Está en la página 1de 91

Derecho administrativo

DRA. ÁNGELA ROSALÍA MORA


Unidad I

Genealogía del Derecho Administrativo. Cosmovisión europea: Antecedentes


históricos del derecho administrativo. Evolución. La consolidación del derecho
administrativo. Cosmovisión latinoamericana: Derecho Administrativo y
decolonialidad. El paradigma del derecho administrativo a la luz de los Derechos
Humanos. Desafíos del derecho administrativo del Estado Constitucional, Social,
Democrático y de Derecho. Concepto de derecho administrativo y su clasificación.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones
con las distintas ramas del Derecho, en especial el Derecho Constitucional. Relaciones
con la Ciencia de la Administración Pública. El interés público: concepciones.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Cuando hablamos de la genealogía del Derecho Administrativo aludimos a una forma de hacer
historia de esta disciplina a partir del análisis de la aparición de práctica y de la construcción de
saberes que tienen como elementos centrales a cierto objeto y a determinado sujeto
trascendente que cualifican lo administrativo.

Cabe recordar que fue Nietzsche quien utilizó por primera vez la palabra genealogía o método
genealógico para referirse al estudio del pasado u origen de un fenómeno del presente (v.gr. el
Derecho Administrativo), indagando en su “génesis” u origen histórico, con el fin de hacer un
diagnóstico de una situación actual (v. gr. diagnóstico epocal del Derecho Administrativo). Así por
ejemplo y en particular, Nietzsche estudió como fenómeno epocal la “muerte de Dios”, metáfora
con la que aludió a la “ausencia de Fundamentos” en la era moderna. Considerando ese
fenómeno Nietzsche formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el origen histórico
de la “desvalorización de los Valores Supremos” (v.gr. el bien, la verdad, etc.)?. Para responder a
este interrogante creó el método genealógico y llegó a la conclusión de que esa desvalorización o
nihilismo tuvo su raíz u origen en el platonismo, el cristianismo y su dogmática que condujeron a
la desvalorización de la vida humana.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
En términos de Michel Foucault la genealogía es la conformación de los saberes y de los
discursos, de los cuales derivan los estudios de la “política del saber”, es decir los
estudios sobre las prácticas y condiciones de posibilidad o de los modos históricos de
constitución de ciertas positividades.

Es importante recordar que, según Foucault, en la genealogía de cada saber o discurso


los elementos objetivos y subjetivos que los componen son analizados -en su
conformación- desde fuera de la teoría.

Si bien en este curso de Derecho Administrativo no nos dedicaremos en profundidad y


específicamente al análisis del discurso y prácticas del Derecho Administrativo desde
una perspectiva epistémica lo cierto es que sí nos interesa señalar que, ciertos aspectos
de la conformación de los elementos que caracterizan a esta rama de lo jurídico los
analizaremos considerando y exhibiendo sus luces y sombras sin descuidar la dogmática
imperante en cada uno de los tópicos que componen las unidades del programa de la
materia.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Partiendo de todas estas ideas, entonces, podemos afirmar que los elementos que
conforman el ámbito del saber del Derecho Administrativo , tal como nos enseña la
dogmática son:

1) los elementos subjetivos, integrados por el Estado y el administrado; y

2) los elementos objetivos conformados por los “artefactos secundarios” (*) que
constituyen al poder monopolizado por el Estado moderno, que en la esfera
administrativa se traduce, por ejemplo, en las nociones de “exorbitancias” o
“prerrogativas” que en las relaciones jurídicas distinguen, diferencian y distancian la
acción del Estado respecto de las conductas que en determinado ámbito espacio-
temporal se esperan y son toleradas con relación a los administrados.
(*) Tomamos la noción de artefacto secundario del filósofo Marx Wartofsky, quien sostiene que la cultura está conformada por creaciones humanas, distinguiéndose tres
subcategorías de artefactos: (i) los artefactos primarios: usados para crear otros artefactos en sentido material (ejemplo: un martillo, una lámpara, una cámara de fotos,
etc.);(ii) los artefactos secundarios que son representaciones de los artefactos primarios o modos de acción de los mismos, incluidos sus usos sociales (ejemplos: recetas,
creencias, ritos, normas, el derecho en general y el Derecho Administrativo en particular, etc.) y, por último, (iii) los artefactos terciarios, que son aquellos que crean un
mundo intelectual relativamente autónomo, como por ejemplo el arte en general o la ciencia jurídica.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El análisis de ambos elementos nos enfrenta a dos


cosmovisiones o paradigmas del “poder-saber” de la
materia administrativa:

1)la cosmovisión eurcentrista y

2)la cosmovisión decolonial.


Cosmovisión europea:
Antecedentes históricos del derecho
administrativo.
Evolución.
La consolidación del derecho
administrativo.
En la doctrina iusadministrativista eurocentrista el surgimiento del
Derecho Administrativo es uno de los temas más debatidos.

En nuestra opinión, esto se debe a la concepción de esta disciplina


como un fenómeno propio de la historicidad y racionalidad
europea, así como también de la configuración de un campus
de atribución de sentido a lo administrativo a partir de
configuración geopolítica de relaciones norte-norte en
oposición/subalternancia con las relaciones sur-sur.
Dentro de esta cosmovisión, las distintas posturas de los teóricos
del Derecho Administrativo pueden agruparse en tres dimensiones
del análisis histórico:
(i) La práctica: vinculada con la facticidad y los sistemas de
organización del poder;
(ii) La regulación: que abarca la producción de normas y el
surgimiento de la ciencia jurídica;
(iii) La enseñanza): es decir la transmisión y aprendizaje de la
materia administrativa.
MANTILLA CORREA, Andry, “El Derecho Administrativo: sobre su origen histórico”, en Jaime Rodríguez-Arana Muñoz - Libardo Rodríguez Rodríguez (directores),
María del Carmen Rodríguez Martín-Retortillo (coordinadora), Derecho Administrativo Iberoamericano, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) : Comares, ISBN: 978-84-9045-353-7, 978-
84-7351-504-7, España, 2015, p. 74.
Antecedentes históricos del derecho administrativo. Evolución
Dogmática de la Ciencia Jurídica
A su vez, esas tres dimensiones de análisis de la historia del Derecho
Administrativo nos enfrentan los siguientes problemas:

1) ¿El Derecho Administrativo nace con la instauración de los Estados


modernos y se origina como una respuesta jurídica-política contra los excesos
de los Estados monárquicos y absolutos o en su configuración se mantienen
algunos resabios de esos sistemas de organización premodernos?

2) ¿El Derecho Administrativo solo tiene fundamento en los textos


constitucionales modernos y en la nueva organización político-jurídico-
económico-social basado en el respeto a la ley, el capital y el límite al poder
del estado o pueden identificarse vestigios y continuidades de otros
fundamentos y organizaciones?
Si bien desde el paradigma eurocentrista, al igual que
el decolonial, reconoce que el Estado y el Derecho
son productos humanos e históricos, lo cierto es que
en la cosmovisión europea la premisa de análisis es la
visión cartesiana (metódica, lógica o racional) a partir
de la cual se afirma que ambos fenómenos –Estado y
Derecho- están determinados por la evolución de la
vida social del hombre, es decir por la idea iluminista
del progreso indefinido.
Por ello, la Ciencia Jurídica y, en particular, la
dogmática del Derecho Administrativo nos enseña
que:

“la historicidad (*) es una característica que marca el


trazado existencial de la Administración Pública y del
Derecho Administrativo como realidades (como
igualmente marca al Estado y al Derecho)”
(Mantilla Correa, 2015).

(*) Comprobación de la existencia real de un acontecimiento del pasado que se identifica como histórico. Importancia
y trascendencia de un acontecimiento o hecho que le permite formar parte de la historia.
La dogmática del Derecho Administrativo afirma que hoy esta disciplina es concebida
como un subsistema jurídico con autonomía e identidad propia que tiene tres
dimensiones de análisis de su historicidad:

1) La historia del Dereecho Administrativo como PRODUCTO: vinculado con la aparición de


derecho objetivo relacionado a la administración de lo público (conjunto de normas
relativas al Derecho Administrativo como parte del sistema jurídico)

2) La historia del Derecho Administrativo como OBJETO DE ESTUDIO Y APLICACIÓN , es


decir como aquello atinente a conformación de esta disciplina como ciencia jurídica
(sistematización de un conjunto de conocimientos objetivos y verticales sobre el
Derecho Administrativo y la Administración Pública)

3) La historia del Derecho Administrativo como ámbito de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, en


particular, como disciplina académica (transmisión y adquisición de conocimientos,
ideas, experiencias, habilidades, destrezas, prácticas, hábitos en el entorno de la
formación profesional universitaria)
En cualquiera de las tres dimensiones apuntadas, los autores discuten sobre cuál o cuáles son los hechos históricos que
pueden identificarse con la aparición del Derecho Administrativo.

Si agrupamos los distintos autores en función de los argumentos que los emparentan, podríamos identificar tres gurpos:

1) Quienes reconocen la complejidad de la cuestión sobre el origen del Derecho Administrativo en función de diversos
aspectos:
(a) las distintas manifestaciones de lo iusadministrativo en los distintos continentes, culturas, civilizaciones, etc.,
lo cual nos remite al análisis de las expresiones normativas relativa a lo administrativo.
(b) la configuración del Derecho Administrativo como un subsistema normativo donde la ubicación del punto de
partida histórico está íntimamente vinculado con la concepción que se tenga del derecho (v.gr. como regulación de
autoridad que se guía por un procedimiento; como reglamentación de derechos, como complejo de normas, principios y
valores a partir de una sustantividad e identidad que lo conforma, etc.).
(c ) los diversas bases conceptuales y metodológicas que posibilitaron la aparición de las primeras
manifestaciones de la ciencia del Derecho Administrativo.

