Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Concreto Armado II

TEMA: Comportamiento de las zapatas aisladas,


conectadas y cimentación combinada

SETIEMBRE 2023
CIMENTACIÓN

La cimentación es un grupo
de elementos estructurales y
su misión es transmitir las
cargas de la construcción o
elementos apoyados a este al
suelo distribuyéndolas de
forma que no superen su
presión admisible ni
produzcan cargas zonales.
PROBLEMAS
ESPECIALES DE
CIMENTACIÓN
La Norma técnica E.050 - Suelos y
cimentaciones, del Reglamento
Nacional de Edificaciones identifica
un conjunto de problemas
relacionados a los suelos y las
cimentaciones para seguir acciones
preventivas que garanticen la
solidez de las edificaciones. Estos
problemas y sugerencias son:
Suelos Colapsables.
Suelos que al ser humedecidos
sufren un asentamiento o colapso
relativamente rápido, que pone en
peligro a las estructuras
cementadas sobre ellos.
PROBLEMAS
ESPECIALES DE
CIMENTACIÓN
Ataque Químico a las
Cimentaciones. En los
lugares donde haya sospecha
del ataque químico a las
cimentaciones, deberán
llevarse a cabo
investigaciones para estudiar
a esta posibilidad. El estudio
del ataque químico a las
cimentaciones debe
efectuarse mediante análisis
químicos del agua y del suelo.
SUELOS
EXPANSIVOS

Suelo que al ser humedecido


sufre una expansión que pone
en peligro a las estructuras
cimentadas sobre ellos.
SUELO ORGÁNICO

Suelo de color oscuro que


presenta una variación mayor
al 25% entre los límites
líquidos de la muestra secada
al aire y la muestra secada al
horno a una temperatura de
110°C ± 5°C durante 24 horas.
SUPERFICIE
CRÍTICA DE FALLA
Lugar geométrico de los
puntos resultantes de un
análisis de estabilidad en la
que existe la mayor
probabilidad de deslizamiento
de la masa de suelo, es decir
es la superficie que posee el
menor factor de seguridad en
la estabilidad local o global.
TIERRA DE
CULTIVO.

Suelo superficial sometido a


labores de labranza para
propósitos agrícolas o
jardinería.
LICUACIÓN DE
SUELO
El Profesional Responsable
efectuará el estudio
correspondiente para
descargar o verificar la
ocurrencia del fenómeno de
licuación en los suelos
ubicados bajo la napa
freática.”
Es más probable que la
licuación​ ocurra en suelos
granulados sueltos saturados
o moderadamente saturados
con un drenaje pobre, tales
como arenas sedimentadas o
arenas y gravas que
contienen vetas de
sedimentos impermeables.
CARGAS DE DISEÑO DE
LAS CIMENTACIONES
Según el Reglamento Nacional de
Edificaciones E050, se tiene:
Carga de Servicio.- Carga viva más
carga muerta más cargas inducidas por
los sismos (sin factores de ampliación).
Carga de Trabajo.- Sinónimo de
Presión Admisible.
Carga Muerta.- Es el peso de los
materiales, dispositivos de servicio,
equipos, tabiques y otros elementos
soportados por la edificación,
incluyendo su peso propio, que se
propone sean permanentes o con una
variación en su magnitud, pequeña en el
tiempo.
CARGAS DE
DISEÑO DE LAS
CIMENTACIONES
Según E050
Carga Viva.- Es el peso de
todos los ocupantes,
materiales, equipos, muebles
y otros elementos movibles
soportados por la edificación.
Carga Inducida por Sismo.-
Ver NTE E.030
CAPACIDAD
PORTANTE DEL
SUELO
Técnicamente la capacidad
portante es la máxima presión
media de contacto entre la
cimentación y el terreno tal
que no se produzcan un fallo
por cortante del suelo o un
asentamiento diferencial
excesivo.
PROFUNDIDAD DE
CIMENTACIÓN (DF )

