Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MÓDULO IV
TRATAMIENTO PRIMARIO Y
SECUNDARIO
CURSO: ABATECIMIENTO DE AGHUA Y ALCANTARILLADO
DOCENTE: POZO GALLARDO EMERSON DAVID
CICLO: VII
INTEGRANTES
 GAVEDIA RAMOS, FAVIO
 JIMENEZ AYORA, LUIS
 SALGUERO RAMIREZ, MARCO
 CANALES MORENO RENATO

HUACHO
2023-I
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a
nuestras familias que nos
apoyan día a día para lograr
nuestras metas trazadas.

MODULO IV 2
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por
bendecirnos la vida, por guiarnos
a lo largo de nuestra existencia,
ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad
y de debilidad.

MODULO IV 3
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

INDICE
Contenido
DEDICATORIA.....................................................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................5
OBJETIVO.............................................................................................................................................................6
TIPOS DE TRATAMIENTOS EN PTAR...........................................................................................................10
DISEÑO DEL PLANO......................................................................................................................11
CONSIDERAR UNA VIGA DE TIPO NO PRISMÁTICO Y DETERMINAR LOS MOMENTOS
INTERNOS EN LOS SOPORTES DE LA VIGA QUE ELIGIÓ.....................................................14
CONSIDERE UN TECHO DE ESTRUCTURA DE ACERO EN EL PATIO, DETERMINE LA
MATRIZ DE RIGIDEZ Y LA FUERZA EN CADA ELEMENTO DE UNA PARTE DE LA
ESTRUCTURA DEL TECHO..........................................................................................................18
CONCLUSIONES.............................................................................................................................21
RECOMENDACIONES....................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................23

MODULO IV 4
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos actuales a nivel global es tratar el mayor volumen de agua residual en
las plantas de tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales o aguas negras son
aquellas cuya calidad se ve afectada por la actividad humana, y se clasifican en urbanas,
domésticas e industriales, según su procedencia. Las plantas de tratamiento de aguas
residuales o EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) se encargan de recoger
las aguas procedentes de una población o sector industrial y eliminar sus sustancias
contaminantes. El objetivo de dicho proceso es devolver este recurso al ciclo del agua,
ya sea mediante su vertido a los cauces de agua o bien para su reutilización en
actividades como la agricultura.

MODULO IV 5
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

OBJETIVO

 OBJETIVOS GENERALES:

 El objetivo de este informe es conocer que procesos se llevan a cabo en las plantas de
tratamiento de aguas residuales.

MODULO II 6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

TIPO DE TRATAMIENTO EN PTAR


TRATAMIENTO PRIMARIO

El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables,


para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el proceso tienen que
ser procesados antes de su disposición final.

Los procesos del tratamiento primario para las aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff, tanques
de sedimentación y tanques de flotación.

TANQUE IMHOFF

Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos en un


compartimiento localizado en la parte inferior.

MODULO II 7
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

Para el diseño de la zona de sedimentación se utilizará los siguientes criterios:

a) El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1 m3 /m2 /h,
calculado en base al caudal medio.
b) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5 horas. La profundidad será el producto de la
carga superficial y el período de retención.
c) El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lados, con
respecto al eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados.
d) En la arista central se dejará una abertura para el paso de sólidos de 0,15 m a 0,20 m. Uno de los
lados deberá prolongarse de modo que impida el paso de gases hacia el sedimentador; esta
prolongación deberá tener una proyección horizontal de 0,15 a 0,20 m.
e) El borde libre tendrá un valor mínimo de 0,30m.
f) Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño, serán los mismos que
para los sedimentadores rectangulares convencionales.

Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (zona de digestión) se


tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 El volumen lodos se determinará considerando la reducción de 50% de sólidos volátiles, con una
densidad de 1,05 kg/l y un contenido promedio de sólidos de 12,5% (al peso). El compartimiento
será dimensionado para almacenar los lodos durante el proceso de digestión de acuerdo a la
temperatura. Se usarán los siguientes valores:

 Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento de lodos considerando un


volumen de 70 litros por habitante para la temperatura de 15ºC. Para otras temperaturas este
volumen unitario se debe multiplicar por un factor de capacidad relativa de acuerdo a los valores
de la siguiente tabla:

MODULO II 8
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

a altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador.

