO LEGAL
Decreto-3518-de-2006
lineamientos para el Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública 2010
Sistema de Información SIVIGILA 2010
Figura 1. Componentes del sistema de vigilancia en salud pública del país.
RESPONSABILIDADES

Instituto Nacional de Salud


Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del INS
Direcciones Departamentales y Distritales de Salud
Direcciones Municipales de Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
Superintendencia Nacional de Salud
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Unidad de Servicios Penitenciaria y Carcelaria -USPEC-
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

También podría gustarte