2) Quienes sostienen que el origen del Derecho Administrativo solo se vincula con su reconocimiento como ciencia, es
decir desde el siglo XIX a la fecha, es decir como un instrumental de conocimientos científicos, categorías,
explicaciones y estudio modernos.

3) Quienes sostienen que lo iusadministrativo nos exhibe una disociación temporal entre las primeras manifestaciones
del fenómeno objetivo y material que es la base de la rama jurídico-administrativa y el surgimiento de la ciencia del
universo iusadministrativo.
A su vez, se pueden agrupar las posturas doctrinales sobre el origen del derecho administrativo en dos vertientes:

1) CONTINUISTAS:
Consideran las diversas manifestaciones de lo iusadministrativista en los distintos momentos de la historio socio-política del
hombre, reconociendo una continuidad en el proceso evolutivo de este derecho en función de los diversos acontecimientos
político jurídicos. Consideran que el Derecho Administrativo tiene origen premoderno y difieren sobre la antigüedad de su
aparición:
a) Desde la antigüedad: Grecia o Roma.
b) Desde Edad Media: b. i.- con el Derecho Canónico.
b. ii.- con Absolutismo o Antiguo Régimen.

2) RUPTURISTAS:
Parten de la idea común de que solo se puede hablar del Derecho Administrativo después de la era de las revoluciones, pero
difieren acerca de cuál es el suceso de fijación de una línea temporal y contextual que funcione como punto de partida, dentro
de la etapa moderna, pues hay principalmente dos posturas:
a) la de aquellos autores que afirman que el Derecho Administrativo surge con el advenimiento del
Estado Constitucional liberal burgués y del capitalismo, es decir a partir de la Revolución norteamericana de 1776 y/o Revolución
francesa de 1789.
c) la de los teóricos que afirman que solo se puede hablar de una rama jurídica autónoma del Derecho
Administrativo a partir de la aparición del método, de la ciencia y del estudio dogmático que dotaron de autonomía a este
ámbito del derecho.
Antecedentes históricos del derecho administrativo. Evolución
Dogmática de la Ciencia Jurídica
La concepción europea del Derecho Administrativo se corresponden
principalmente con el paradigma de la dogmática jurídica, cuya
estructura lógica como saber hegemónico está compuesta por
definiciones, clasificaciones y conclusiones explicativas de los
modelos “ideales” que hacen a esta disciplina y que son exhibidos
como verdades absolutas, descontextualizados de las implicancias
político-sociales de las diversas posturas sobre la historicidad de su
construcción como artefactos de dominación cultural.
(*) es decir que esta forma de presentar los fenómenos explicados por el derecho administrativo se corresponde con el denominado “branding” o
“etiquetamiento” de las ciencias, criticado por el epistemólogo Yves Gingras.
Cosmovisión latinoamericana:
Derecho Administrativo y
decolonialidad.
Si bien nosotros reconocemos que algún grado de dogmatismo es necesario para el
aprendizaje de cualquier teoría jurídica y, en particular para el estudio del derecho,
pues hemos sido educados bajo esta matriz; lo cierto es que en este curso nuestra
intención es presentar los temas pertenecientes al derecho administrativo desde una
visión decolonial, exhibiendo las aporías del paradigma científico construido en la
disciplina del derecho en torno al denominado Estado de Derecho Moderno Europeo
y Norteamericano, propio de una concepción eurocentrista y de hegemonía de las
relaciones norte-norte, frente a lo cual intentaremos aplicar los saberes
Latinoamericanos nacidos al amparo del paradigma de la teoría decolonial.
Por esa razón en esta primera unidad temática hablamos de “genealogía del derecho
administrativo” en lugar su “historia” aludimos a la “historiografía” y derivaciones
prácticas de este saber-poder.
No hay literatura sobre esta materia por lo cual se intentará en cada encuentro
construir conocimiento bajo este paradigma.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Los autores clásicos del Derecho Administrativo argentino (*) afirman que en épocas anteriores al
“Estado de derecho” y la “efectiva separación de poderes”, el Poder Ejecutivo no siempre obraba
ligado a la ley, pues su poder era discrecional, por lo que no puede hablarse en ese período de un
Derecho Administrativo.
Sin embargo, si en lugar de hablar del Poder Ejecutivo, ponemos el énfasis en la conformación del
elemento subjetivo Estado y/o el “ciudadano” o “administrado” como tipificantes de la
“administración” la evidencia histórica nos remonta a un origen más lejano del Derecho
Administrativo.
Entonces, si hablamos de genealogía del derecho administrativo no podemos dejar de mencionar
que en períodos anteriores a la aparición del Estado moderno lo tipificante de los aspectos
administrativos del poder estaba dado por el elemento subjetivo, es decir la noción de lo que era un
“ciudadano” y cuál era la organización de lo público.
Podríamos afirmar que un punto de partida para el análisis decolonial podría ser el indagar sobre
los orígenes más remotos de lo iusadministrativo.
Así observamos que el objeto y los sujetos del Derecho Administrativo encuentran sus raíces de
conformación en los períodos más antiguos de la humanidad, pues siempre existió una necesidad
de administrar lo común.
(*) (v.gr. Rafael Bielsa, ”Derecho Administrativo”, Tomo I, p. 1-3).
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GRECIA ANTIGUA
Los datos más antiguos que podemos recabar nos remiten a la Grecia Antigua, lugar y tiempo
donde aparecen las primeras configuraciones del elemento subjetivo del PODER, entendido
este último como el objeto central del derecho administrativo.
Desde la Antigua Grecia hasta la era de Pericles, se fueron configurando una serie de
instituciones que interesan al Derecho Administrativo.
Así se estableció la concepción de CIUDADANO, que implicaba la existencia de un vínculo
entre ciertas clases de individuos y el Estado de los cuales surgía un estatus especial -
superior- al resto de las personas. ESTATUS-JERARQUIZACIÓN que sólo se daba a los
varones, libres, legítimos de padre y madre atenienses, nacido o naturalizado, con cierta
riqueza (propiedad) y de más de veinte años de edad.
Los ciudadanos en Grecia tenían ciertas PRERROGATIVAS, VENTAJAS, OBLIGACIONES y
EXIGENCIAS que los distinguían de los no ciudadanos.
Entre otras prerrogativas-ventajas que tenían los ciudadanos griegos podemos mencionar
ciertas atribuciones políticas, jurídicas, religiosas, beneficios sociales, exigencias fiscales y
obligaciones militares.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GRECIA ANTIGUA
Desde el punto de vista histórico se distinguen tres períodos
de la civilización griega:

(i) época arcaica (siglos VIII a VI a. C.);

(ii)época clásica (siglo V a IV a. C.) y

(iii)época helénica (año 323, muerte de Alejandro Magno,


hasta la conquista romana, en el siglo I a. C.).
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GRECIA ANTIGUA

Durante el primer período, la época arcaica, conforme algunos documentos


arqueológicos, existió una administración sofisticada en torno de los palacios y
las casas de los nobles (Oikos) y la figura del basileo que era un gobernante
controlado por la ley y la costumbre. Además, todas las instituciones guidas
con fines económicos y sin ejército organizados.
En este período surge la denominada Constitución de Solón por la cual se
estableció un régimen llamado timocracia, es decir el gobierno de algunos ricos
o integrantes de la oligarquía, pues solo participaban de las instituciones
aquellos que mayor cantidad de propiedades tenían.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GRECIA ANTIGUA

Durante el segundo período, es decir la época clásica se experimenta


una evolución muy acentuada pues se pasa de una sociedad
dominada por nobles a una sociedad de una incipiente democracia,
en torno a la asamblea de varones libres; también se complejizan las
relaciones sociales, económicas y culturales y aparecen las polis y
diversas configuraciones del sistema de gobierno (gobiernos
aristocráticos u oligárquicos, tiránicos y democráticos).
A su vez, se consideraban como “bárbaros” los pueblos que no
podían vivir sin un rey, sin un soberano.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GRECIA ANTIGUA

Por último, el tercer período, esto es el de la época


helénica, con la conquista de romana se consolida en
las figuras de los EMPERADORES la idea de
legitimidad de la ley personificada en esta figura.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANO
Desde el punto de vista institucional y evolutivo se distinguen cuatro
períodos:
(i) la monarquía (siglos 743 a 510 a. C.);
(ii) la república (510 a 27 a. C.);
(iii)el imperio principado o diarquía (27 a .C. a 284 d. C.); y el
(iv)el imperio absoluto o dominato (27 a. C. a 476 d. C. – 1453 d. C.),
época donde se produce el traslado de la capital a Bizancio
(Constantinopla), y donde Teodosio I (395 d. C.) divide imperio entre sus
dos hijos Honorio a quien le concede el Imperio Romano de Occidente
(395 a 476 d. C.) que será conquistado por los bávaros; y al segundo hijo
de Teodorico I, Arcadio se le concede el Imperio Romano de Oriente
(395 a 1453 d. C.) que luego será conquistado por los turcos en 1453,
efemérides que la historia indica como comienzo de la época
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANO

El estudio y análisis del origen y evolución del derecho romano da


cuenta de la manifestación en paralelo de las FORMAS DE
ESTADO y GOBIERNO que existieron en esa civilización, cuyo
origen nos remite a un relato mítico que habla de la aparición de la
civilización romana a partir de la fusión de tres pueblos (sabinos,
etruscos y latinos) y de una organización social donde se
distinguían diversos estamentos: (i) las aristocracias que
formaron las GENS, (ii) una segunda clase de ciudadanos, los
plebeyos; y (iii) por fuera de la ciudadanía los extranjeros y (iv)
esclavos.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANO
Durante los cuatro períodos indicados, se produce la configuración del elemento objetivo del derecho administrativo, al
complejizarse y escindirse entre las distintas clases sociales hegemónicas la distribución del poder