 El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide, cuyas paredes tendrán
una inclinación de 15º a 30º con respecto a la horizontal.

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del sedimentador (zona de
espumas) se seguirán los siguientes criterios:

a) El espaciamiento libre será de 1,00 m como mínimo.


b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.

Las facilidades para la remoción de lodos digeridos deben ser diseñadas en forma similar los
sedimentadores primarios, considerando que los lodos son retirados para secado en forma
intermitente. Para el efecto se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de lodos será de 200 mm.


b) La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm por encima del fondo del tanque.
c) Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por lo menos una carga hidráulica de 1,80 m.

MODULO II 9
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

CONCLUSIONES

 Toda estructura sufre una deformacion interna tanto en los nudos como en la viga
misma, siempre que los apoyos o la viga misma permitan algun tipo de dedormacion
el conocer este tipo de comportamientos nos permite saber si la deformacion sera
resistida y asi no sufra falla alguna.
 La deflexion es un tema importante para tenerlo en cuenta nosotros como futuros
ingenieros ya que es un parametro muy importante de tenerlo en cuenta en la hora
de construir una obra ingenieril, para prevenir asi los hundimientos o desplomes a
futuro.
 Dado en esta investigación el teorema de castigliano nos hacer ver el tipo de
ecuación que debemos utilizar para el desplazamiento tanto como la de las
rotaciones y su aplicación en distintas estructuras planas, pero también nos habla del
trabajo virtual en la cual aplicamos métodos como los de maxwell y Betti que nos
habla de las deflexiones y deformaciones de cuerpos curvos.

MODULO II 10
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

RECOMENDACIONES

Un paso esencial en las estructuras en ingeniería es determinar la tensión que puede


soportar una viga sin sufrir fallos catastróficos. Es por eso que ahí es donde viene mi
recomendación en donde los puentes y construcciones deben de ser tensionados
cuando reciben cargas, o fuerzas presionando contra la estructura de acero.
Otra recomendación seria que los ingenieros de ahora debemos de diseñar
estructuras que soporten las fuerzas ejercidas por el hombre y la naturaleza ya que
las cargas de flexión aplicadas a una viga hacen que se flexione en una dirección
perpendicular a su eje. Esto provoca que una viga recta en su origen se deforme y
sea ligeramente curva. En la mayor parte de los casos, el factor crítico es la
deflexión máxima de la viga, o su deflexión en determinados lugares.
Es útil contar con un conjunto de fórmulas para calcular la deflexión de vigas, en
cualquier punto o en puntos determinados, en muchos problemas prácticos. Para
muchos casos adicionales, la superposición es útil si la carga realce divide en partes
que se puedan calcular con las formulas ya disponibles.
Calcule los cortantes y el momento. Para cada elemento
(a) dibuje un diagrama de cuerpo libre mostrando las cargas externas y los
momentos en el extremo del elemento.
(b) aplique las ecuaciones de equilibrio para calcular las fuerzas cortantes en los
extremos de los elementos.

MODULO II 11
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – ANALISIS
ESTRUCTURAL II

BIBLIOGRAFÍA

 Análisis Estructural, 8va Edición - R. C. Hibbeler-FREELIBROS.ORG-sexto


ciclo.pdf
 https://es.slideshare.net/wannicchiarico/deformacines-y-deflexiones
 https://mecanica-usach.mine.nu/media/uploads/9_-_Defl_en_vigas.pdf
 https://www.slideshare.net/moralesgaloc/control-de-deflexiones-en-estructuras-de-
concreto-armado
 http://salvador-mendoza.blogspot.com/2011/11/43-deflexion-en-vigas.html
 Estabilidad II - E. Fliess
 Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo
 Mecánica de materiales - F. Beer y otros
 Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez
 Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana
 Resistencia de materiales - V. Feodosiev
 Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer
 Resistencia de materiales - S. Timoshenko

MODULO II 12

También podría gustarte