Profundidad a la que se
encuentra el nivel de fondo o
desplante de la cimentación
de una estructura, medida
respecto al nivel de terreno
natural o al nivel de piso
terminado, el que resulte
menor. En el caso de sótanos
es la profundidad desde el
nivel de piso terminado del
sótano más profundo al fondo
de cimentación.
PLANO DE
UBICACIÓN DE LOS
PUNTOS DE
EXPLORACIÓN
Plano planimétrico o
topográfico del terreno,
relacionado a una base de
referencia (BM). En el plano
de ubicación se indica la
ubicación física de los puntos
investigados empleándose la
simbología indicada en la
Tabla 7
TIPOS DE CIMENTACIÓN:
La elección del tipo de cimentación
depende especialmente de las
características mecánicas del terreno,
como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel
freático y también de la magnitud de las
cargas existentes. A partir de todos esos
datos se calcula la capacidad portante,
que, junto con la homogeneidad del
terreno, aconsejan usar un tipo u otro
diferente de cimentación. Siempre que
es posible se emplean cimentaciones
superficiales, ya que son el tipo de
cimentación menos costoso y más
simple de ejecutar. Cuando por
problemas con la capacidad portante o
la homogeneidad del mismo no es
posible usar cimentación superficial se
valoran otros tipos de cimentaciones.
CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
Son aquellas que se apoyan
en las capas superficiales o
poco profundas del suelo, por
tener éste suficiente
capacidad portante o por
tratarse de construcciones de
importancia secundaria y
relativamente livianas.
CIMENTACIONES
PROFUNDAS

Se basan en el esfuerzo
cortante entre el terreno y la
cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más
exactamente en la fricción
vertical entre la cimentación y
el terreno.
ZAPATAS
AISLADAS

Se trata de una cimentación


puntual que recibe un solo
sistema de carga, como son
los pilares, se emplea en
terreno firme o competente.
Las zapatas aisladas son
usadas para el soporte de la
carga de una sola columna.
ZAPATAS AISLADAS
CENTRADAS
= Esfuerzo Neto del terreno
= − − S /C
S/C (sobrecarga sobre el NPT)
= Densidad Promedio
Debemos trabajar con condiciones de carga de
servicio, por tanto no se factoran las cargas.

En el caso que la carga P, actúe sin


excentricidad, es recomendable buscar que:

Para la cual podemos demostrar que:


ZAPATAS AISLADAS
CENTRADAS
Dimensionamiento de la altura de la
zapata
La condición para determinar el peralte
efectivo de zapatas, se basa en que la
sección debe resistir el cortante por
penetración (punzonamiento).
Se asume que ese punzonamiento es
resistido por la superficie bajo la línea
punteada.
(Debemos trabajar con cargas
factoradas).

= Cortante por punzonamiento actuante


RESISTENCIA DEL
CONCRETO AL
CORTANTE POR
PUNZONAMIENTO

= Resistencia al cortante por


punzonamiento en el concreto.
= Parámetro igual a 40 para
aquellas columnas en que la
sección critica de punzonamiento
tiene 4 lados, 30 para las que tiene
3 lados y 20 para las que tienen 2
lados
CÁLCULO DE
, entonces:

(perímetro del plano de falla)


Luego, se debe cumplir:
Esta última nos dará una expresión en
función a “d” que debemos resolver.
• Finalmente en la zapata se debe de
verificar la capacidad cortante como
viga a una distancia “d” de la cara de
la columna de apoyo
Peralte Mínimo: El peralte de la zapata
(por encima del refuerzo de flexión), será
mayor a 15 cm.
DISTRIBUCIÓN DEL
REFUERZO POR
FLEXIÓN
- En zapatas en una dirección
y zapatas cuadradas en dos
direcciones, el refuerzo será
distribuido uniformemente a
través de todo el ancho de la
zapata.
- En zapatas rectangulares en
dos direcciones, el refuerzo
será distribuido de acuerdo a
las siguientes
recomendaciones:
o El refuerzo en la dirección
larga será distribuido
uniformemente a través de
todo el ancho de la zapata.
DISTRIBUCIÓN DEL
REFUERZO POR
FLEXIÓN
o El refuerzo en la dirección
corta, se deberá repartir en
dos partes, una porción (la
mayor) será distribuida
uniformemente sobre un
franja central igual al ancho
de la zapata en la dirección
corta, siendo este refuerzo
el dado por:

El refuerzo restante será


distribuido uniformemente
sobre las franjas laterales.
TRANSFERENCIA DE LA
FUERZA EN LA BASE DE
LA COLUMNA
Las fuerzas y los momentos en la base
de la columna es transferido a la zapata
por apoyo sobre el concreto, con
refuerzo de acero y/o dowells.
El esfuerzo de contacto entre la
columna y la zapata no deberá exceder
la resistencia de aplastamiento del
concreto. La resistencia de
aplastamiento del concreto será:
Para la columna :
Para la zapata:
Siendo:
TRANSFERENCIA DE LA
FUERZA EN LA BASE
DE LA COLUMNA