Fuentes formales del derecho:


Organización Política Costumbre de antepasados “Mores
maiorum” (regía la vida en sociedad de
los pater familiares, cabeza de la gens
Rey (7 reyes): desde Rómulo hasta o familias patricias).
Tarquino el Sabio.
Civile Papirianum ó “Rito Sacrorum”
(leyes votadas en comicios compiladas
por Pampiriano)
Monarquía
(743 a 510 a. C.) Comicios (cuarias y centurias) “Senado Consultas" (asesoramiento
del Rey y aplicación de “consultas”; no
había jurisprudencia o casuismo)
Se distinguían dos tipos de normas:
Senado El fas (lo religioso, ritos) y
el iurum (a cargo de un pontífice -las
aplicaba- eran leyes escritas)
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANO
Fuentes formales del derecho:
Organización Política Costumbre
Plebiscitos (adoptados por Comitio Plebes, carácter obligatorio)
Triunvirato (2 en total) Senado Consultas (medidas legislativas dictadas por el Senado)

Tribunos de la Plebe (participación en Edictos de magistrados (para administración de justicia, se describía


cómo se iba a desarrollar la magistratura –duración un año- para
política a través de las consultas) aplicar el derecho adecuado –derecho civil-, complementado y
corregido si era necesario). Medidas procesales que creaban derecho
República Senado Jurisprudencia (presentada por magistrados o particulares,
(510 a 27 a. C.) interpretación del derecho). Primero por jurisconsultos sacerdotes
Magistrado (Censores y Ediles) de (Fas: derecho divino; Ius: derecho de hombres).
producción jurídica y de aplicación
Ley (según Justiniano solo la propuesta por un magistrado:
curias/centurias)
Comicios por Tribus
Ley de las XII Tablas (*) I y II organización y procedimiento judicial;
Comicio Centuriado III: deudas insolventes; IV: patria potestad; V: tutela y curatela; V:
propiedad; VII: servidumbre; VIII: derecho penal; IX: derecho público
y relaciones con pueblos enemigos; X: derecho sagrado; XI y XII:
Comicios Julianos normas complementarias.
(*) Referencia a su existencia en Livio y Cicerón.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANO
Fuentes formales del derecho
Organización Política Costumbre
Ley
Príncipe Ley de las XII tablas (contenían normas de muy variadas disciplinas: civil, público,
derecho sagrado, derecho internacional -para extranjeros-).
Plebiscitos
Senado Senado consultas
Imperio Edictos de magistrados (fueron perdiendo importancia, por repetitivos).
Recopilados en el Edicto Perpetuo (130 dC).
Principado o Diarquía Jurisprudencia
(27 a. C. a 284 d. C.) Constituciones imperiales (concentración de facultades legislativas en el
emperador) fueron de varios tipos:
a) Edicta (decisiones similares a los edictos de los magistrados, comunicadas
por el emperador directamente al pueblo, con contenido múltiple, como por
ejemplo aquella por la cual se le concedió a todos los habitantes libres del imperio
la ciudadanía romana –año 212 d. C. por emperador Antonio Caracalla)
b) Decreta (decisiones de naturaleza judicial)
c) Restricta (respuestas del emperador a funcionarios en asuntos jurídicos
sometidos a su consideración). Similar al actual recurso Jerárquico y de Alzada
d) Mandata Son instrucciones dirigidas a los funcionarios y a los gobernadores
de las provincias.
(*) antecedente del derecho anglosajón: “right of mandamus” órdenes de un
poder a otro.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ROMANOFuentes formales del derecho:
Oeganización Política
Las mismas que en la República y se suman:
Imperio Absoluto o Dominato Emperador Absoluto Edicto Milan (tolerancia al cristianismo)
27aC a 476dC – 1453 dC Se funda Universidad de Constantinopla Edicto Tesalonia (cristianismo religión oficial)
Traslado de capital a Bizancio(425dC) con función de asesoría (encargo Codex Theodocianus (compilación encomendada a la Universidad de
(Constantinopla) formal de Teodorico para hacer el 1er Constantinopla, recogía principales decisiones decretadas por los
Código) emperadores desde Constantino hasta Anastacio)
Teodocio I Corpus Iuris Civiles (obra de Justiniano -565 dC): integrado por una serie de
395 dC instrumentos
Divide imperio entre sus dos a) Código o Codex Justinano: 529 dC- se unificaron códigos
hijos Gregoriano, Hermogeniano y Teodociano). Agregándose las Constituciones
posteriores. Reedición en 534 dC bajo el nombre de Codex Repetitae
Honorio Praelectionis.
a quien le concede el b) Digesto o Pandectas (530 dC), a cargo de Triboniano. Colección de
extractos de jurisconsultos (Ius Publici Respondendi). 50 libros, divididos
Imperio Romano de Occidente en títulos y éstos en leyes
395 a 476 dC c) Institutas (533 dC): dirigidas a la enseñanza del derecho. Son
Conquista por los bábaros fragmentos de jurisconsultos sin citas, resúmenes de constituciones
imperiales e indicaciones de cambios en el derecho durante la época de
Arcadio Justiniano. Basadas en las instituciones de Gayo, Florentinos, Ulpiano,
a quien le concede el Marciano, y las reglas de Ulpiano. Libros II a III Personas; Libro IV: Cosas,
Imperio Romano de Oriente libro V: acciones.
395 a 1453 d. C. d) Novelas: referidas a las constituciones posteriores a la publicación
Conquista por los turcos del Código en 534 d. C. Estructura: Prefacio: explica motivos del texto;
Capítulos; Epígrafo: reglamentaba aplicación.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO BÁRBARO
*no regía la ley escrita. (salvo Ley Sálica)
*Bárbaros se instalan en el Imperio Romano de Occidente hacia el siglo V (visigodos, lombardos, francos, húngaros, serbios, búlgaros, moravos,
checos, alemanes). Se fundan nuevos gobiernos y organización social sobre los territorios y con la población que habitó el Imperio Romano de
Occidente.
Los romanos dan el nombre de “germanos” a los bárbaros instalados en la zona del Rin y Danubio.
• Aunque se respetaron y siguieron aplicando las leyes romanas, los bárbaros impusieron sus reglas y redactaron leyes bárbaras que se
sumaron al derecho romano, lo cual dio origen a tres compilaciones hacia el siglo IX.
• Los borgoñones se instalaron en el este de Italia y los ostrogodos en Italia.
Etimología u origen de la palabra: Ger ó Gair: vecino. – Mann: hombre. Wehh/Heer: defensa. - Mann: hombre
• Organización política: Ciudad (entidad política: hombre libre en Asamblea decide sucesión monárquica, delitos graves) – Villa (autoridad
suprema para guerra y paz)
Aldea (familias sin papel político pero sí administrativo)
* Uso del SIMBOLISMO: para expresar ideas (ejemplo: para hablar del bosque se usaba una rama; para expresar el campo: un terruño).
* Dos clases políticas: libres (podían enajenar su libertad) y esclavos (propiedad de amo, junto a familia y tierra: contribuían con ganado, pieles
o cultivo al amo, anualmente).
* FAMILIA germana: el origen del matrimonio era por RAPTO o COMPRA. Vínculo sanguíneo SIPPE (equivalía a la gens romana). Rama
masculina: AGNADOS. Rama femenina: COGNADOS.
* El HOMBRE/VARON era el MUNDIUM quien tenía patria potestad de mujer, hijos y esclavos a quienes podía vende o dar o dar muerte
(anglosajones conservaron esta potestad hasta Edad Media). Era JUEZ , castigaba delitos (especialmente adulterio).
*PROPIEDAD: lo más importante eran los MUEBLES, hogar y huerta pertenecías a la FAMILIA (no al amo).
la tierra INMUEBLES no tenía tanta importancia porque no eran pueblo agrícolas.
Villas: propiedad común que se repartía anualmente según la importancia o rango social entre las sippes.
• HERENCIA: se prefería rama paterna, sin no existían descendientes, no heredaban ascendientes ni hermanas.
No se prefería primogénito, ni se distinguía entre hijos e hijas.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO BÁRBARO
*Villas: los procesos eran presididos por Príncipe y un Consejo de vecinos.
Siempre se comenzaba con ceremonia religiosa.
Existían los procesos ordinarios, caracterizados por: la inmediación, el cómputo de plazos por
noches; se castigaba al reo contumaz; era llevado a cabo a través de fórmulas consagradas;
existían dos medios de prueba: testigos y juramento; la prenda para la ejecución de la
sentencia eran los bienes y persona del reo/deudor; la ejecución la llevaba a cabo quien
vencía en el pleito con inspección/control del tribunal.
Proceso extraordinario: para ejecución de delitos o infracciones in fraganti.
Delitos:
Públicos (sacrilegio, traición, fuga del combate, prostitución) – Penas: pérdida del escudo,
pérdida de derechos políticos (no se participaba más en asamblea).
Privados – Penas: venganza (sobre persona o familia Sippe del ofensor);
VERGELD indemnización pecuniaria a través del ganado o bienes del ofensor.
FERDUM multa a favor del estado cuando la ofensa también afectaba a la sociedad (para
todas las clases de delitos).
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO BÁRBARO
Siglos IX y X comienza producción legal escrita
Diferenciaban LEYES (constituciones y novelas imperiales) IUS: DERECHO (todo tipo de normas)
*Ley sálica (ley secular – para francos) compilada en siglo V por el Rey Clorodico, rigió hasta siglo IX y X: regulaba crímenes, sucesión hereditaria,
maleficios, etc.
* COSTUMBRE GERMANA
* LEYES ROMANAS (regían a pueblos vencidos)
La proliferación de normas y la complejidad que acarreaba para el juez germano (quien debía conocer las dos leyes: la romana y la germana)
hicieron que se comenzara con la codificación para facilitar conocimiento:
* LEGISLACIÓN POR CASTAS – FUEROS PERSONALES
* CODIGO EURICO o LEYES VISIGODAS
Rigió en España entre 467-485 dC se codificó costumbres bárbaras. Solo se rescataron 46 fragmentos que en fueron reproducidos en el Fuero Juzgo.
* CÓDIGO ALARICO o LEY ROMANA : Dos fines: desmaterializar derecho romano y mejorar la condición social de los romanos)
Rigió hasta siglo XI, hasta sanción de Fuero Juzgo (Alarico hijo de Eurico). Se codifican leyes romanas, se somete a la
aprobación de magnates galos, españoles y obispos. El canciller Amiano envió copias firmadas a condes para su aplicación.
Constaba de 16 Libros –conteniendo el código Teodosiano, novelas de emperadores (Teodosio, Marciano, Valeriano, Mayorico,
Alejandro Severo), Institutas de Gayo, sentencias de Paulo, Código Gregoriano, Código Hemogeniano, fragmentos de respuestas de Papiniano,
interpretaciones de Alarico (sus escolias (comentarios) : notas que se agregaban a un texto legal para explicarlo).
*¨LOI GOMBETE o LEY BURGUNDIA
* PAPIANO o LEY ROMANA (para súbditos borgoñeses)
* EDICTO del REY TEODORICO (ostrogodo) unificó legislación para aplicarla tanto a bárbaros como a romanos. Poca vida.
• CÓDIGO TEODOSIANO (para lombardos) –
• LEGISLACIÓN JUSTINIANA (para romanos).
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO FRANCÉS
Durante reinado de Merovingios (siglos III a IV)
rigieron en este orden:
constituciones, edictos, decretos, prescripciones, pactos, etc.

