Está en la página 1de 18

SOBERANIA O

PODER DEL ESTADO


(Artículos 45,46 y 138 de la Constitución de 1993)
EL PODER

-Fenómeno que se encuentra presente en todas las relaciones coexistenciales.


-En cualquier núcleo humano siempre encontraremos a alguien que conduce y a quienes
obedecen y son guiados.
-No existe relación humana donde una persona no ejerza poder sobre otra.
-Existe en los hombres la creencia de la necesidad del poder. La realidad social contiene en sí
misma la idea del jefe, guía, autoridad o líder.
-A través del poder se distingue la existencia de un grupo gobernante y de una comunidad
gobernada.
-No existe poder sin normas, ni normas sin poder.
-Cuando existe divorcio entre el ejercicio del poder y el derecho que justifica su ejercicio:
crisis de legitimidad.
-Cuando quien ejerce el poder carece de legalidad o legitimidad para sostenerse en el mando,
tendrá inevitablemente que engendrar miedo y temor entre los ciudadanos.
-Solo se puede mandar o prohibir en virtud de la ley.
LA SOBERANÍA

-Es una propiedad central del poder del Estado


-Carece de sentido hablar de soberanía sin que exista un Estado
-No puede existir soberanía que se ejerza más allá del territorio del Estado.

-Jean Bodin en “Los Seis Libros de la República” (1576), señala que era la calidad suprema del poder
estatal, antiguamente llamada voluntad del príncipe. Hace que el Estado goce de un poder propio,
supremo irresistible que se impone en sus decisiones sin depender de ningún otro, por su fuerza
innata y con superioridad sobre los demás poderes existentes en su entorno jurídico-político”

-La Soberanía reside en el estado, centro de imputación de todas las ordenes. El Pueblo simplemente
elige quienes han de ser depositarios de la autoridad, pero no es la fuente de ella.
CONCEPTOS

Raúl Ferrero:
Al poder del Estado se le llama soberanía., que es la facultad para trazar la
conducta de los gobernados y los propios gobernantes.
La Soberanía se define como la competencia estatal de mando. En los textos
constitucionales la soberanía es atribuida a la nación, pero en puridad
pertenece al Estado.
Santo Tomás de Aquino:
“es la acción de una voluntad sobre otra voluntad”
André Hauriou:
El poder es una energía de la voluntad que se manifiesta en quienes asumen
la empresa del gobierno humano y que les permite imponerse gracias al doble
ascendiente de la energía y la competencia.
Jurídicamente, la soberanía del Estado significa que este es el máximo poder
dentro de una Nación, y que se impone a todos los grupos y personas no habiendo
nada por encima de el. Reconocer que el Estado es soberano significa que los
demás grupos –comunidades, sindicatos, agremiaciones, provincias, familias,
partidos, etc.- le están subordinados, a tiempo que el Estado no lo esta a ningún
grupo superior. La soberanía del Estado se traduce, sobre el plano teórico y
jurídico, en el hecho de su supremacía material.
ELEMENTOS DEL PODER

a) la energía: que es la capacidad de ejercer algún grado de coacción material para


alcanzar acatamiento.
Es el mando amparado en la amenaza o uso de la compulsión a efecto de asegurar
socialmente la obediencia.
b) la competencia: se ejerce dentro de los cánones de la legalidad y legitimidad para
mandar, puesto que el derecho recoge las creencias, convicciones y sentimientos
compartidos que justifican la relación mando-obediencia.
ORIGEN DEL PODER

A) Doctrinas teocráticas:
La fuente del poder se encuentra en Dios
“por mi reinan los reyes…por mi los príncipes mandan y los jueces administran justicia”
“El príncipe es un ministro de Dios puesto para tu bien; por tanto, es necesario que le estéis
sujeto no solo por temor al castigo, sino también por obligación de conciencia”
1) Doctrina del derecho divino sobre natural:
Dios elige por si mismo a los gobernantes y los enviste de los poderes necesarios para asegurar
la coexistencia social.
Establece que la divinidad deposita el poder o facultad de mando directamente en determinadas
personas, quienes por este hecho se constituyen en representantes de Dios en la tierra.
2) Doctrina del derecho divino providencial
El poder forma parte del orden providencial del mundo, pero esta puesto a disposición de los
gobernantes por medios humanos.
La acción providencial no se manifiesta en forma expresa no directa, sino mediante un cúmulo
de acontecimientos históricos que no pueden ser desviados del curso impuesto por Dios.
B) DOCTRINAS DEMOCRATICAS

