Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CICLÓN YAKU
IMPACTO EN PIURA
DOCENTE: ING. POZO GALLARDO, EMERSON DAVID
INTEGRANTES:
MENDOZA VALENTIN MICHAEL JHONATAN
MORALES CHANGANA JAIME ALEJANDRO
FERNANDEZ SERAN DERLY
CANALES RAMIREZ RENATO
CICLO: VIII
SEMESTRE: 2022-II
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


CICLON YAKU EN EL PERU

¿CÓMO SE ORIGINA EL CICLÓN


YAKU?
¿CUÁNDO FUE DETECTADO EL
CICLÓN YAKU?

¿ES UN HURACÁN, TIFÓN O


TORMENTA?
¿DE QUÉ DEPENDE SU
INTENSIDAD?
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


ANTECEDENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Fecha de inicio: Jueves, 23 de Marzo de 2023 - 23:00 hrs


Fecha de inicio: Sábado, 25 de Marzo de 2023 - 01:00 hrs Fecha de final: Viernes, 24 de Marzo de 2023 - 05:00 hrs
Fecha de final: Sábado, 25 de Marzo de 2023 - 19:00 hrs Plazo: Muy corto plazo
Plazo: Corto plazo
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

RIO PIURA DESBORDE

El desborde afecto los centros poblados


de Chulucanas, La Encantada, Huapalas
Zona Sagrado Corazón de Jesús, Huapalas,
Sol Sol, La Viña, Campana, Huasimai,
Santa Leticia, Pueblo Nuevo de Campanas,
Santa Rosa de Nomala, Santa Rosa de
Ñomala, Nueva Esperanza, Ñomala, La
Huaca, El Coco, Tamarindo, Vicus, Vicus
Santa Rosa, La Bocana y Fátima.

Fecha de inicio: Viernes, 24 de Marzo de 2023 - 18:00 hrs


Fecha de final: Sábado, 25 de Marzo de 2023 - 14:00 hrs
Plazo: Corto plazo
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Durante los primeros días de marzo la precipitación capto


precipitaciones de mas de 100 mm/dia
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La intensidad de Yaku ha sido tal


que lo que ha debido llover en 30
días, ha llovido en 3 o 4 días. Varias
de las estaciones han superado sus
valores normales
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


BAJOS PRESUPUESTOS Y SIN PLANES PARA ATENDER DESASTRES

Precisamente, entre 2017 y 2023, estas cuatro


regiones acumularon más de 40 declaratorias y
prórrogas de emergencia por temporada de
lluvias. Todas ellas fueron emitidas por los riesgos
inminentes o la ocurrencia de un desastre. La
advertencia ya estaba desde hace años.

Pero el panorama es aún desolador si se observa el


presupuesto de ese periodo, en el cual se
evidencian reducciones considerables y una baja
ejecución de gasto año tras año. Por ejemplo, Piura
disminuyó de 80 millones a 28 millones de soles
para este año en la atención y reducción de gestión
de desastres, casi la cuarta parte del monto del
2022.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


BAJOS PRESUPUESTOS Y SIN PLANES PARA ATENDER DESASTRES

En Piura, en 2017, el presupuesto institucional


modificado era de casi 260 millones de soles, con
apenas una ejecución de 27%, de acuerdo con la
Consulta Amigable del Ministerio de Economía. Esa cifra
se redujo a 217 millones de soles en 2018, pero en 2019
tuvo un ligero aumento a 228 millones de soles.

En esos casos, la ejecución fue menos de la mitad. Sin


embargo, la disminución más escandalosa ocurre este
año. En 2022, la asignación presupuestal fue de 80
millones de soles, este número se acortó en casi la
cuarta parte para el 2023. Este año cuenta con apenas
28 millones de soles.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


SIN PLANES DE ACCIÓN

A nivel provincial también se evidencia la nula


necesidad de preparación ante los desastres. De
las 26 provincias en las cuatro regiones, solo
Sullana, en Piura, tiene su plan de prevención
vigente al 2023. De los otros 25 restantes, 10 sí
han contado con proyectos de prevención, pero a
la fecha están como no vigentes, según el Sistema
de Información para la Gestión de Riesgos de
Desastres (SIGRID) de Cenepred.