Durante reinado de Carolingeos (siglos VIII a X)


CAPITULACIONES
Capitulaciones eclesiásticas de Carlomagno

Capitulaciones de Ludovico Pío (eclesiásticas)

Capitulaciones Civiles (mundanas) de Carlomagno

Capitulaciones de Ludovico (civiles)


GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO FRANCÉS
Principal fuente del derecho en Edad Media:
costumbre.
La costumbre la alegaban las partes o de oficio la investigaba el juez a través de “investigación per
turbam” (comisión integrada por hombres que averiguaban entre los habitantes la existencia de
costumbres, medio de prueba costoso y difícil).
DERECHO CIVIL – Consuetudinario
Durante reinado de Carolingeos: fuente del derecho CAPITULACIONES (este nombre se debía a
que estaban divididas en capítulos): eran ordenanzas de reyes y emperadores francos.
Existían tres clases de capitulaciones:
1) dirigidas a todos, equivalentes a leyes (se sancionaban por la asamblea del pueblo);
2) dirigidas al rey (Capitulación per se Scribenda);
3) dirigidas a agentes y autoridades públicas (Missi Dominici).
Principalmente eran sobre derecho administrativo, eclesiástico, penal, derecho privado, asuntos
domésticos, etc.
En materia judicial regía la práctica (había muy poca legislación).
.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO FRANCÉS
Siglos XI a XIX
Se comienza a recopilar las costumbres a través de las
CARTAS o Estatutos Municipales
Podían o no ser aprobados por el señor feudal.
A partir del siglo XIII comienza su apogeo y hacen que se denominen a las provincias francesas como
“Países de derecho escrito” en oposición a las provincias o ”Países de costumbres”.
Luis XI intentó compilarlas, para “evitar astucia y pillería de abogados”.
Se compilaron en el siglo XIX.
Con Luis XIV (ministro Colbert y presidente de parlamento, Lamoignon) comienza la época de
ORDENANZAS que eran verdaderos códigos por materia.
No existió DERECHO PRIVADO – CIVIL tratado por ordenanzas.
Ordenanza de procedimiento civil (1667)
Ordenanza de aguas y bosques (1669)
Ordenanza de procedimiento criminal (1670) se introduce el
Fuero de Humanidad y Derecho de Defensa del reo (influencia de Lamoignon).
Código Savery o Mercontre
Ordenanza de comercio (1673)
Código Negro (1685) sobre esclavos y negros.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ESPAÑOL
Derecho COSTUMBRE PRINCIPAL FUENTE FORMAL DEL DERECHO
La costumbre afloraba a través del “homes bueno” (elites locales) Siglo VII hasta 1888
Fuero juzgo – fórum judigum – fuero de jueces
(fijaban costumbre – se decía que perdía su carácter vivificador)
Se abolieron los dos códigos vigentes. Derogó los juicios de Dios (medios de prueba), la posesión absoluta sobre persona y bienes
de vasallos (sola riego) y el derecho de guerra privado. Se ordenó que tanto romanos como godos se rigieran por una sola ley en
territorio del imperio romano invadido en España, Italia y Galea Meridonial.
Fuerto Juzgo: sancionado por Ambrosio de Morales.
Muy elogiado por los autores de la revolución entre los siglos XVII y XIX, salvo Montesquieu.
Guizot dijo que era una muestra de filosofía. Era erudito, sistemático y social. San Fernando III lo tradujo al castellano.
Dividido en:
+ Derecho Público: elección de autoridad (rey) y temas de seguridad del monarca y su familia.
+ Libro I: leyes (procedimiento para su sanción).
+Libro II: procedimiento (pleitos y sus causas)
+ Libro III: casamiento y nacimientos;
+ Libro IV: parentesco.
+ Libro V. avenencias y de las compras (contratos)
+ Libro VI: tormentos y penas
+Libro VII: hurtos y engaños
+ Libro VIII: daños
+Libro IX: de los siervos
+ Libro X: deslindes y particiones
+ Libro XI: médicos, comerciantes y marineros. Libro XII: máximas y consejos
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ESPAÑOL
Fuero de Aragón
Siglo VIII (744) a XI
Pocas leyes

Fuero de Cuenca
Siglos XI a XII
Más de 950 leyes y 44 capítulos dedicados al Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal

Fueros Nobiliarios y municipales


Nacen durante la dominación árabe. Con gran influencia de las costumbres bárbaras. Se vuelve a Juicios de Dios (como medio de
prueba), derecho de guerra privado, dominio absoluto de personas y bienes de vasallos (sola riegos) es decir que se restablecieron
todos los temas que el Fuero de Juzgo trató de proscribir.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SIGLO XIII - XIV


FUERO REAL
Unificó la legislación dispersa de los diversos fueros vigentes en esa época. Carácter municipal. Conocido como el CODIGO GENERAL DE
CASTILLA. Es fruto legislativo del renacimiento en España. Gran influencia del derecho canónico y romano de Justiniano. Compuesto de
4 LIBROS: 1) iglesia; 2) respeto a la ley y procedimiento judicial (medio de prueba RIEPTOS: LID o DUELO o BATALLA JUDICIAL); 3)
matrimonio y sociedad conyugal; 4) legislación criminal y militar.
ESPÉCULO
1255 a 1260.
Era un código general. No llegó a terminarse. Estaba integrado inicialmente por cinco (5) Libros. Lo mandó a redactar Alfonso X- El sabio.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ESPAÑOL
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SIGLO XIII a XIV
LEYES MAYORES
Eran cinco (5). Para la correcta administración de justicia, obligaciones de los magistrados, defensas débiles a y personas desvalidas, nombramiento de jueces menores (MERINOS).

LEYES DE ESTILO
Eran alrededor de 252. Contenía la recopilación de jurisprudencia de tribunales superiores (de las cortes que aplicaban el Fuero Real). NO tuvo sanción. Solo eran interpretaciones y
recopilaciones que luego fueron tomadas en la Novísima Recopilación.

SIETE PARTIDAS ó LIBRO DE LAS LEYES o FUERO DE LAS LEYES


1256 a 1265 (redacción)
Tenía fin didáctico, era un código que suplía los vacíos de las demás leyes vigentes. Sin autoridad legal hasta que se la otorgó Alfonso XI.
Estaba divididas en Títulos- Libros (siete-7) Libro I: legislador/ley/religión; Libro II: constitución política y reino; Libro III: organización de tribunales de justicia, derecho procesal; Libros IV :
casamiento y matrimonio; Libro V: obligaciones y contratos, negocios marítimos y derecho comercial; Libros VI: sucesión y VII: derecho penal.

ORDENAMEINTO DE ALCALÁ
(1348)
Compuesto de 32 Títulos, con 124 Leyes de distinta materia.

