Está en la página 1de 48

PAES - QUÍMICA

Estructura Atómica
1) Clasificación de la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas)

Todo lo que tiene masa y


Materia ocupa en espacio en el
Universo (tiene volumen)

Mezcla
Sustancia
(2 o más sustancias)

¿Posee las mismas propiedades y ¿Puede descomponerse por


composición en cada una de sus partes? procedimientos químicos?

Si No Si No
Homogénea Sustancia Sustancia
Heterogénea
(Soluciones) Compuesta simple

Formadas por átomos y


Sus componentes no se pueden Sus componentes se pueden Formadas por átomos de
moléculas de un solo elemento
diferenciar a ningún nivel. diferenciar fácilmente distintos elementos
químico
1) Clasificación de la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas)

Homogénea Sustancia Sustancia


Heterogénea
(Soluciones) Compuesta simple

NaCl al 5% p/V en Oxígeno molecular


agua Glucosa (C6H12O6)
(O2)
Aceite en agua
Hipoclorito de Nitrato de plata
Ozono (O3)
sodio al 2% en (AgNO3)
Arena con agua
agua
Nitrógeno
Dióxido de
Polvo en el aire molecular (N2)
Oro en Mercurio carbono (CO2)
formando una
amalgama Grafito (C)
2) Propiedades físicas de los elementos

Es la cantidad de materia en una muestra dada de un cuerpo o sustancia. Se mide en


Masa (m) kilogramos (kg) (Sistema Internacional), en gramos (g), libras (lb), etc. Propiedades extensivas:
Depende de la cantidad de
materia que se considere.
Al combinar dos sustancias,
la cantidad final es la suma
Es el espacio que ocupa un cuerpo o sustancia. Se mide en metros cúbicos (m 3) de las cantidades iniciales.
Volumen (V) (Sistema Internacional), en centímetros cúbicos (cc o cm 3), en litros (L), etc.

Propiedades intesivas:
No depende de la cantidad de
Es el volumen que ocupa una cantidad específica de materia. Se calcula como masa
Densidad (ρ) dividida en volumen. Se mide en unidades de masa dividido en unidades de volumen.
materia que se considere. El
resultado final no es la suma
de las cantidades iniciales.

Punto o
Es la temperatura a la cual una sustancia cambia de estado sólido a líquido. Se calcula
temperatura de según la fórmula Tf = kf*m (m = molalidad)
Fusión Propiedades coligativas.
Varían según la cantidad de
soluto disuelto en la sustancia.
Punto o
Es la temperatura a la cual una sustancia cambia de estado líquido a gaseoso. Se calcula
temperatura de según la fórmula Te = ke*m (m = molalidad)
Ebullición
3) Procedimiento de separación física de mezclas y sus aplicaciones

Se basa en la diferencia de densidad de las sustancias que se desean separar. Se puede


utilizar para separar un sólido de un líquido, o dos o más líquidos de distintas
Decantación densidades. Consiste en dejar una mezcla reposar. Luego de un tiempo, la sustancia de
mayor densidad se depositará en el fondo del recipiente.

Es el proceso de separación mecánica de partículas sólidas de un líquido utilizando un


material poroso llamado filtro. Se necesita de una fuerza impulsora que permita que el
Filtración líquido pase a través del filtro, esta puede ser la gravedad (filtración por gravedad) o la
diferencia de presión (filtración al vacío)

Es el proceso de separación mecánica de dos sólidos cuyo fundamento es la diferencia


Tamizado de tamaño de las partículas. ​Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes
tamaños por un tamiz, criba o herramienta de colador.

Se basa en la diferencia de punto de ebullición de dos líquidos en una mezcla. Consiste


en aplicar calor a la mezcla para que esta alcance una temperatura a la cual solo una de
Destilación las sustancias ebullirá. La sustancia ebullida luego se colecta y se enfría para regresarla
a estado líquido.
4) Cambios físicos y químicos

Propiedades físicas Propiedades químicas

Se puede medir y observar sin que se modifique la composición o identidad Para poder observar una propiedad química, debe ocurrir un cambio en la
de la sustancia. composición de la sustancia.

Un cambio químico implica un cambio de composición en la sustancia. Un


Un cambio físico implica un cambio en una propiedad física. Por ejemplo, el ejemplo es la combustión de hidrógeno en presencia de oxígeno para formar
agua difiere del hielo solo en su aspecto, no en su composición. agua. La sustancia original (el hidrógeno) desaparece, y queda otra sustancia
distinta (el agua).

Ejemplos: color, punto de fusión, punto de ebullición. Ejemplos: combustión, electrólisis, fermentación, corrosión.
4) Cambios físicos y químicos
4) Cambios físicos y químicos

B
4) Cambios físicos y químicos

B
4) Cambios físicos y químicos

C
4) Cambios físicos y químicos

D
4) Cambios físicos y químicos

A
4) Cambios físicos y químicos

B
4) Cambios físicos y químicos

E
4) Cambios físicos y químicos

A
4) Cambios físicos y químicos

D
5) Modelos Atómicos

Átomo Es la unidad básica de un elemento que puede intervenir en una combinación


química.