Aún peor es la cantidad de planes de prevención a


nivel distrital: solo 18 de 199 comunas en las
cuatro regiones cuentan con estos documentos
vigentes. Dos están consignados en Tumbes, nueve
en Piura, tres en Lambayeque y cuatro en La
Libertad
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESTADO DE EMERGENCIA EN PIURA

El pasado 26 de marzo se declaró estado de emergencia de nivel 5


Por los graves daños que dejan lluvias. Gobierno envía a Piura a
ministros de Defensa, Vivienda y Economía para atender a
población damnificada. En Tumbes hay más de 2.700 personas que
resultaron afectadas, mientras en Piura unas 300 familias
pernoctan en las calles y en Lambayeque falleció una policía.

En Piura, más de 300 personas del asentamiento humano Nuevo


Horizonte, en Castilla, durmieron en las calles tras el colapso de sus
viviendas por las lluvias. “Nadie ha recibido apoyo. Necesitamos
sacos con arena, evacuar las aguas y carpas”, señalaron los
afectados. En tanto, una extensa parte del cerco que rodea la

Universidad Privada Antenor Orrego se derrumbó por la


acumulación de agua de las lluvias. Según indicaron, el agua
empozada humedeció las paredes. Por otro lado, cerca de 80
caseríos de Huancabamba, zona sierra de Piura, se mantienen
aislados desde hace algunas semanas. Ellos esperan la construcción
de un puente temporal para salir del aislamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


REPORTES A NIVEL NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA
CONSECUENCIAS DEL CICLON YAKU EN PIURA
FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA- 24/03/2023
TITULO: Quebradas se activan por lluvias intensas, aíslan a miles
de familias y arrasan cultivos en Piura

Según los reportes, los pobladores del centro poblado Malingas y


otros sectores están incomunicados. Además, hay 1.000 hectáreas de
mango en riesgo de perderse, mientras banano orgánico y maíz se
pudren. Sullana quedó inundada.

Las lluvias torrenciales siguen azotando a la región Piura y no da


tregua. Los efectos en la población en vivienda, cultivos y otras
actividades productivas son graves. De acuerdo a los últimos reportes,
las precipitaciones en los distritos de Chulucanas y Tambo
grande aumentó el número de damnificados y aisló al centro poblado
de Malingas, cuyos lugareños exigen puentes aéreos para el traslado
de medicinas y alimentos.

El aumento del caudal se presenta específicamente en las quebradas


de Chulucanas, como son: Solsol, Pacchas, Charanal, así como en
el río Piura, lo que pone en peligro a la población.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CONSECUENCIAS DEL CICLON YAKU EN PIURA

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA- 16/03/2023


TITULO: NIÑA DE 9 AÑOS MUERE POR PRESUNTA NEGLIGENCIA
MEDICA EN PIURA

Según los familiares, la menor fue trasladada a un centro de salud porque


presentaba un mareo; sin embargo, los médicos y enfermeras no le prestaron
el auxilio y la atención correspondiente. Una niña de 8 años falleció la tarde de
hoy jueves 23 de marzo por presunta negligencia médica en el centro de salud
María Goretti del distrito de Castilla (región Piura).

Según informó a un medio local la tía de la menor, Tatiana Abad, al promediar


la 1.00 de la tarde, su sobrina fue trasladada a la posta porque presentaba un
mareo; sin embargo, los médicos y enfermeras no le prestaron el auxilio y
atención correspondiente. Incluso, aseguró que solicitaron el traslado de la
niña a otro establecimiento. Aun así, no recibieron solución alguna. Asimismo,
dijo que el personal médico mencionó que, en esos momentos, no había
chofer para conducir la ambulancia, único medio para trasladar a la niña a otro
hospital de la ciudad.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


CONSECUENCIAS DEL CICLON YAKU EN PIURA
FUENTE: DIARIO EL COMERCIO 12/03/2023
TITULO: PIURA CORRE EL RIESGO DE INCREMENTAR CASOS DE
DENGUE A RAÍZ DE INUNDACIONES