ORDENANZA DE CASTILLA u ORDENAMIENTO DE MONTALVO


(1485)
Compuesto de 8 Libros, (el LIBRO V: Derecho Civil); 115 Títulos; 1163 Leyes.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ESPAÑOL
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SIGLO XVI a XVII
LEYES DE TORO
Eran 83 leyes que unificaban criterios dispersos en leyes. Establecían una JERARQUÍA DE NORMAS: 1) leyes y
códigos; 2) calidades y conocimientos para obtener puestos judiciales.
NUEVA RECOPLIACIÓN
No tuvo éxito, intento recopilar todas las leyes y producción jurídica.
RECOPILACIÓN DE INDIAS
(1680)
Se criticó porque concentraba su aplicación en Consejo de Indias y Casa de Contrataciones de Sevilla.
Establecía JERAQUÍA DE NORMAS: 1) recopilación de indias; 2) cédulas y ordenanzas reales; 3) leyes de castilla
(según ley de Toro).
Compuesta de nueve (9) Libros: 1) derecho eclesiástico; 2) Consejo de Indias; 3) dominio y jurisdicción real,
empleados administrativos, militares, defensa y ceremonial; 4) descubrimientos y descubridores; 5) empleados
públicos, escribanos y médicos; 6) legislación sobre indios y su tratamiento; 7) jueces de pesquía, mulatos,
negros y moros; 8) legislación de hacienda; 9) marina y consulado.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ESPAÑOL
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SIGLO XVIII a XIX
ORDENANZAS DE BILBAO y NUEVA ESPAÑA
Comienzan a aparece CÓDIGOS ESPECIALES ( CÓDIGO COMERCIAL – con 21 capítulos-
sancionado en 1737 que rigió hasta 1865).
Se crean las intendencias en el siglo XVIII y se sancionan ordenanzas de intendentes en diversas
materias (justicia, policía, guerra, hacienda, etc.).
NOVÍSIMA RECOPILACÓN (1798)
Muy criticada, por su superficialidad y defectos. La encargó Carlos V a Juan de la Reguera y
Valdelomar. Constaba de 12 Libros, 340 Títulos y 4020 Leyes. Sobre Iglesia (1), Jurisdicción
eclesiástica (2), rey (3) jurisdicción ordinaria y Supremo Consejo de Castilla (4), cancillerías y
aduanas (5), cargas y contribuciones (6), pueblos, gobierno civil (7), ciencias, artes y oficios (8),
comercio, moneda y minería (9) contratos, obligaciones, testamentos y herencias (10), juicios
civiles y ejecutivos (11) delitos, penas y juicio criminales (12). Establecía una JERARQUÍA
NORMATIVA: CÉDULAS/RECOPILACION/FUERO REAL/ FUEROS PARICULARES/ PARTIDAS.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO INDIANO
Leyes de Castilla
1567
Leyes de Indias
1680
Recopilación de la legislación de los Virreinatos (Leyes de Burgos y Leyes Nuevas) encargada por Carlos II.
Se publicó en 1680. Trataba de otorgar derechos a los indígenas frente a algunos abusos que se estaban cometiendo.
Regían para la vida social, política y económica.
Se dividen en 9 libros donde se tratan los siguientes asuntos:
Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de la Iglesia, la cultura y la enseñanza.
Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y competencia del Consejo de Indias y las
audiencias.
Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y militares.
Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de población, reparto de tierras, obras públicas y
minería.
Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones, competencia y atribuciones de los alcaldes,
corregidores y demás funcionarios menores.
Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de encomiendas, tributos, etc.
Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública.
Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.
Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con especial referencia a la Casa de Contratación.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REVOLUCIONARIO
Es a partir de esta etapa histórica que los teóricos del derecho administrativo
reconocen instituciones objeto de estudio de esta disciplina. Justifican esta hipótesis
afirmando que
“En la época anterior al ´Estado de derecho´ y a la efectiva ´separación de poderes´, el Poder ejecutivo, que es
también poder administrador –al que aún se le llama ´gobierno´ o ´superior gobierno´, no sólo en sistemas
constitucionales europeos, sino también en nuestro país especialmente en las provincias-, tenía atribuciones
políticas, administrativas y jurisdiccionales extensas, por lo que la sujeción de sus actos a la ley era muy relativa,
condicionada y limitada” (Bielsa, 1955).
No obstante ello, consideramos que, tal como lo evidencia nuestras explicaciones
precedentes, en las etapas anteriores al surgimiento del “Estado de Derecho” moderno
como producto de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX el derecho administrativo
se caracterizó por organizar ciertas concesiones a través de procedimientos o
reglamentaciones que reconocían a los “súbditos” ciertos privilegios o derechos;
pues la regla era la concentración del poder y el elemento genealógicamente
importante en esta etapa prerevolucionaria fue el subjetivo: súbdito.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REVOLUCIONARIO
Las premisas de todas las revoluciones modernas se centraron en la
desconcentración, la secularización del origen del derecho y
consecuente aparición de nuevas fuentes de legitimidad del poder, al
cual no le reconocían un origen mítico, divino o de “sangre” sino un
origen de índole racional (“la voluntad”), androcentrista, fundado en
la fe en la naturaleza y sus leyes, la organización del capital, la
distinción entre las esferas pública-privada, etcétera.
La principal fuente de este nuevo poder fue el “contrato” y su
legitimidad se fundaba en la “voluntad general”, la “voluntad
popular”, la “soberanía popular”, el “pueblo” o simplemente el
“hombre racional y moderno”.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REVOLUCIONARIO
Se proclamó
la libertad (autonomía), igualdad (ante la ley) y fraternidad (hermandad) entre los
“hombres”.
Es decir que el elemento subjetivo del derecho moderno siguió siendo encarnado por
el mismo personaje de la antigüedad:
el varón, libre (no esclavo), cisgénero, blanco y propietario (El Federalista X, DUDH
1789) destinatario de la Declaración Universal del Derecho del Hombre,
contemporánea una Declaración Universal de los Derechos de la Mujer (1791,
redactada por Olimpe de Gouges) la mujer fue expulsada de la escena pública y
relegada a un ámbito donde se exigió que el Estado no ingresara (esfera “privada”,
“doméstica”, con función reproductora y educadora).
Ello fue posible gracias a la obra de la teoría: Immanuel Kant quien en su escrito
“¿Qué es la Ilustración?” donde se justificó la existencia y diferenciación entre lo
público y lo privado como órdenes escindidos y constitutivos de la organización del
Estado y sociedad moderna.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REVOLUCIONARIO
En cuanto al elemento objetivo del derecho moderno: se siguió
reconociendo ciertos poderes (privilegios o prerrogativas) a las autoridades
que lo ejercen a las que se le exigía mantenerse a raya de ciertas esferas de
actuación de los particulares (Estado enemigo de libertades y de la
propiedad).
Se dice que ello obedece a dos finalidades el bien común/interés general o
interés público y el orden público.
Se dictan Constituciones escritas donde se fundan y enuncian valores y se
organiza el poder, distinguiendo sus diferentes funciones y competencias
que se ejercen sobre los “hombres-ciudadanos”.
El principio de la actuación del poder empieza a ser la “competencia”
(artículo 19 CN 1853) fuente de toda habilitación de las funciones del
estado.
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REVOLUCIONARIO

Desde entonces se puede afirmar que el Derecho Público


y, principalmente el Derecho Administrativo está signado
por una serie de principios fundamentales, entre los
cuales como el más importante hasta la actualidad el
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
GENEALOGÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD:
que implica que toda actuación del Estado debe ser legítima –tener
legitimidad de origen (fundada en la soberanía popular, es decir la voluntad
general expresada en el texto de la CN, o bien legitimidad derivada –es
decir fundada en ley democrática -cfr. CIDN “Gelman” apartado 263 y OC
6/1986- + legalidad (sujeción irrestricta a las habilitaciones de
competencias establecidas en la Ley) + razonabilidad (actuación y
establecimiento de restricciones de los derechos que respondan a los
parámetros o estándares de necesidades, proporcionalidad y adecuación a
fines) + justicia SOCIAL valor constitucional presente desde 1853 pero que
sólo cobró sentido a partir de la reforma total de la CN en 1949 y que hoy
se encuentra positivizado en el artículo 75 inciso 19 CN 1994: “proveer lo
conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social”
La consolidación del derecho administrativo.
En la genealogía del Derecho Administrativo, es un fenómeno central el modelo sobre
el cual se estructuró nuestro sistema administrativo federal argentino, nos referimos
a la organización de la Administración Pública francesa donde el gran tema o
problema radicaba en determinar la relación que debía existir entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial.
En Francia, uno de los argumentos más fuertes contra el poder de los jueces derivaba
de la desconfianza hacia los magistrados del poder judicial, a quienes se los veía
como una “clase acomodada”, “conservadora” que podía atentar contra la
consolidación de la premisa de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano: la igualdad ante la ley de los ciudadanos y habitantes.
El principio de soberanía del Pueblo y el nuevo orden republicano exigían un
cambio en la matriz de la función del poder judicial.
Por ello, como propuso Montesquieu el rol de los jueces en una República era el ser
“La Boca de la Ley”, desde que la Ley era la expresión de la voluntad popular (único
soberano) al que los mandatarios del estado estaban sujetos.
La consolidación del derecho administrativo.
Gracias a la influencia y adopción de esas ideas del modelo frances por parte de nuestros
padres fundadores, en Argentina se sostuvo durante las primeras décadas de la
organización nacional que los jueces no podían controlar al Poder Ejecutivo, así como
tampoco controlar la constitucionalidad de las normas que dictaba el Poder Legislativo.

La única misión de los juecdes era aplicar la ley interpretándola a partir de las reglas
generales y objetiva, tales como: ley anterior/ley posterior; ley general/ley especial; ley
superior/ ley inferior.

Por ello se sostenía que el Derecho Administrativo –en el sistema continental europeo y
en Argentina- se consolidó –en su etapa originaria- como un “conjunto de herramientas o
técnicas de exclusión del control judicial del Poder Ejecutivo” o como parte de una “serie
de privilegios del Poder Ejecutivo frente al Poder Judicial”, aspectos estos que hasta
nuestros días se identifican como PRERROGATIVAS o PODERES EXORBITANTES del Poder
Ejecutivo frente al Poder Judicial (a pesar de la prohibición del artículo 108 CN) y al
Poder Legislativo (facultades reglamentarias) y a los administrados (respecto de su
propiedad y libertad).
La consolidación del derecho administrativo.
En Inglaterra el modelo tuvo una génesis diferente, pues allí no se
encontró óbice para que el poder judicial controlara al poder
ejecutivo.