Según la Teoría Atómica de John Dalton (1808):

1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos.

2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de
un elemento son diferentes a los átomos de todos los demás elementos.

3. Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier compuesto, la relación del número de
átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un número entero o una fracción sencilla.

4. Una reacción química implica sólo la separación, combinación o reordenamiento de los


átomos; nunca supone la creación o destrucción de los mismos.
5) Modelos Atómicos

Joseph J. Thomson El átomo se pude visualizar como una esfera uniforme cargada positivamente, dentro de
(1904) la cual se encuentran los electrones como si fueran las pasas de un pastel.

Surge del experimento de la lámina de oro bombardeada por partículas alfa. En este
experimento se observó que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin
desviarse, o bien, con una ligera desviación. Algunas partículas alfa eran desviadas
Ernest Rutherford con gran ángulo, e incluso, algunas regresaban por la misma trayectoria de la fuente
radiactiva. Por lo tanto, según Rutherford, las cargas positivas de los átomos están
(1910) concentradas en un denso conglomerado central dentro del átomo (núcleo). Las
partículas del núcleo tienen carga positiva (protones), y las partículas de carga
negativa (electrones) forman una nube alrededor del núcleo.

El modelo de Rutherford no permitía explicar por qué cuando un electrón emite


energía en forma de ondas electromagnéticas, este no colapsa con el núcleo. Bohr
Niels Bohr propuso que el electrón sólo puede ocupar ciertas órbitas de energías específicas,
(1913) es decir, las energías del electrón están cuantizadas. La emisión de energía en
forma de radiación por parte de un electrón corresponde a la caída del electrón desde
una órbita de energía superior a una inferior.
5) Modelos Atómicos

Se considera el comportamiento dual del electrón (actúa como onda y como partícula
(de Broglie, 1924)). Según esto Werner Heisenberg formuló la teoría que ahora se
conoce como principio de incertidumbre de Heisenberg: “es imposible conocer con
certeza el momento p (p=mv) y la posición x de una partícula simultáneamente.

Aplicando este concepto al modelo de Bohr, concluimos que en realidad el electrón


no viaja en la órbita alrededor de un núcleo con una trayectoria bien definida. Si fuera Núcleo

Modelo Cuántico de así, podríamos definir la posición y el momento de la partícula en cualquier instante.
Schrödinger formuló una ecuación que describe el comportamiento y la energía de las
Erwin Schrödinger partículas subatómicas en general. Esta ecuación es análoga a las leyes de Newton
para el movimiento de objetos macroscópicos.
(1926)

Este modelo integra el concepto de densidad electrónica, que corresponde a la


probabilidad de encontrar un electrón en cierta región el átomo. Los electrones no
circulan en órbitas, si no que en órbitales, que es la distribución de densidad
electrónica dependiente de la energía del electrón.
5) Modelos Atómicos

Configuración electrónica
Muestra la forma en la cual los electrones se organizan en un átomo. Para indicar esta distribución se utilizan los números cuánticos,
que permiten identificar cada uno de los electrones en los átomos. Se derivan de la solución matemática de la ecuación de Schrödinger
para el átomo de hidrógeno

Principal (n): representa la cantidad de energía del nivel.


Puede tomar como valores 1,2,3, … ,7.

Secundario (ℓ): representa la forma de la superficie del orbital, lo


que a su vez representa la energía del mismo. Adopta los valores
desde 0 a n – 1 (s, p, d o f).

Magnético (mℓ): representa la orientación que puede tener el orbital.


Adopta los valores desde - ℓ a + ℓ (ej: px, py y pz).

Spin (ms): representa el “spin” o sentido de giro del electrón en


cuestión. Puede tomar como valores +1/2 o -1/2
5) Modelos Atómicos

Tipos de orbitales
Orbitales: representan un lugar en el espacio donde es probable encontrar un electrón.

Orbitales s

Orbitales p

Orbitales d

Orbitales f
5) Modelos Atómicos

Otros principios a considerar

Principio de Mínima Energía: los electrones tienden a situarse siempre en los niveles más
bajos que estén disponibles.
Principio de Exclusión de Pauli: dos electrones en un átomo no pueden tener iguales los
cuatro números cuánticos. Deben diferenciarse a lo menos en el número cuántico de spin.
Esto implica que ningún orbital puede tener más de dos electrones.
Principio de Máxima Multiplicidad de Hund: en los orbitales “p” , “d” y “f” de un mismo
nivel que tienen la misma energía entre sí, se ubican primero los electrones con spines
paralelos (+1/2) quedando cada uno de ellos con 1 electrón, antes de que comiencen a
aparearse con electrones que poseen spines contrarios ( - 1/2).
6) Partículas Subatómicas

Protón: partícula subatómica con una carga equivalente a 1,6


× 10-19 C y una masa de 1836 veces la masa del electrón. Se
encuentran en el núcleo atómico. Generalmente se considera a
Ernest Rutherford como su descubridor (1918). La cantidad de
+ protones de un elemento se define como número atómico (Z),
y define la naturaleza del elemento)

Electrón: partícula subatómica con una carga equivalente a -


1,6 × 10-19 C. Se encuentran alrededor del núcleo. Fue
− descubierto por J.J Thomson en 1897.