La fuente del poder se encuentra en la voluntad razonada de los miembros de la colectividad humana.
La autoridad emana de una convención humana, acción contractual que erige un poder político sujeto a determinados y específicos
limites y condiciones.
Y este acto contractual no tiene categoría jurídica sino que es un postulado racional.
-Rousseau(Contrato Social): “ ya que por naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes y que la fuerza no produce ningún
derecho, solo quedan las convenciones por base de toda autoridad legitima entre los hombres…en el ánimo de defender y proteger con
toda la fuerza común la persona y bienes de cada uno de los asociados, pero de modo que cada uno de estos, uniéndose a todos, solo
obedezca a si mismo y quede tan libre como antes”
-Locke(Consideraciones sobre el Gobierno Civil): “ siendo los hombres naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno puede ser
sacado de este estado y sometido al poder político de otro sin su propio consentimiento, por lo cual puede el convenir con otros
hombres, juntarse y unirse en sociedad para su conservación; para su seguridad mutua; para la tranquilidad de su vida; para gozar
pacíficamente de lo que le pertenece en propiedad y para estar más al abrigo de los intentos de quienes pretendiesen perjudicarles y
hacerles daño”
CARACTERÍSTICAS DEL PODER

a) Es omniinclusivo, puesto que comprende a todos los grupos sociales que se


encuentren dentro de su territorio
b) Es Coercitivo: El Estado guarda para si el monopolio del uso de la fuerza en
caso de ocurrir resistencia al cumplimiento de sus ordenes.
c) Es Soberano: La potestad de mando del Estado no puede ser contestada ni
igualada por ningún otro poder al interior de la comunidad política
Vladimiro Naranjo, quien expresa que: “La doctrina clásica de la soberanía del
Estado, consiste fundamentalmente en el supuesto de que en toda sociedad existe un
poder absoluto, superior e incontrolado, que tiene la decisión final con respecto a la
adopción y promulgación de las normas jurídicas que deben regir esa sociedad.
Según esta concepción, el soberano no está sujeto a ninguna autoridad superior y
puede emplear –de manera limitada– la coacción sobre quienes están sometidos a su
poder. El derecho puede estar así encarnado en una persona, como ocurría en una
monarquía absoluta o en un régimen autoritario; en una pluralidad de personas,
como en las monarquías limitadas o en la aristocracia, o en todo el conglomerado de
la población como ocurre en las democracias”: ,
“La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o a través de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece”
¿CUÁLES SON ESOS TÉRMINOS QUE LA
CONSTITUCIÓN ESTABLECE?

Los que se precisan en la parte orgánica de la Constitución, en la cual se establecen las funciones de los
diferentes órganos del Estado, ya que la soberanía implica la libertad del Estado para darse su propia
organización interna y definir sus proyecciones externas.
Por lo demás, el contenido de la soberanía se explica a través de:
1) La función constituyente.
2) La función de dirección política: Con mezclas de función electoral.
3) La función legislativa.
4) La función ejecutiva.
5) La función jurisdiccional.
6) La función de vigilancia y control.

La soberanía reside, pues, indivisiblemente en la nación entera y no en cada individuo ni en un grupo de


nacionales, cualquiera que estos sean. Esta teoría es acogida por la Constitución colombiana en el art. 3º.
ATRIBUTOS DE LA SOBERANÍA:
a) Es Originaria: En cuanto aparece con el nacimiento mismo del Estado;
b) Es una e indivisible: No es posible admitir fraccionamientos en el ejercicio de la ciudadanía, so pena
de que ella desaparezca; o el Estado es titular de la soberanía total o simplemente no es Estado
soberano.
c) Es Excluyente: En razón a que solamente al Estado corresponde por fuerza jurídica propia, el jus
imperim;
d) Es Inalienable: En cuanto el Estado no puede, sin extinguirse como institución, transferirle a otro la
titularidad de la soberanía;
e) Indefectible: Por cuanto a las entidades menores y a las personas no les es dable sustraerse al
ejercicio de la mencionada potestad;
f) Ilimitada: Porque siendo el Estado titular de la soberanía, éste es el que puede establecer
modalidades y límites al ejercicio de sus poderes, respetando, desde luego, no sólo los preceptos
encarnados en la respectiva Constitución, sino la fórmula política y los valores
sociales y espirituales que le infundan vida inequívoca a la Ley de Leyes.
CONSECUENCIAS DE LA
SOBERANIA DEL ESTADO
A) Poder de auto-organización: El Estado mismo, a traves de sus propios integrantes,
es quien se fija sus propias reglas de organización, sin que para ello puedan intervenir
otros Estados o potencias extranjeras.