Ello se debe a la historia y configuración de su Derecho


Constitucional que surgió como una paulatina limitación del poder
del rey a través de la extracción a éste de diversas facultades, en
diversos momentos, entre los cuales se pueden citar los siguientes:
1) la Carta Magna de 1215, 2) La Petition of right (1628), el Habeas
Corpus Act (1679) y el Bill of Right (1689)
La consolidación del derecho administrativo.
Inglaterra
Con el acta de reforma
Además del sistema constitucional de 2005 se
jurisdiccional (PJ) en sustituyó al antiguo Comité de
Inglaterra se crearon los Apelación de la Cámara de los
Tribunals (parte del PE, Lores, por la Suprema Corte de
integrados por legos en Reino Unido.
derecho (“laicos”) que Con ello se posibilitó una
eran tribunales ad hoc separación entre PJ y PL, pues
creados en los Ministerios antes era el PL quien actuaba
para resolver conflictos como tribunal de última instancia
menores y de manera más a través de una comisión
ágil. integrada por jueces (actuaba
Las decisiones de estos como nuestra CSJN).
tribunales administrativos, Tiene jurisdicción en tres
desde 2007 –tras el estados: 1) Inglaterra y Gales
informe Leggat- se apelan que tienen el mismo sistema
ante Courts of Justice. jurídico;
2) Irlanda del Norte y
3) Escocia.
El paradigma del derecho
administrativo a la luz de los Derechos
Humanos.

Desafíos del derecho administrativo del


Estado Constitucional, Social,
Democrático y de Derecho.
El nuevo paradigma del derecho administrativo a la luz de los
Derechos Humanos.
A partir de la segunda guerra mundial, con la consolidación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y su incorporación, a través de diversos
mecanismos en las Constituciones de los Estados, sobre todo en Latinoamérica,
se dio un nuevo perfil al Derecho Administrativo.

Se ve al Estado no solo como la autoridad a la que hay que poner límites sino
también como aquella autoridad que debe arbitrar entre los grupos vulnerables
y los terceros eficaces, para la efectividad del disfrute de los DDHH.

Pero también, ante situaciones de vulnerabilidad estructural es el Estado el


garante y quien debe efectivizar el disfrute pleno de los DDHH.
Desafíos del derecho administrativo del Estado
Constitucional, Social, Democrático y de Derechos Humanos
El derecho administrativo nació a la luz del constitucionalismo liberal, con bases
económicas del capitalistas-no concurrenciales, donde imperaba la ideología
individualista y patriarcal.
El gran desafío del Derecho Administrativo en la actual matriz del Derecho
Constitucional, Social, Democrático y de Derechos Humanos es el consolidar
las bases y mecanismos de una matriz ideológica que responda a la premisa
constitucional de Justicia Social, lo cual requiere de una organización
económica fundada en el neo-keinesianismo (ello a raíz de los altos niveles de
exclusión que produjeron los gobiernos dictatoriales de las sucesivas dictaduras
cívico-militares del siglo XX, así como también los gobierno democráticos
neoliberales) y la responsabilidad social empresaria y económica, con el fin de
garantizar y hacer efectivo el principio de centralidad de la persona humana
(Preámbulo de la Constitución de las UN).
Desafíos del derecho administrativo del Estado
Constitucional, Social, Democrático y de Derechos Humanos .
También es importante recordar que el Derecho Administrativo nació como
una Rama diferenciada del Derecho Privado.
Sin embargo, con la aparición del Constitucionalismo Social, la regulación de
servicios y de la economía por el Estado, así como también fruto de la
secularización de la educación y la regulación/registro de las relaciones de
familia por el Estado, se dio la paradoja de que en esta primera etapa del siglo
XX se difuminó las tajantes divisiones entre el Derecho Privado (relacionado
con las actividades y vínculos entre los integrantes de las sociedad civil) y el
Derecho Público (dedicado fundamentalmente a la actividad de poder de
policía clásico y recaudación de impuestos necesarios para la manutención de
las autoridades públicas y el cumplimiento de los fines relacionados con el bien
común).
Concepto de Derecho
Administrativo
Concepto de derecho administrativo y su clasificación.

Debemos tener en consideración que las funciones estatales (de los tres poderes de la
República) se pueden clasificar según tres criterios:

1) criterio objetivo (las facultades que le asigna la constitución como exclusivas y excluyentes a
cada poder de una república federal y democrática);

2) criterio subjetivo (relacionadas con el órgano que ejerce la función administrativa);

3) criterio mixto por el cual no solo se atiende al tipo de actividad, sino también al órgano que
las realiza.
Concepto de derecho administrativo y su clasificación
En el Derecho Administrativo argentino tenemos marcos regulatorios que han
optado por diversos criterios.
1) Criterio subjetivo: Ley 19.549, cuyo artículo 1 dice: “las normas de
procedimiento que se aplicarán ante la Administración pública nacional
centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los
organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la
presente ley”
2) Criterio objetivo o material: Ley de decreto delegado 1023/01 (régimen general
de las contrataciones estatales) que comprende las contrataciones de los tres
poderes (cfr. art. 39 establece que los Poderes Legislativo y Judicial y el Ministerio
Público dictarán sus reglamentaciones en términos complementarios de la ley de
contrataciones).
3) Criterio mixto: como el derecho administrativo de la CABA (ley 189 –CCAyT- y
Decreto 1510-1997).
A esta problemática en torno a la definición de las facultades que constitucionalmente se le asignan a cada poder
debido a nuestro régimen federal de estado se agrega la complejidad de concepciones sobre el objeto del
derecho administrativo, es decir la administración pública a la cual puede explicársela desde tres puntos de vistas
que son los que permiten, al menos, tres formas de definir el derecho administrativo:

(i) material: el derecho administrativo es el conjunto de normas que regulan la función administrativa y sus
diversas manifestaciones a través de los actos, ejercicio de las facultades, competencias ejercidas por los
integrantes de cada poder, los funcionarios y los agentes de la administración pública –Poder Ejecutivo- de
cualquiera de las jurisdicciones territoriales –nacional, provincias, municipios, ciudad autónoma, regiones- y en
función de los marcos regulatorios de su desempeño y actividad.

(ii) formal: el derecho administrativo es el conjunto de normas que regulan los procedimientos y procesos
vinculados con las funciones del Estado en general y, en particular de la administración pública –Poder Ejecutivo-
que se traducen en la expresión de voluntad del mismo sea que se trate de actos administrativos, contratos o
actos materiales, los sistemas de control y de impugnación de los mismos.

(iii) orgánico: El derecho administrativo es el conjunto de normas relativas a la personalidad del Estado, la
organización del poder, sus funciones y reparto de competencias con criterio territorial y funcional; así como
también abarca la organización de la administración pública –Poder Ejecutivo-, el grado de descentralización y/o
autonomía de los entes que la componen y el régimen jurídico de los bienes y personas que la integran y
permiten el logro de sus fines.
El Derecho Administrativo según la doctrina es conceptualizado del siguiente modo:

Para Marienhoff es “el conjunto de normas y de principios del Derecho Público interno que tiene por objeto la
organización y el funcionamiento de la administración pública así como la regulación de las relaciones
Interorgánicas, interadministrativas y las de las entidades administrativas con los administrados”.

Fiorini lo define como


"una rama del derecho público (estatal) que tiene por objeto el estudio de la actividad en la Función Administrativa
estatal. La destacamos como una disciplina jurídica adscripta a una de las Funciones estatales y la extendemos al
derecho de organización interna del Estado“.

Y Linares agrega que puede concebirse al Derecho Administrativo como


“el comportamiento en interferencia intersubjetiva que constituye Función Administrativa, las normas jurídicas del
Derecho Público que la rigen así como los principios que conceptúan valoraciones y ciertos tipos de conducta
utilizados en la interpretación de ese derecho y, por último, los hechos administrativos en cuanto parte de la
referida conducta. Tenemos así que lo regido por el Derecho Administrativo es la Función Administrativa arriba
definida cualquiera sea el poder que la despliegue”.

También podríamos conceptualizarlo como la rama del derecho que estudia las normas y relaciones jurídicas
vinculadas con las actividades materiales prácticas y permanentes tendientes a la realización del bien común, que
caracteriza principalmente la función del Poder Ejecutivo (criterio subjetivo), pero que también involucra la
actividad administrativa del Poder Legislativo y del Poder Judicial (criterio objetivo) .
Definición de Derecho Administrativo.
Según Carlos Balbín,
“el Derecho Administrativo es el subsistema jurídico que regula la resolución de los
conflictos entre derechos (derechos vs. derechos) con intervención del Poder Ejecutivo
— reconociéndole prerrogativas en su aplicación (aspecto formal)— y recomponiendo
las desigualdades preexistentes entre los titulares de éstos (aspecto sustancial)”.