Neutrón: partícula subatómica con carga neutra. Su masa es


muy similar a la del protón. Se encuentran en el núcleo
atómico. Fue descubierto por James Chadwick en 1932.
8) Propiedades de la tabla periódica

D
8) Propiedades de la tabla periódica

D
7) Enlaces Químicos

Formación de enlaces químicos


 Los átomos tienen a formar enlaces químicos con el fin de completar su octeto (excepto el hidrógeno, que completa su
dueto).

Tomemos por ejemplo el carbono (número atómico


6). La configuración electrónica del carbono es:

C6: 1s22s22p2

Para completar el octeto, debe completar su último


nivel energético (el 2), por lo tanto, debe ganar 4
electrones (el orbital p es capaz de aceptar como
máximo 6 electrones). Al ganar 4 electrones, la
configuración sería:

1s22s22p6
7) Enlaces Químicos

Tipos de enlaces químicos


 Enlace covalente: se forma cuando dos átomos comparten un par de electrones. Solo se puede formar entre
átomos que tengan una diferencia de electronegatividad entre ambos átomos sea menor a 1.7. Solo se forma
entre dos no metales.

Electronegatividad el Hidrógeno (H): 2.1

Electronegatividad del Carbono (C): 2.5

Diferencia de electronegatividad: 0.4

¿Cuál es el estado de oxidación del Carbono y del


Hidrógeno?
7) Enlaces Químicos

Tipos de enlaces covalentes


 Polar: cuando la diferencia de electronegatividad es mayor a 0.4. Esto implica que el par de electrones
compartidos pasa más tiempo alrededor de un átomo que de otro (del que tiene mayor
electronegatividad).

 Apolar: cuando la diferencia de electronegatividad es menor a 0.4. Sucede, por ejemplo, entre dos
átomos que son iguales (como el en H2).
7) Enlaces Químicos

Tipos de enlaces covalentes


 Coordinado o dativo: es cuando uno de los dos átomos aporta el par de electrones que generan el
enlace. Se representa con una flecha.
7) Enlaces Químicos

Enlace iónico
Un enlace iónico corresponde a la fuerza electroestática que une a los iones de un compuesto
iónico. Generalmente se observa entre dos átomos que tienen una diferencia de electronegatividad
mayor a 1.7 (por ejemplo, entre metales del grupo IA y IIA y halógenos). Solo se puede formar
entre un metal y un no metal.
Electronegatividad del Na: 0.9

Electronegatividad del Cl: 3.0

Diferencia de electronegatividad: 2.1

1s22s22p63s1 1s22s22p6 +

1s22s22p63s23p5 1s22s22p63s23p6 −
7) Enlaces Químicos

Enlace metálico
Es un enlace químico que mantiene unidos los átomos de los metales entre sí. Los enlaces
metálicos son el resultado de la atracción electrostática entre cationes metálicos y electrones
deslocalizados. La naturaleza del enlace metálico explica muchas de las propiedades físicas de los
metales, como son la conductividad y la maleabilidad.
8) Propiedades de la tabla periódica

B
8) Propiedades de la tabla periódica

D
8) Propiedades de la tabla periódica

Electronegatividad
- Electronegatividad +
La electronegatividad es la capacidad
de que tiene un átomo para atraer
electrones cuando está formando un
enlace químico con otro átomo.
Depende del número atómico (cantidad
de protones en el núcleo) y del radio
atómico (distancia entre el núcleo y la
última capa electrónica).
8) Propiedades de la tabla periódica

Radio atómico
+ Radio atómico -

El radio atómico representa la


distancia que existe entre el núcleo y la
capa de valencia (la más externa). Por
medio del radio atómico es posible
determinar el tamaño del átomo.
8) Propiedades de la tabla periódica

Energía de Ionización
+ Energía de Ionización -

La energía de ionización (Ei) es la


energía necesaria para separar un
electrón en su estado fundamental de
un átomo de un elemento en estado
gaseoso.
8) Propiedades de la tabla periódica

Afinidad Electrónica
+ Afinidad Electrónica -

La afinidad electrónica o
electroafinidad es la cantidad de
energía que libera un átomo aislado en
fase gaseosa para formar un ion con
una carga eléctrica de -1.
8) Propiedades de la tabla periódica
8) Propiedades de la tabla periódica

B
8) Propiedades de la tabla periódica

A
8) Propiedades de la tabla periódica

C
8) Propiedades de la tabla periódica

A
PAES - QUÍMICA

También podría gustarte