Hasta inicios de marzo, Piura era la tercera región a nivel nacional con más casos
positivos de esta enfermedad. La experta Angela Uyen, de Médicos Sin Fronteras,
precisó que las inundaciones que atraviesan los pobladores de la zona, la falta de
atención médica y controles para disminuir la reproducción del vector, podrían
propiciar la propagación de esta infección
.
Piura es una de las regiones que más ha padecido por la presencia de este fenómeno.
Sus calles, avenidas y principales espacios se encuentran bajo los altos niveles de agua.
El gran porcentaje de humedad que se registra propicia la difusión de una de las
enfermedades más recurrentes en esta región: el dengue. Hasta febrero de este año,
Piura era considerada el cuarto departamento con más casos de dengue a lo largo del
país.
De acuerdo al Ministerio de Salud, durante el período mencionado, en esta zona se
identificaron más de 1.200 personas infectadas. Sin embargo, hasta la novena semana
del año —que comprende hasta el domingo 5 de marzo— esta cifra se ha duplica
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CICLÓN YAKU
IMPACTO EN LAMBAYEQUE
DOCENTE: ING. POZO GALLARDO, EMERSON DAVID
INTEGRANTES:
MENDOZA VALENTIN MICHAEL JHONATAN
MORALES CHANGANA JAIME ALEJANDRO
FERNANDEZ SERAN DERLY
CANALES RAMIREZ RENATO
CICLO: VIII
SEMESTRE: 2022-II
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


REPORTES A NIVEL NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Una de las regiones más afectadas por el diluvio


que azota el norte del país es Lambayeque, el
desborde del caudaloso río La Leche dejó 200
casas afectadas, unas mil familias damnificadas y
cientos de hectáreas de cultivo dañadas.
De las localidades pertenecientes a Lambayeque,
la más afectada fue el distrito de Pacora, con
docenas de damnificados en los caseríos de La
Cirila, Las Juntas Baja, Señor de Luren, San Luis,
Los Siesquenes, Santa Isabel, Pueblo Viejo, Los
Bances y Casa.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


DAÑOS CAUSADOS-EVALUACIÓN AL 40%
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


INSTITUCIONES DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
QUE FUERON AFECTADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


REDES VIALES AFECTADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


INCREMENTO DEL RIO LA LECHE-ESTACIÓN PUCHACA
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


ACTIVACIÓN DE LA QUEBRADA ZURITA-JAYANCA
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


DATOS DE PRECIPITACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCION DE INUNDACIONES
Como sabemos hoy en día el ciclón Yaku a causado inundaciones significativas y peligrosas en las zonas costeras de nuestro Perú.
Para proteger a las personas y minimizar esos daños causados por las inundaciones, es importante implementar medidas de control
y protección adecuadas. A continuación se presentan algunas medidas y soluciones que pueden ayudar a mitigar los efectos de las
inundaciones relacionadas con el ciclón Yaku con el objetivo de proteger a la Población, áreas de cultivo, Infraestructura, etc.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN
TÉCNICA:
Identificación de áreas de riesgo: El primer paso es
identificar las áreas de riesgo de inundación. Esto
se puede lograr mediante la realización de estudios
hidrológicos y topográficos, que permitan analizar
el comportamiento del río en diferentes condiciones
climáticas y determinar las zonas que son más
vulnerables a las inundaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


Sistemas de monitoreo en tiempo real: Es
importante contar con sistemas de monitoreo en
tiempo real que permitan medir los niveles de agua
en los ríos y alertar a las autoridades locales y a la
población en caso de que se presenten condiciones
de riesgo. Estos sistemas pueden incluir sensores
de nivel de agua, estaciones meteorológicas,
sistemas de alerta temprana, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


Obras de ingeniería civil: Una vez identificadas las áreas de riesgo, se pueden implementar obras de ingeniería civil para
mitigar los efectos de las inundaciones. Entre estas obras se pueden incluir la construcción de diques, canales de desvío,
represas, entre otros. Estas obras deben ser diseñadas y construidas de manera adecuada para garantizar su eficacia y
durabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


Planes de contingencia: Es importante contar con planes de contingencia
para hacer frente a las inundaciones en caso de que se presenten. Estos
planes deben incluir medidas de evacuación de la población, albergues
temporales, suministros de alimentos y agua potable, y atención médica de
emergencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


Participación comunitaria: La participación activa de la comunidad es fundamental para el éxito de cualquier
medida de control de inundaciones. Es importante involucrar a la población en el diseño e implementación de
medidas de prevención y respuesta a las inundaciones, y educarla sobre los riesgos y las medidas de seguridad
que deben tomar en caso de una emergencia.

También podría gustarte