Está en la página 1de 26

QUE ES EL ESTADO?

“Nunca antes una persona ha visto al Estado. Sin embargo, ¿Quién podría negar
que este sea auténtica realidad. El lugar que el ocupa en nuestra vida cotidiana
revista tanta significación, que si fuera suprimido por la eficacia de un golpe
mágico, ciertamente quedarían comprometidas en el acto todas nuestras
posibilidades de vivir. Nosotros le prestamos todas las pasiones humanas; el es
generoso o mezquino; torpe o ingenuo; cruel o débil; discreto o usurpador, y puesto
que lo tenemos sujeto a movimientos de la inteligencia o del corazón que son
propios del hombre, también dirigimos a él los sentimientos que de ordinario nos
inspiran las personas humanas: la desconfianza o el temor; la admiración o el
desprecio; el odio o el afecto; un tímido respeto o una atávica e inconciente
adoración. Cuando se piensa en el Estado se tiene la creencia de que nuestro
destino, por misterioso que sea, no esta completamente abandonado al azar. Del
mismo modo que la historia del Estado resume nuestro pasado; próximo o remoto,
su existencia en el presente parece prefigurar nuestro porvenir.
El Estado es una forma del Poder qué ennoblece la obediencia. Su
primera razón de ser es la de crearle al espíritu, una representación
esencial del Poder que autoriza a cimentar la diferenciación entre
Gobernantes y Gobernados sobre bases distintas a las de las simples
relaciones de fuerza”.

G.BURDEAU
L’Etat, pág.14
“El carácter de un Estado determinado dependera del sistema economico que prevalezca en
la sociedad que dicho Estado rige. Cualquier sistema social se revela como una lucha por el
dominio del poder economico, ya que aquellos que posean el poder son aptos, en la medida
en que lo posean, para dar satisfacción a sus necesidades”.
“El orden legal es una máscara tras de la cual un interes economico dominante se asegura el
beneficio de la autoridad politica. El Estado, cuando actúa, no busca deliberadamente la
justicia en general, o la utilidad general, sino el interes de la clase dominante en la
sociedad”.
“Nadie que estudie la legislación de un Estado puede dudar de su adaptación a las
demandas de la clase que actúa en su nombre”.
HAROLD J. LASKI
Qué es el Estado?
Como surgió el Estado?
Hacia donde evoluciona el Estado?
Para qué existe el Estado?
Porqué manda el Estado?
Porqué obedecen los Gobernados?
FACTORES QUE DESENCADENAN EL ESTADO

 Consolidación de las Monarquías.


 Consolidación del Concepto de Soberanía.
 Consolidación de las Nacionalidades
 Consolidación de las Fronteras (limite territorial)
 Profesionalización del Ejercito.
 Secularización del Poder.
 Surgimiento de una Potente Burocracia.
LA PALABRA “ESTADO”

-Polis fue la palabra que emplearon los griegos para designar a las ciudades-estado
-Los romanos apelaron a la noción de república (res pública o cosa pública) para aludir a la
organización política
-La expresión «imperio» (imperium) también corresponde a la época romana, pero tiene un
significado distinto, no opuesto al de república: se refiere al poder romano, a la dominación
ejercida sobre otros pueblos, y no a un régimen político

-Fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por MAQUIAVELO, en su obra “El Príncipe”,
quien utilizó la expresión stato.

-Este vocablo deriva del latín status, que a su vez significa “orden”.

-Justamente Maquiavelo utilizó el término stato para referirse a la “organización política de un


país”:
“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y
FERNANDO SILVA SANTIESTEBAN

“El Estado a través de una organización política asume el


mantenimiento del orden social dentro del marco territorial que tiene
soberanía por el ejercicio de la autoridad coercitiva [...] mediante el
uso o la posibilidad del uso de la fuerza física [...] y un sistema
compartido de los valores expresados en un conjunto de normas [...]
definidas, que regulan el comportamiento y garantizan a los individuos
aquellos be- neficios y privilegios que se estima deben recibir de la
sociedad [...]”
VICTOR GARCIA TOMA

El Estado es una sociedad política autónoma y organizada para


estructurar la convivencia, en razón de que se trata de un conjunto
permanente de personas que se relacionan por la necesidad de
satisfacer imperativos afines de supervivencia y progreso común.
Para ello requiere de un sistema de relaciones coexistenciales dotado
de fuerza social y basado en una relación jerárquica: gobernantes y
gobernados.
CONCEPTO DE ESTADO

 Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior
de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.
 El Estado es un ente social que se forma cuando, en territorio determinado, se organiza
jurídicamente un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno (Biscaretti Di Ruffìa)
 El Estado es una organización política (capaz de ser sujeto de adhesiones y objeto de
reivindicaciones por sí misma, como consecuencia de un proceso de despersonalización del poder )
que, en ejercicio de su soberanía, reclama para sí el monopolio de la violencia legítima (tanto como
la potestad para crear y unificar el derecho y para generar una mínima cohesión social) en un
territorio delimitando por las correspondientes fronteras, cubriendo estos objetivos mediante la
especialización y subsiguiente integración de una parte de la población en una administración
pública, civil, militar, profesional y permanente (Baqués, 2006:48).
CONCEPTO MARXISTA

“El Estado representa el dominio de una clase, la cual ejerce desde el


poder bajo la mascara del equilibrio y de la justicia, su propia y particular
dominación, y por eso en tal doctrina se propugna la desaparición del
Estado una vez que se halla conseguido mediante la dictadura del
proletariado la abolición definitiva de las clases”
CONCEPTO DE PLATON Y
ARISTOTELES

Es la mejor organización de la sociedad, como aquella forma o


articulación de los individuos y de las clases que permiten realizar en la
medida de lo posible la idea de justicia, dando a cada uno lo que de
derecho le pertenece.
-Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."

-Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada


como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

-Zarini: Es grupo humano que se organiza en un territorio determinado con un poder


originario autolimitado por el derecho y por medios coactivos legítimos para dominar a
sus miembros, a fin de satisfacer las necesidades de ese grupo y de lograr el bien común
publico.
-A.Hauriou: Es un grupo humano que habita cierto territorio, y dentro del cual, un orden
social, político, jurídico orientado hacia el bien común es instaurado y mantenido por una
autoridad provista de suficientespoderes de compulsión.
-A. Borea: Sociedad políticamente organizada en torno a uncentro de poder,
que ejerce influencia soberana sobre un territorio.

-Sociedad jurídicamente organizada para hacer posible, en convivencia


pacífica, la realización de la totalidad de los fines humanos.
Evolución de las distintas formas de sociedad desde la mas
primitiva que se conoce en la historia hasta la mas evolucionada
(Estado):
1)Horda
2)Clan
3)Tribu
4)Aldea
5)Ciudad
6)Ciudad-Estado
7)Nación
8)Estado
PRIMERAS ORGANIZACIONES SOCIALES

LA FAMILIA:
La primera organización social concebida por en hombre – a la vez impuesta por la naturaleza misma- es la familia.
Ella es y seguirá siendo la célula de la sociedad.
Como fenómeno natural se impone la autoridad de los padres y particularmente la del padre, quién no solo es la
persona más fuerte y mayor experiencia, sino de mayor edad.
El padre era, jefe supremo del hogar, juez y sacerdote, al cual correspondía mantener el culto a los Dioses tutelares.
LA HORDA.
La necesidad de protegerse contra los enemigos hizo que las familias se agruparan en hordas.
Los grupos de familias se reunías sin reglas fijas y vivían en un régimen de promiscuidad.
Los unía el sentimiento de la defensa común, la subsistencia para el grupo.
Eran grupos nómades.
C)EL CLAN.
Se asientan sobre un territorio fijo (sedentarios) y lo explotan de manera permanente.
Es el comienzo de la agricultura primitiva
Poseen un tótem, considerado progenitor del grupo del que toma su nombre y se personifica en el
jefe del clan
D)LA TRIBU.
Se asienta en espacio con el carácter de permanente.
Concibe la división de la tierra y del trabajo.
Dotado de una organización política más estructurada y jerarquizada, cuenta con una
organización de gobierno e incluso una organización militar.
TEORIAS SOBRE ORIGENES DE LA SOCIEDAD Y
DEL ESTADO:

-ORIGEN SOBRENATURAL O TELEOLOGICA: obra de la divinidad: Dios es el origen de todas las cosas : filósofos y
políticos católicos. El punto de partida es un acto de fe

-ORIGEN CONVENCIONAL: teorías voluntaristas o del origen contractual del Estado (individualistas y racionalistas)
Organización política proviene de la voluntad de los hombres nacida de la libre unión de voluntades mediante contrato o pacto
social. El Estado constituye una asociación que protege y defiende a los hombres. (Rousseau)

-ORIGEN HISTORICO: Organización política es producto de necesidades históricas y naturales. Entre fuerzas naturales , clima,
espacio geográfico, medios de subsistencia, lucha por la vida y las necesidades materiales es necesario una organización por lo
que nace el Estado