B) Poder de expedir normas jurídicas: Mediante la organización prescrita por la


Constitución, el Estado produce normas de carácter jurídico cuyo cumplimiento es
obligatorio para quienes lo integran transitoria o definitivamente. Esto no significa
que los órganos de los cuales emanan esos mandatos sean en si mismos soberanos.
SOBERANÍA PARA ROUSSEAU:
a) ¿En qué consiste la soberanía? La soberanía según Rousseau es un poder supremo, inalienable e
indivisible, con la terminante afirmación de que en el Estado solo puede existir un poder soberano
único cual es el emanado del pueblo.
b) ¿Qué significado tiene la expresión “poder del pueblo”? El poder del pueblo se confunde con la
voluntad general. Esta voluntad se define desde luego por su fin: no puede buscar sino el interés común
de todos. Si sólo se orientara por intereses particulares, dejaría de ser voluntad general y se destruiría a
sí misma. Esa misma voluntad sólo puede expresarse por un acto general, abstracto y normativo, esto
es por medio de la ley.
c) ¿De quién emana la ley, expresión de la voluntad general? Corresponde a la mayoría de los
ciudadanos expedir las leyes, por ser imposible obtener la unanimidad de los mismos para dicho fin.
Ante la objeción de que para la mayoría no es fácil respetar los derechos de los demás, principalmente
de los débiles, de los menos numerosos, Rousseau responde que si un ciudadano tiene un punto de
vista particular, diferente al de la mayoría, eso mismo indica que se ha equivocado sobre su propio
interés verdadero. Habría hecho lo que en realidad no quería hacer y entonces no se le podría
considerar como un ciudadano libre. De esta manera la voluntad general se confunde con la de la
mayoría.
Desde luego, no se puede aceptar ligeramente que la verdad siempre esté encaminada en lo que
proclame y disponga la mayoría de ciudadanos, pues si tal principio fuera incontrovertible, si a la
mayoría se le ocurriese, por ejemplo, proclamar que los ríos no existen, ¿habría por ese hecho que dar
por sentada la inexistencia de los ríos?
d)Referente a la soberanía, ¿cuáles son los órganos más importantes de la república? A la cabeza del
Estado sitúa Rousseau la asamblea representativa del pueblo soberano a cuyo cargo está la
expedición de las leyes, ya que el pueblo por sí mismo carece de competencia técnica para tal fin.
El gobierno representativo también es indispensable, porque el pueblo directamente carece de las
aptitudes suficientes para ejecutar las normas que voten las respectivas asambleas legislativas.
En todo lo expuesto anteriormente campea la teoría roussoniana clásica, advirtiéndose desde un
principio una armoniosa ordenación de ideas, con anclaje más perceptible en razonamientos
abstractos que en realidades vivas y auténticas.
e)Titular de la soberanía. En cuanto al titular de la soberanía, –si queremos precisar un poco más el
tema– dos tesis se han disputado el favor de los constitucionalistas, principalmente en la época
comprendida desde la revolución francesa hasta nuestros días: con Rousseau, la soberanía tiene su
base en cada uno de los individuos que componen el grupo social, y, en consecuencia, el poder
soberano del pueblo no puede ser otra cosa que una adición de soberanías individuales.
EVOLUCION DE LA SOBERANIA

SOBERANIA REAL:
El Rey daba las Leyes.
Ejecutaba las políticas de Estado
Era la ultima instancia en Asuntos judiciales
Privilegios para la familia real.

SURGIMIENTO DE LA BURGUESIA-------------Que desaparezca la Nobleza y el Rey


REVOLUCION INDUSTRIAL
SOBERANIA POPULAR

Se habla de igualdad frente a los privilegios de la Nobleza


Se habla de libertad frente al Poder Absoluto del Rey
Es el pueblo quien debe elegir a los Gobernantes, organizando el Estado
Rouseeau: cada persona del pueblo tiene una fracción de soberanía.
Soberania Popular Fraccionada:
Cada persona era titular de ese poder
El poder no podía ser ejercido directamente, tenia que nombtrarse representantes
a “mandato imperativo”
El Voto era un derecho, nació el Voto Universal.
LA BURGUESIA USA LA PREDICA DE LA IGUALDAD Y LIBERTAD
PARA CONVENCER AL PUEBLO. BUSCA CONSOLIDAR EL SISTEMA
CAPITALISTA.
SOBERANIA NACIONAL

La soberanía pertenece a la Nación, al conjunto del pueblo.


Los gobernantes representan a la totalidad del pueblo ya no a cada uno de los
ciudadanos.
El mandato imperativo es sustituido por el mandato representativo.
Como el poder no corresponde a cada uno del pueblo, no es necesario el voto
universal:
Voto Censitario: solo las personas con fortuna.
Voto Capacitario: solo a los que la Burguesía considera capaces de manejar los
asuntos públicos. Los analfabetos.

También podría gustarte