= Área cargada.
=Área máxima en la zapata que es
geométricamente igual al área de la
columna.
= 0.60 para columnas estribadas
= 0.65 para columnas zunchadas
En caso que se exceda la resistencia
de aplastamiento del concreto, se
usarán refuerzos o dowels. Pero sea
este o no el caso, deberá tenerse un
mínimo de refuerzos o dowels igual a
0.005 y no menor a 4 varillas.
LONGITUD DE
DESARROLLO DEL
REFUERZO
En este caso la sección critica para la
longitud de desarrollo es la misma que
la sección critica para flexión.
Longitud disponible para cada barra, =
–r
Para barras en tracción:

Donde: α= factor de ubicación de la


barra
β= factor de tratamiento superficial de
acero
γ= factor de diámetro de la barra
λ= factor de agregado ligero
LONGITUD DE DESARROLLO
DEL REFUERZO
c= recubrimiento o espaciamiento de la
barra , el menor
= índice de refuerzo transversal
Para simplificar el diseño, el código permite
considerar nulo el índice de refuerzo
transversal aunque los estribos estén
presentes.
Para situaciones particulares que se
presentan comúnmente en diseño, el código
ACI propone como alternativa expresiones
mas sencillas para evaluar la longitud de
Para valores normales de α=1, β=1, λ=1, desarrollo, las cuales se presentan en la tabla
obtendremos para fy= 4200 kg⁄ 1.
En cualquier caso la longitud de desarrollo no
será menor que 30 cm.
Utilizando los valores de la tabla 1 obtenemos
ZAPATAS AISLADAS
EXCÉNTRICAS
EFECTO DE CARGA EXCÉNTRICA
SOBRE CIMENTACIONES
DEFINICIÓN
Las cimentaciones de columna
exterior pueden estar sujetas a carga
excéntrica. Si la excentricidad es
grande, puede resultar esfuerzo de
tracción sobre un lado de la
cimentación. Es recomendable
dimensionar de manera que la carga
está dentro del tercio central de
manera de evitar esfuerzos de
tracción en el suelo que teóricamente
puede ocurrir antes de la
redistribución de esfuerzos.
CASO 1:
EXCENTRICIDAD
E< T / 6
En este caso, el esfuerzo
directo de comprensión es
mayor que el esfuerzo de
flexión.

Donde:
CASO 2:
EXCENTRICIDAD E
=T/6
En este caso el esfuerzo
directo es igual al esfuerzo de
flexión.
CASO 3: EXCENTRICIDAD
E>T/6
Si la carga actúa fuera del tercio central,
resulta esfuerzos de tracción en el lado
opuesto a la excentricidad. Si el esfuerzo
máximo debido a la carga P no excede el
esfuerzo admisible neto, no se espera
que se levante ese lado de la
cimentación y el centro de gravedad de
la distribución triangular de esfuerzos
portantes debe coincidir con el punto de
acción de la carga P.
CASO 4:
EXCENTRICIDAD
ALREDEDOR DE
DOS EJES (CARGA
BIAXIAL)