-ORIGEN EN FACTORES BELICOS, ECONOMICOS, ETC. ( Carlos Fayt) organización política producto de un complejo de
causas que se condicionan recíprocamente:
a) Factores de orden natural
b) Factores de orden bélico (organización para defensa contra agresión)
c) Factores de orden económico (protección de formas de propiedad y dominio económico)
d) Factores de orden jurídico (mantenimiento ley, orden y seguridad interna y externa)
e) Factores de orden social (cohesión sociedad, usos y costumbres convencionales, formas religiosas)
FORMAS DE INSTITUCIONALIZACION
DEL ESTADO

1.Por inmemorialidad
2.Establecimiento de una población en un territorio no sometido a ninguna soberanía estatal,
3.Emancipación,
4.Secesión,
5.Fusión,
6. Absorción,
7.Acto político y Acuerdo internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

1. Es Territorial: pues no solo es el ámbito físico dentro del cual ejerce sus poderes sino es un
elemento constitutivo de este.
2. Es Corporativo: Su realidad como institución requiere de la existencia de un conglomerado
humano nacional.
3. Es necesario: porque es parte del Estado, independientemente de la voluntad de los súbditos,
sin que le sea dable a ninguno de ellos prescindir del Estado ni rehuir el cumplimiento de las
obligaciones que este impone coercitivamente.
4. Es soberano: porque la existencia de dicha institución no se halla sometida a limite, controles
o normas provenientes de una institución superior.
5. Es político: porque los fines del Estado no abarcan intereses particulares sino de carácter
general, los cuales cambian con la evolución de las ideas y los adelantos científicos.
FORMACIÓN Y DESARROLLO HASTA LA ACTUALIDAD DEL
ESTADO CONSTITUCIONAL

Surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Hay tres variantes que ha sufrido el Estado Constitucional en su


evolución:

a) Estado de Derecho,
b) Estado Democrático de Derecho
c) Estado Social de Derecho.
ESTADO ABSOLUTISTA

-Comienza en la edad media. Son entes territoriales sometidos a la autoridad de un


monarca absoluto.
Es posible por conjunción de factores materiales y espirituales que permiten
institucionalizar la autoridad única. Imprenta, recuperación del derechos romano,
auge universidades, propicia clase legista que ennoblece la burguesía, lleva a que la
monarquía tenga burocracia a su servicio, cimientos la hacienda pública con ejércitos
permanentes con armas.

-Monarca al ser soberano esta por encima del derecho que el mismo crea. Ultima
manifestación es el despotismo ilustrado con su expresión “todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”

-El Estado se muestra garante de paz interna, pero al ser Estado soberano sin limitaciones
de ninguna clase, las relaciones entre Estado reproducen la guerra de todos contra todos.
Que se ha eliminado en el interior de las fronteras.
ESTADO DE DERECHO

■ El reconocimiento y garantía de las libertades y derechos


fundamentales de las personas.
■ División de Poderes
■ Primacía de la ley. Sometimiento de los Ciudadanos y de los Poderes
del Estado al Derecho (imperio de la ley)
■ Soberanía Nacional (el poder constituyente reside en la nación)
■ Control de Constitucionalidad
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

■ Incluye las características del Estado de derecho en lo concerniente


a la división de poderes, imperio de la ley, y derechos y libertades
individuales
■ Soberanía Nacional como sinónimo de Soberanía popular
■ Se establece el sufragio universal
■ Pluralismo Político. Partidos políticos. Se amplían los derechos de
participación política y en general de representación
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

■ Se refuerza y da un nuevo sentido a los conceptos de Estado de Derecho


y Democracia
■ Incorpora los Derechos Sociales y Económicos a la Constitución
■ Constitucionaliza a los partidos políticos
■ La propiedad adquiere una función social
■ El Estado se torna en intervencionista
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
El Estado moderno es, por naturaleza representativo.

El poder del Estado se ha legitimado, de una u otra


forma, mediante la representación política. Ésta es la
ruptura esencial entre la organización política de la
sociedad medieval y la de la sociedad moderna.
PRINCIPIOS DE GOBIERNO
REPRESENTATIVO

Para el profesor Manin, existen cuatro principios que se han mantenido


invariablemente:

1)Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regulares;


2)La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de
independencia respecto de los deseos de electorado;
3)Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos políticos sin
estar sujetos al control de los que gobiernan;
4)Las decisiones públicas se somete a un proceso de debate.

También podría gustarte