Balbín sostiene que en el nuevo paradigma del Derecho Administrativo que describe
como propio de un Estado Social de Derecho, el Estado no es visto como quien puede
vulnerar derechos individuales, es decir que se abandona la idea liberal de libertad vs.
poder estatal; ahora el Derecho Administrativo regularía la resolución de conflictos
entre derechos, porque en el Estado Social de Derecho debe pensarse en el Estado
como una persona que debe dotar de derechos y no como aquél al que simplemente
debe recortarse o limitar sus poderes. El Estado sería mediador entre derechos de los
particulares. Por ello es importante –según este autor- el fundamentar este nuevo rol
del Estado en una teoría de justicia igualitaria.
Definición de Derecho Administrativo.
CRÍTICA a la definición de Balbín:
• la visión de este autor es parcial y sesgada, pues no tiene en cuenta las
desigualdades estructurales y endémicas que agobian a la mayoría de la población
Latinoamericana y del eje Sur-Sur.
• Mantiene una visión asistencialista del Estado pues afirma que éste es quien debe
“dotar de derechos”, lo que es distinto de la concepción de satisfacer necesidades,
pues yo puedo estar “dotado de un derecho” pero tener insatisfechas mis
necesidades.
• La idea de justicia que se desprende de la postura de Balbín nos remite a la “Teoría
de la justicia” de John Rawls, teórico norteamericano que en el prefacio del libro
mencionado nos advierte acerca de que su obra solo se aplica y es eficiente en una
sociedad “bien organizada, donde las necesidades básicas estás satisfechas”
donde exite un ideal de “ciudadano” (no habitantes) racionales, egoistas,
autointeresados y que tienden a la animadversión mutua.
Las Bases Políticas, Constitucionales
y Sociales del Derecho
Administrativo.
Relaciones con las distintas ramas
del Derecho, en especial el Derecho
Constitucional.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho,
en especial el Derecho Constitucional

El texto normativo de donde podemos extraer datos sobre la génesis y


perfilamiento del Derecho Administrativo son principalmente los
siguientes textos:
Preámbulo

Artículos 1 a 43

Artículos 45 (último párrafo), 53, 59, 60, 61, 66, 75 incs. 1 a 9, inc. 17 a
19, inc. 23, art. 99, art. 108 ,entre otros.
Pero principalmente la génesis, fundamento y paradigma de nuestro
Derecho Administrativo está prevista en el Preámbulo y artículo 19 CN.
Preámbulo
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto
de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el
suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la
Nación Argentina.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho,
en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
El concepto de preámbulo procede de praeambulus, un vocablo latino que se refiere a aquello
que “se sitúa delante”.
El preámbulo, por lo tanto, es una especie de prefacio o prólogo que se pronuncia antes de iniciar
una exposición o un discurso.
Es el texto donde el Poder Constituyente habla en primera persona y expresa, anticipa y
describe en términos generales y con referencias históricas –genéricas- los lineamientos de la
reglamentación de los derechos y de las funciones del poder constituído.
En el preámbulo están las motivaciones y causas de la existencia del texto constitucional.
También puede decirse que el preámbulo expresa los objetivos.
Es la parte expositiva que antecede de la Constitución Nacional.
En él se expresan los valores, principios y finalidades del articulado constitucional, su letra está
dirigida principalmente al poder constituído, y es una referencia importante para los ciudadanos y
todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino respecto a cuáles con las
premisas hermeneúticas de las funciones del poder constituido.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho,
en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
¿Tiene función normativa?
En realidad conforma la noción de DERECHO, pues éste está conformado por reglas, principios y
valores según la teoría de Robert Alexy (creó el sistema de ponderación de derechos para resolver el
conflicto normativo que puede derivar de la potencial concurrencia de más de una regla para la
solución de un caso) y de Herbert Hart (derecho como realidad normativa compuesta de normas
primaria y secundarias que permiten determinar cuándo una regla pertenece a un sistema jurídico y
cuáles son las condiciones de validez al interior de tal sistema).

Si entendemos el derecho, tal como lo conciben estos autores, sin dudas el preámbulo tiene una
función normativa al enunciar principios y valores que condicionan la interpretación de una regla
(artículo de la constitución). Sin embargo, el preámbulo no tiene validez normativa (no responde a
ninguna norma de validación o de reconocimiento). Por eso se dice que no tiene valor normativo.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que:
“El Preámbulo de la Constitución Nacional no es una mera manifestación declarativa, sino que cumple una función orientadora
de la interpretación de todas las normas del texto máximo” (Voto del Dr. E. Raúl Zaffaroni)” (CSJN, Fallos Fallos: 328:2056).

“El análisis del plexo normativo no puede prescindir de la orientación que marca la máxima in dubio pro iustitia socialis dado su
carácter de principio inspirador, pues el objetivo preeminente de la Constitución, según expresa su preámbulo, es lograr el
bienestar general, lo cual significa decir la justicia en su más alta expresión, esto es, la justicia social, cuyo contenido actual
consiste en ordenar la actividad intersubjetiva de los miembros de la comunidad y los recursos con que ésta cuenta con vistas a
lograr que todos y cada uno de sus miembros participen de los bienes materiales y espirituales de la civilización”.(CSJN, Fallos
331:1815)

“La Corte Suprema debe ponderar cuidadosamente los principios constitucionales a fin de evitar que la aplicación mecánica e
indiscriminada de una norma aislada de su contexto conduzca a prescindir de la preocupación por arribar a una decisión
objetivamente justa en el caso concreto, lo cual iría en desmedro del propósito de "afianzar la justicia" enunciado en el
Preámbulo de la Constitución Nacional, propósito liminar y de por sí operativo, que no sólo se refiere al Poder Judicial, sino a la
salvaguarda del valor justicia en los conflictos jurídicos concretos que se plantean en el seno de la comunidad (Disidencia del Dr.
Adolfo Roberto Vázquez). -Del precedente "Rocca Clement", al que remitió la disidencia-.(CSJN, Fallos 327:1674).
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
“nos los representantes del pueblo de la Nación argentina”
Cabe recordar que los elementos del estado son el territorio, el poder y el pueblo. Cuando se invoca que se está ejerciendo la
“representación” se alude a que hay un “poder constituyente” que representa al pueblo, es decir al elemento población del
territorio argentino.
El Diccionario de la Real Academia Española define a la Nación como:
Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tiene una tradición común.
Territorio de una nación.
“reunidos en congreso general constituyente”
Se dice que era un congreso porque había representantes de todas las unidades territoriales (provincias) a excepción de Buenos
Aires. Y era general porque así estaba estipulado en el Pacto de San Nicolás de Tres Arroyos, donde se preveía que la finalidad
de este congreso general era ejercer el poder constituyente originario, es decir establecer las reglas de la organización jurídico
política de Argentina.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
“por voluntad y elección de las provincias que la componen”
En realidad la voluntad y elección fue fruto de la elección de ciertas personas humanas que determinaron quienes
representarían a la persona jurídica (provincia). En los dos proyectos de constitución (1819 y 1826) precedentes a la constitución
de 1853, faltó la voluntad y elección de representantes de todas las provincias, por ello nunca tuvieron validez ni vigencia.
“en cumplimiento de pactos preexistentes”
Entre esos pactos se encuentran los siguientes:
•Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820.
•Tratado de Benegas del 24 de noviembre de 1820.
•Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822.
•Pacto Federal del 4 de enero de 1831.
•Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852.
•Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852.
• A ellos se suman todos los documentos redactados por los sucesivos gobiernos patrios entre 1810 y 1853).
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho,
en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):

“con el objeto de constituir la unión nacional”


En realidad, la voluntad y elección fue fruto de la elección de ciertas personas humanas que determinaron
quienes representarían a la persona jurídica (provincia).
“afianzar la justicia”
Se alude a la justicia como un valor de interpretación de las reglas constitucionales, pero también se está
aludiendo a la organización del Poder Judicial o administración de justicia de manera que se conforme con la
idiosincrasia y modelo de nación argentina.
”consolidar la paz interior“
Es un “nunca más” de las luchas civiles y batallas que tuvieron lugar previo a la sanción del texto constitucional.
Esta promesa no duró mucho porque en 1859 se produjo la batalla de Cepeda y, fruto de la misma, la firma del
Pacto de San José de Flores a partir del cual se reformó (1860) por primera vez la constitución nacional.
”proveer a la defensa común“
Esto se refiere a que la creación del Estado Nacional tuvo como meta el que sea éste el encargado de defender a
las provincias y la población frente a los ataques exteriores (de allí que sea solo facultad del EN –más
precisamente del Congreso- el declarar la guerra a potencias extranjeras.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho,
en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):

”promover el bienestar general“


Este pasaje del preámbulo está en íntima relación con las proclamas de la revolución francesa, más
precisamente con el lema “fraternidad”, que implica la búsqueda de un bien colectivo, muy diferente a la
búsqueda de “felicidad” que proclamaba la declaración de independencia de Virginia (EEUU). La regla
constitucional que responde a esta finalidad es el artículo 75 inc. 18 CN cuando se proclama entre las facultades
del Congreso Nacional el dictar leyes para proveer a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias. A lo que se suma el inciso 19 cuando faculta al Congreso a dictar leyes para proveer lo conducente al
desarrollo humano, al progreso económico con justicia social.

”asegurar los beneficios de la libertad“


Con la palabra “asegurar” se está significando que la “libertad” no puede suprimirse; es el Estado que se crea
con esta norma fundamental el que debe velar para que existencia de la libertad individual y colectiva, en clave
de acrecentamiento progresivo de los niveles de vida digna (dignidad).
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
Sujetos destinatarios de los objetivos del poder constituyente argentino:
“para nosotros”
En realidad, la voluntad y elección fue fruto de la elección de ciertas personas humanas que determinaron quienes
representarían a la persona jurídica (provincia).
“para nuestra posteridad”
Se está refiriendo a las generaciones futuras, que hasta 1994 no tenían una regla al interior de la constitución que
los reconociera como sujetos de derecho fundamentales. En 1994 al introducirse los derechos de incidencia
colectiva (medio ambiente, principalmente) se alude expresamente a que la protección de esos derechos tiene
como sujetos titulares a las generaciones futuras (art. 41, primer párrafo, CN-1994).
“y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.“
En esta oración el constituyente está aludiendo al tipo de política migratoria suscribe, pues la invitación que realiza
se condice con un modelo de país de inmigración y un sistema de nacionalidad amplio (más allá de la regla del art.
25 CN)
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
Sujetos destinatarios de los objetivos del poder constituyente argentino:
“invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”
En esta parte del preámbulo se establece el fundamento mítico de nuestro sistema
jurídico. Al invocarse a Dios como fundamento –fuente u origen- de la razón y la
justica, se está legitimando la actividad jurídico política de esa convención como
arquitecta de una nueva estructura institucional que sustituyó la organización
virreinal de manera definitiva e irreversible, cerrando el ciclo inaugurado el 10 de
mayo de 1810. Las reglas de los arts. 2, 14 y 33 CN se corresponden con esta
concepción “iusnaturalista” y vínculo del Estado y religión.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del
Derecho, en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
Sujetos destinatarios de los objetivos del poder constituyente argentino:
“ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución”
Esta fórmula enunciada por el Congreso Constituyente responde a la noción de regla
o ley fundante que identifica a todo texto Constitucional. La constitución como toda
ley, lo que hace es dar mandatos (órdenes) y decretar (enunciar de manera
imperativa (decreta) y funda o instaura (establece) la organización del poder y los
derechos, deberes y garantías de los que están dotados los habitantes y ciudadanos
del país. También, esta fórmula nos indica cuáles eran las facultades o poder
soberano del que estaba investida la Convención Constituyente y la innecesariedad
de una “ratificación” por parte de otros poderes (como sí sucede con la constitución
norteamericana, cuya vigencia originaria, así como las enmiendas requiere de
“ratificación” de un número de Estados para su entrada en vigencia).
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del
Derecho, en especial el Derecho Constitucional