𝑃 𝑃 𝑒1 𝑐 1 𝑃 𝑒2 𝑐 2
𝜎 𝑚𝑎𝑥 = + +
𝐴𝑧𝑎𝑝 𝐼 1 𝐼2
CIMIENTOS
CORRIDOS
Se utilizan normalmente para
muros de carga y para filas de
columnas espaciadas, tan cerca
una de otra, que las
cimentaciones con zapatas se
superponen.
Generalmente sobre los
cimientos descansan los
sobrecimientos que pueden ser
según los casos, ser o no
armados con una altura
necesaria para proteger los
muros de la humedad.
La cimentación puede ser
construida de tal modo, que
transmita la carga al suelo por
corte, por tanto, el uso de acero
de refuerzo es innecesario.
ZAPATAS
CORRIDOS
Las zapatas corridas son
comúnmente utilizadas en
fundaciones de muros de
carga portante. Una zapata
continua normalmente tiene
dos veces el ancho de un
muro de carga portante,
incluso a veces es mayor. El
ancho y el tipo de refuerzo
dependen de la capacidad
portante del suelo de
cimentación.
CÁLCULO DEL
ANCHO DE LA
ZAPATA CORRIDA
CENTRAL
a) Cálculo de b (ancho de
zapata)
CIMENTACIÓN MIXTA
(ZAPATAS Y CIMIENTOS
CORRIDOS)
Este tipo de cimentación se utiliza en
estructuras aporticadas compuestas
por un sistema de vigas, diafragma y
columnas. En este caso la cimentación
está compuesta en algunos casos por
zapatas, cimientos corridos y vigas de
cimentación entre ellas.
La función de una zapata de
cimentación es distribuir la carga total
que transmite una columna, incluyendo
su propio peso, sobre suficiente área
de terreno, de modo que la intensidad
de las presiones que transmita se
mantenga dentro de los límites
permitidos para el suelo que la
soporta.
CIMENTACIÓN
COMBINADA
DEFINICIONES: Este tipo de
cimentación puede ser conveniente
principalmente en los siguientes
casos:
a. COLUMNAS MUY CERCANAS
ENTRE SI
Para esta condición si se usaran
zapatas aisladas podrían traslaparse
o bien podrían resultar de
proporciones poco económicas.
Es conveniente que el punto de
aplicación de la resultante de las
cargas actuantes coincida con el
centro de gravedad de la zapata
combinada para poder considerar una
reacción uniforme repartida del
terreno.
b. COLUMNA
EXTERIOR MUY
CERCA DEL LIMITE
DE PROPIEDAD

El punto G fija la longitud de la


zapata para una reacción
uniformemente repartida del
terreno.
Para el análisis de zapatas
combinadas se usara el método
convencional:
MÉTODO RÍGIDO, de acuerdo a
las siguientes hipótesis:
La cimentación es infinitamente
rígida, por lo tanto la deflexión de la
cimentación no influye en la
distribución de las presiones.
b. COLUMNA
EXTERIOR MUY
CERCA DEL
LIMITE DE
PROPIEDAD
La presión del terreno esta
distribuida en una línea recta
o en una superficie plana.
Procedimiento:
a. Determinación de las
resultantes de las cargas
actuantes (R) y la
ubicación de la resultante.
R = SQ = Q1 + Q2 + Q3 + …
Si cualquier columna esta
sujeta a momento flexionante,
el efecto del momento deberá
ser tomado en consideración.
b. COLUMNA EXTERIOR
MUY CERCA DEL
LIMITE DE PROPIEDAD
b. Determinación de la distribución de
presiones.
c. Determine el ancho de la
cimentación.
d. Determinar el diagrama de fuerza
cortante.
e. Determinar el diagrama de
momentos flectores.
f. Diseñar la cimentación como una
viga continua.
g. Diseñar la cimentación en dirección
transversal en forma equivalente al
de zapatas aisladas.
DETERMINACIÓN
𝑠𝑖 𝑒=0 DEL ANCHO DE LA
CIMENTACIÓN
ZAPATA
CONECTADA
DEFINICIÓN
La zapata conectada está
constituida por una zapata
excéntrica y una zapata
interior unida por una viga de
conexión rígida, que permite
controlar la rotación de la
zapata excéntrica
correspondiente a la columna
perimetral. Se considera una
solución económica,
especialmente para distancias
entre ejes de columnas
mayores de 6m.
Usualmente es más
económico que la zapata
combinada.
ZAPATA CONECTADA
Estructuralmente se tienen dos zapatas
aisladas, siendo una de ellas excéntricas, la
que está en el limite de propiedad y diseñada
bajo la condición de presión uniforme del
terreno; el momento de flexión debido a que
la carga de la columna y la resultante de las
presiones del terreno no coinciden, es
resistido por una viga de conexión rígida que
une las dos columnas que forman la zapata
conectada.
La viga de conexión debe ser muy rígida para
que se a compatible con el modelo estructural
supuesto. La única complicación es la
interacción entre el suelo y el fondo de la
viga. Algunos autores recomiendan que la
viga no se apoye en el terreno, o que se
apoye el suelo debajo de ella de manera que
solo resista su peso propio. Si se usa un
ancho pequeño de 30 o 40 cm., este
problema es de poca importancia para el
DIMENSIONAMIENTO
DE LA VIGA DE
CONEXIÓN

Donde:
: espaciamiento entre la
columna exterior y la columna
interior.
: carga total de servicio de la
columna exterior.
DIMENSIONAMIENTO
DE LA ZAPATA
EXTERIOR

La zapata exterior transfiere


su carga a la viga de
conexión, actuando la zapata
como una losa en voladizo a
ambos lados de la viga de
conexión. Se recomienda
dimensionarla considerando
una dimensión longitudinal.
VIGA DE CONEXIÓN
Debe analizarse como una
viga articulada a las columnas
exterior e interior, que soporta
la reacción neta del terreno en
la zapata exterior y su peso
propio.
ZAPATA INTERIOR
Se diseña como una zapata
aislada. Puede considerarse
la reacción de la viga de
conexión. En el diseño de
cortante por punzonamiento
se considera la influencia de
la viga de conexión en la
determinación de la zona
crítica.
CIMENTACIÓN
EXCÉNTRICA
La cimentación excéntrica es
una solución cuando la
columna está en un límite de
propiedad o cerca de dicho
límite.
Puede ser una solución
económica si la excentricidad
es moderada y la columna
puede agrandarse lo
suficiente para que tenga la
rigidez necesaria para que
controle la rotación de la
zapata.
La viga del primer nivel debe
diseñarse considerando
adicionalmente la fuerza de
tracción resultante, T
CIMENTACIÓN
EXCÉNTRICA
Para el diseño de la columna debe
considerarse una condición adicional: P

Donde:
Si la zapata tiene una rigidez apropiada, y
si además la rigidez de la columna es la
suficiente para mantener la diferencia de
las presiones del terreno máxima y
mínima a un valor máximo de 1 kg/cm2,
entonces para el diseño de la zapata en
la dirección de la excentricidad puede
considerarse como aproximación
aceptable una presión uniforme del
terreno.
ZAPATA
EXCÉNTRICA

Donde:
= altura de la zapata
b = ancho de la zapata
= Coeficiente de balasto del
terreno
E = Módulo de elasticidad del
concreto
COLUMNA DEL
PRIMER NIVEL
Condición:
Donde:
Factor de se obtiene usando la gráfica de la figura 1
para la determinación de presiones bajo la cimentación.
Trabaja con los valores:
DISEÑO DE LA
ZAPATA
LOSA DE CIMENTACIÓN
La losa de cimentación se usa cuando:
• El área de zapatas ocuparía más del
50% de la planta del edificio para la
presión admisible del terreno.
• Se requiere un sótano estanco bajo el
nivel freático (solución a combinar con
muros y pantallas también
impermeables).
• Se desean reducir los asientos
diferenciales en terrenos heterogéneos
o con inclusiones o defectos erráticos.
• Interesa conseguir una mayor presión
de trabajo aprovechando la descarga
producida por la excavación de
sótanos, y construyendo una
cimentación compensada.
LOSA DE
CIMENTACIÓN
Por tanto la losa de cimentación
resulta de la combinación de
zapatas combinadas por
dimensiones amplias, por la
cercanía de las columnas que
soportan altas cargas de trabajo
en suelos de baja resistencia,
para evitar superposiciones,
secciones gruesas que son
antieconómicas.
En el aspecto económico la
losa de cimentación es costosa
para edificios de poca altura
(menos de 6 plantas).
GRACIAS
EJEMPLO
Diseñar una zapata aislada para:

Dimensionar la columna con:


SOLUCIÓN LONGITUD DE DESARROLLO
1. Calcular las dimensiones de la columna
DEL REFUERZO
En este caso la sección critica para la
longitud de desarrollo es la misma que la
sección critica para flexión.
Longitud disponible para cada barra.

Para barras en tracción:


Donde: α= factor de ubicación de la barra
β= factor de tratamiento superficial de acero
= factor de diámetro de la barra
=factor de agregado ligero
c=recubrimiento o espaciamiento de la barra,
el menor
=índice de refuerzo transversal
Para simplificar el diseño, el código permite
considerar nulo el índice de refuerzo
transversal aunque los estribos estén
presentes
Para situaciones particulares que se presentan
comúnmente en diseño, el código ACI propone como
alternativa expresiones mas sencillas para evaluar la
longitud de desarrollo, las cuales se presentan en la tabla
1.
En cualquier caso la longitud de desarrollo no será menor
que 30 cm.
Utilizando los valores de la tabla 1 obtenemos
= 84.04 > 30 cm CONFORME
= 84.04 < = 102.5 cm CONFORME
Para valores normales de α=1, β=1, λ=1, obtendremos
para = 4200 kg⁄

También podría gustarte