Preámbulo
Análisis de la estructura del preámbulo (interpretación):
Sujetos destinatarios de los objetivos del poder constituyente argentino:

“para la Nación argentina“


En esta última frase, podemos afirmar que se utiliza la palabra “nación” en el
sentido de territorio, pues con este cierre la Convención Constituyente
define el ámbito territorial de validez y vigencia de nuestra Ley Fundamenta.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del
Derecho, en especial el Derecho Constitucional

Artículo 19
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que ella no prohíbe.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del
Derecho, en especial el Derecho Constitucional

Artículo 36
Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por
actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán
insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29,
inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del
indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como
consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las
acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este
artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito
doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo
que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una
ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Las Bases Políticas, Constitucionales y Sociales del Derecho Administrativo. Relaciones con las distintas ramas del Derecho, en
especial el Derecho Constitucional

De los artículos 19 y 36 CN se derivan los siguientes postulados o principios constitucionales:


1) Principio de reserva (como persona humana o persona jurídica no estoy obligado a hacer
nada que la LEY no manda)
2) Principio de autoridad o legalidad: los mandatarios no pueden hacer nada que la LEY no les
autorice o faculte.
3) Principio de división de poderes: cada facultad del poder el Estado en un República cuenta
con atribuciones que pueden ser exclusivas, concurrentes/yuxtapuestas o
compomplementarias/complejas.
4) Principio de NUNCA MÁS: toda persona que subvierta el IMPERIO de la CONSTITUCIÓN por la
fuerza o por actos de usurpación contra el sistema democrático y el orden institucional, o
quienes a consecuencia de estos actos usurpen funciones previstas para autoridades de la
Constitución, será pasible de la sanción como infames traidores a la patria e inhabilitados a
perpetuidad para ocupar cargos públicos, además de excluirlos de los beneficios del indulta y
conmutación de pena. Las acciones serán imprescriptibles.
Relaciones con la Ciencia de la
Administración Pública
Principalmente podemos establecer fuertes vinculaciones con las
siguientes ciencias:
1) Organización
2) Derecho Civil y Comercial
3) Derecho Laboral
4) Derecho de la Integración
5) Derecho Constitucional
6) Derecho Penal
7) ¿Derecho Provincial?
El interés público:
concepciones.
El derecho administrativo es la rama del Derecho Público que regula la actividad
del Estado destinada a la satisfacción de bien común, interés general o interés
público, integrada por actos materiales y jurídicos que se ejecutan bajo diversos
regímenes jurídicos, con facultades exorbitantes respecto de las que el sistema
jurídico reconoce a los habitantes y ciudadanos.
Lo característico de la función administrativa es el satisfacer de modo
inmediato, directo y práctico los mandatos constitucionales, dados al poder
administrador, legislativo o judicial a través de una estructura orgánica
caracterizada por la relación de jerarquía, con estricta o atenuada tutela
(autotutela revisora, ejecutoria y protectoria), sujeta a un procedimiento cuyo
fin es garantizar la legalidad y eficacia del accionar administrativo o de la
Administración Pública, accionar que debe ser objetivo y perseguir el propósito
de proveer a los objetivos generales; quedando siempre la posibilidad de
solicitar la revisión judicial por parte de los administrados (proceso contencioso
administrativo).
En el Diccionario RAE se define al Interés Público como un concepto
Administrativo y Constitucional que refiere al:

“Conjunto de aspiraciones surgidas de las necesidades colectivas de los


miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervención directa y
permanente del Estado”.

El análisis de los términos que componen la frase “interés público” en


correspondencia con el DRE nos brinda lo siguiente:
Interés: es el valor que en sí tiene una cosa; la conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el
orden moral o material»; también refiere a la inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia bienes,
servicios, decisiones, normas y políticas, queridas por sus ventajas por individuos o por segmentos
sociales.
Público: se aplica a la potestad, jurisdicción y autoridad que tiene el Estado, sus órganos y
representantes para imponer decisiones, conducir a los gobernados o administrados y controlar los efectos
de las decisiones de estos últimos.
Los doctrinarios del derecho administrativo afirman que el Interés
Público es el concepto medular de esta rama del derecho y es la
característica que diferencia tal regulación del derecho civil.

Sin embargo, esto es una verdad relativa y hasta diríamos que hoy en
día no es lo central del derecho administrativo, pues también el
derecho civil actúa el interés público y el bien público a través de
regulaciones tuitivas de derechos fundamentales de la persona humana
y el establecimiento de límites al uso de la propiedad y. la autonomía
de la voluntad, tal como lo prevé el artículo 12 del CCyCN:
“Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en
cuya observancia está interesado el orden público”
Concepciones del “Interés Público”
Los términos interés público, bien común e interés colectivo son tratados como sinónimos por algunos autores europeos,
en particular por la doctrina italiana. Por el contrario, hay quienes postulan que se tratan de conceptos distintos, pues el
interés colectivo es el interés de un grupo de individuos determinados o determinables, en tanto que el interés público o
bien común es aquel que determina el Estado en función de sus finalidades. Esta último encuentra explicación en el hecho
de que se concibe al interés público o bien común como un “concepto jurídico indeterminado” y, entonces, el problema de
su conceptualización radica en la determinación de su contenido (la extensión del concepto), así como también en la
identificación de la persona que puede dotar de sentido y habilitar el uso de ese término, es decir que este segundo tema se
vincula con la posibilidad de establecer si es la administración pública, el poder judicial, el legislador o los particulares
quienes pueden dotar de contenido al “interés público”.

Respecto de la posibilidad de que sean los particulares quienes definan lo que es el interés general o el interés público, la
mayor parte de la doctrina dice que ello no es posible desde que la tutela de ese interés está concedida a la autoridad
pública, por lo que los particulares solo son los beneficiarios de la actividad estatal que se dirige a la satisfacción de interés
público, pero nunca serían los titulares, ni menos aún quienes pueden dar contenido, a los intereses colectivos, públicos o
generales, pues un particular no tendrían medios para exigir el cuidado o tutela de ese interés general (cfr. CSJN ….).

De allí que el “interés público” sea identificado como aquel interés vinculado a determinados bienes jurídicos de los que
pueden gozar toda la sociedad –en conjunto- y respecto de los cuales el Estado crea y organiza órganos para su satisfacción
–concreción- o bien para su defensa a través de las legitimaciones extraordinarias como las previstas por el artículo 43 CN
regla donde el constituyente de 1994 previó que para la defensa de los bienes y derechos colectivos tienen legitimación
procesal -en sede jurisdiccional- el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo, las organizaciones no gubernamentales
inscriptas en registro especial y el afectado (art. 43 CN).
Definición de Derecho Administrativo.
Concepto de interés público o bien público
El interés colectivo, bien público o interés público es aquél que
reconoce y satisface derechos individuales, sociales y colectivos.
Se afirma que el Estado solo debe intervenir para regular o
ejecutar acciones que pongan límites y coordinen el ejercicio de
los derechos individuales tanto en sus aspectos positivos
(relacionados con la realización y respeto al orden público, la
moral y los derechos de terceros) como en sus aspectos negativos
(vinculados con restricciones al ejercicio en tanto ello pueda
acarrear la afectación del orden público, la moral y los derechos
de terceros), todo ello con el objeto de garantizar el ejercicio
cierto de los derechos.
Definición de Derecho Administrativo.
Concepto de interés público o bien público
El contenido del interés colectivo, interés público o bien público es el
núcleo y extensión del disfrute de los derechos por las personas, es decir
que el interés público, bien público o interés colectivo está compuesto
necesariamente por los derechos de las personas.
De allí que el derecho administrativo (clásico) tenga como objetivo el
regular el equilibrio entre las prerrogativas del Estado, por un lado, y
los derechos de los individuos, por el otro.
El único modo de hacer efectivos ciertos derechos es necesariamente
restringiendo otros derechos.
El contenido de los derechos, así como tales derechos se satisfacen es
siempre definido por el Estado, mediante el proceso democrático y su
producto: las reglas del Derecho.
Definición de Derecho Administrativo.
Concepto de interés público o bien público
Hoy en día el bien público, interés público o interés colectivo, cuando hablamos
de la configuración de un Estado Constitucional, Social, Democrático y de
Derechos Humanos y la regulación del derecho administrativo no pasa tan solo
por regulación de derechos individuales, sino por el cumplimiento por parte
del Estado de las obligaciones internacionales asumidas a través de la firma
y ratificación de los diversos instrumentos internacionales en materia de
DDHH lo que también involucra el cumplimiento de sentencias, el seguir las
indicaciones realizadas a través de informes, opiniones consultivas y aún por la
doctrina del derecho internacional de los DDHHs.
Es decir que el interés público, bien común o interés colectivo será el
reconocer, respetar, garantizar o proveer al efectivo goce de los DDHH por parte
del único titular: la persona humana y los pueblos originarios (OC 22/2016).
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte